Pedro Vicente Maldonado
Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores, (Riobamba, Provincia de Quito, Imperio español, 24 de noviembre de 1704 - Londres, Inglaterra, Reino de Gran Bretaña, 17 de noviembre de 1748) fue un científico nacido en el actual territorio de Ecuador, quien fue uno de los principales colaboradores en la Misión Geodésica Francesa. Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo, y geógrafo.
Pedro Vicente Maldonado | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Pedro Vicente Maldonado Palomino Flores | |
Nacimiento |
24 de noviembre de 1704 Riobamba, Provincia de Quito, Virreinato del Perú | |
Fallecimiento |
17 de noviembre de 1748 (43 años) Londres, Inglaterra | |
Sepultura | Iglesia St James-in-the-Fields, Westminster, Londres | |
Residencia | Real Audiencia de Quito, Francia, Inglaterra | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Gregoriana de Quito | |
Información profesional | ||
Área | Geografía | |
Conocido por |
Primer miembro de la Academia de las Ciencias francesa por América Latina La determinación del valor de un grado de meridiano terrestre en las proximidades de la línea equinoccial | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Francia | |
Distinciones | Caballero de la llave de oro | |
Biografía
Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, y en 1718 viajó a Quito e ingresó en el Colegio San Luis, de los padres jesuitas, donde aprendió aritmética, y geometría, latín, astronomía y música. El 19 de mayo de 1721, con 17 años, recibió el grado de maestro en la Real y Pontificia Universidad de San Gregorio Magno de Quito, y regresó poco después a Riobamba para enseñar en el colegio de los jesuitas.
Maldonado desde temprano comenzó a interesarse por el conocimiento de la naturaleza, y entre 1722 y 1724, realizó exploraciones en regiones desconocidas para estudiar en detalle su geografía; su primer mapa lo realizó en 1725. Regresó de nuevo a Riobamba para administrar sus propiedades, y permaneció ahí hasta 1730, cuando se estableció en Quito. El 5 de febrero de 1730 contrajo matrimonio con la hija del gobernador de Popayán, y de ese modo se ligó a un poderoso clan familiar.
Regresó en 1734 a Riobamba y fue elegido alcalde de primer voto del Cabildo, y más tarde fue nombrado teniente de corregidor. A pesar de ocupar estos puestos administrativos, no descuidó sus observaciones científicas. Ese mismo año presentó un proyecto vial ante el Virrey del Perú, José de Armendáriz, para comunicar la Real Audiencia de Quito con Panamá. Ese fue el primero entre varios proyectos de rutas de comercio y transporte terrestres emprendidos por Maldonado.
En 1736 colaboró con la misión geodésica francesa, cuyo objetivo prioritario, hasta 1743, fue la determinación del valor de un grado de meridiano terrestre en las proximidades de la línea equinoccial. Maldonado trabó amistad con muchos de ellos, en especial con La Condamine.
Dos años más tarde asumió el cargo de Gobernador de Esmeraldas, pero el 20 de enero de 1742 entregó un poder generalísimo a sus hermanos para que ejercieran el gobierno de Esmeraldas y se radicó nuevamente en Quito, donde contrajo segundas nupcias tras enviudar. Se casó en 1743 con doña María Ventura Martínez de Arredondo.
En 1744 Maldonado visitó Europa. En España, en 1746, fue recibido por Felipe V de España, quien lo condecoró con el título de "Gentilhombre" de la Real Cámara y le confirmó el Gobierno de Atacames, por dos generaciones, con crecida renta. De Madrid fue a París, donde imprimió su Mapa General y fue recibido por la Academia de Ciencias como miembro, tras los informes que sobre sus méritos entregaron los geodésicos que lo conocieron en Quito, el 24 de marzo de 1747. El mismo año recorrió los Países Bajos, y en agosto de 1748 se trasladó a Londres, donde fue invitado a participar en reuniones de la Real Sociedad Científica como uno de sus miembros, pero falleció antes de incorporarse. Sus restos fueron enterrados en el templo de St. James, dejando un vacío grande en todos los medios científicos.

Obras cumbres

- Primer proyecto de Ingeniería Civil, para la construcción del camino de Quito a Esmeraldas.
- Carta de la Provincia de Quito-Ecuador y sus adyacentes.
- Memoria Científica del Reino de Quito.
Honores
Títulos
En España
- Caballero de la llave de oro.[1]
- Gentil hombre de la Real cámara equivalente a guardia de honor de su Majestad Católica.
- Teniente de capitán general.
En Francia
- Primer miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París por América Latina.[2]
Epónimo


En Ecuador
El Cantón Pedro Vicente Maldonado que está ubicado en el noroccidente de la provincia de Pichincha.
En la Parroquia de Mindo La escuela Pedro Vicente Maldonado
Una condecoración que, desde el año 1964, otorga el municipio de Riobamba, a quienes prestaren servicios relevantes en beneficio de dicha ciudad y del Ecuador.[3]
Un premio, a la mejor obra publicada en el campo de las ciencias exactas, que otorga el Concejo Metropolitano de Quito.[4]
En el Cantón Riobamba, una unidad educativa.[5]
En la Antártida
La Base Pedro Vicente Maldonado, centro ecuatoriano de investigación científica.
En Inglaterra
- Busto de Maldonado en París, por el escultor Héctor Flores Franco.
- Mapa de la parcialidad occidental de la Real Audiencia de Quito que data de 1750 y fue de su autoría.
- Monumento a Pedro Vicente Maldonado en Riobamba.
Predecesor: ? |
![]() 1734 - 1736 |
Sucesor: ? |
Predecesor: José Enríquez Pata (1729) |
![]() Alcalde Mayor – Lugarteniente de Caraquez 1738 - 1746 |
Sucesor: Desconocido |
Véase también
Referencias
- Maldonado, Carlos Rodriguez (1946). Vida de don Francisco Maldonado de Mendoza: caballero del hábito de Santiago. Editorial El Gráfico. Consultado el 26 de noviembre de 2021.
- Primer miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de París por América Latina
- Diario Digital Centro: Riobamba: Listos los reconocimientos por el 11 de noviembre
- «Agencia Pública de Noticias de Quito: Concejo Metropolitano entrega premios a mejores obras publicadas en 2012». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de junio de 2019.
- Colegiomaldonado.edu.ec: Unidad Educativa “Pedro Vicente Maldonado”
- Google Maps: Avenida Pedro Vicente Maldonado
- Hatts, James. «Maldonado Walk: alleyway renamed after Ecuadorian scientist». London SE1 (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2021.
Bibliografía
- Enciclopedia del Ecuador p.755.
- Sociedad Pedro Vicente Maldonado
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pedro Vicente Maldonado.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Pedro Vicente Maldonado.