Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo

Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo (Málaga, 11 de abril de 1630 - Córdoba, 14 de agosto de 1706) fue un religioso mercedario español que llegó a ser cardenal de la Iglesia católica.

Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo

Retrato del cardenal Salazar, pintura del Museo de Bellas Artes de Córdoba

Título Cardenal de la Iglesia católica
Otros títulos Obispo de Salamanca y de Córdoba
Información religiosa
Proclamación cardenalicia 2 de septiembre de 1686 por
Inocencio XI
Culto público
Santuario Capilla de Santa Teresa, Mezquita-Catedral de Córdoba
Información personal
Nombre Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo
Nacimiento 11 de abril de 1630, Málaga
Fallecimiento 14 de agosto de 1706, Córdoba (76 años)
Alma máter Universidad de Salamanca

Escudo de Pedro de Salazar Gutiérrez de Toledo

Biografía

Nacido en Málaga en el año 1630, hijo de Nicolás de Salazar y Manuela Gutiérrez de Toledo, se formó en la Universidad de Salamanca, estudiando Teología, y en dicha ciudad entra en la Orden de la Merced. A su regreso a Andalucía, se convirtió en rector de Artes de Jaén, así como rector de Teología en Málaga y Sevilla. En esta última ciudad se convertirá en comendador, regente de estudios, secretario general y general de la Orden entre 1670 y 1676. Ese año fundará el convento de San Fernando en Madrid, hoy desaparecido. Fue predicador del rey Felipe IV, así como de Carlos II, general de su orden. Ocupó algunos puestos de consultor dentro de la Santa Inquisición.

En 1680 será nombrado obispo de Salamanca,[1] y meses más tarde, obispo de la Capilla Real de Madrid. Seis años más tarde cambiará su puesto por el de obispo de Córdoba[2][3] y, además, será nombrado cardenal por el papa Inocencio XI el 2 de septiembre de 1686 con el título de Santa Cruz de Jerusalén.[4] Este nombramiento tendrá como consecuencia su traslado a Roma entre 1689 hasta 1692, donde asistió a los cónclaves electores de los papas Alejandro VIII e Inocencio XII.

En Córdoba fundó lo que sería el hospital de Agudos, más conocido como hospital del cardenal Salazar, que actualmente acoge a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. El vínculo con la ciudad cordobesa fue muy estrecho y realizó importantes obras como el palacio de la Merced, actual sede de la Diputación de Córdoba. Apoyó profundamente la beatificación de Cristóbal de Santa Catalina.

Murió el 14 de agosto de 1706 en Córdoba y sus restos reposan en la capilla de Santa Teresa de la Mezquita-Catedral de Córdoba, fundada por él en 1697.[5]

Obras

  • Edicto espiritual.
  • Pastoral sobre la observancia.
  • Constituciones para las religiosas mercedarias de San Fernando, de Madrid.
  • Apología pro electione Innocentii XII.

Referencias

  1. Juan Antonio Vicente Bajo: Episcopologio salmantino desde la antigüedad hasta nuestros días, pp. 167-169.
  2. Juan Gómez Bravo: Catálogo de los obispos de Córdoba, vol. II, pp. 728-748.
  3. Bartolome Sanchez de Feria: Palestra sagrada, tomo IV, pp. 448-449.
  4. Gaetano Moroni: Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica, tomo LX, pp. 244-245.
  5. «Pedro de Salazar y Toledo - Cordobapedia - La Enciclopedia Libre de Córdoba». cordobapedia.wikanda.es. Consultado el 15 de noviembre de 2018.


Predecesor:
Francisco de Seijas y Losada
Obispo de Salamanca
1681 – 1686
Sucesor:
José Cosio Barreda
Predecesor:
Alfonso de Salizanes y Medina
Obispo de Córdoba
1686 – 1706
Sucesor:
Juan de Bonilla y Vargas

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.