Pazo de Ximonde

El Pazo de Ximonde es un pazo situado en la parroquia de San Miguel de Sarandón, Vedra, España construido a finales de siglo XVIII en forma de escuadra en una extensa finca amurallada de 12 hectáreas. Fue residencia campestre de los Condes de Ximonde y jugó importante papel durante el Carlismo.[1][2]

Pazo de Ximonde

Fachada del pazo.
Localización
País España
Dirección Ximonde, San Miguel de Sarandón (Vedra)
Coordenadas 42°45′05″N 8°27′27″O
Información general
Usos Comercial (Bodega de Albariño) (Residencial, en el pasado)
Estilo Barroco
Propietario Javier Simón Barallobre
Detalles técnicos
Superficie parcela 12 hectáreas (finca)
Otra información
N.º de habitaciones 10
Instalaciones 1 vivienda anexa

En 2009 fue adquirida por el empresario Javier Simón .[3]

Características

Patio interior del pazo.
Recreación aproximada de la finca y edificios del Pazo de Ximonde.
Localización del pazo en el Ayuntamiento de Vedra.

La construcción del pazo se remonta al siglo XVI, aunque de claro estilo barroco se reconstruyó en el XVIII por los condes de Ximonde, descendientes del linaje de los Cisneros que alcanzaron en 1766 el título de Condes de Carlos II. Tras acceder por los jardines se encuentra la fachada en forma de «L» (Antiguamente la planta tenía forma de «U» pero parte del edificio se derrumbó) [4] con un balcón sobre la puerta principal y sobre este un escudo con la corona y los blasones de los Cisneros que muestran la imagen de un cisne, símbolo de la familia. Al otro lado se sitúan unas escalinatas que dan paso al interior del pazo, con una galería construida sobre arcadas, un patio con dos fuentes, una de ellas encajada en el edificio y en el interior un bodega con un lagar de piedra destinado a la producción de vino. Anexa al pazo se encuentra una pequeña vivienda con seis habitaciones que fue utilizada por los caseros.[1] Cerca del muro de la finca había una capilla en la que se llegaron a realizar comuniones, levantada por Agustín de Cisneros. Se mantuvo en pie al menos hasta 1935, luego la piedra del edificio se fue vendiendo hasta su total desaparición.[4]

La finca de 12 hectáreas de extensión, posee zonas boscosas pobladas de alcornoques, robles, olivos, cedros, entre otros, y amplias zonas ajardinadas con varias fuentes y canales con el agua como principal protagonista. También cuenta con viñedos, considerados de los más antiguos de Galicia.[2] El pazo además contó en su día con la jurisdicción de un coto salmonero en la actualidad amurallado con una construcción complementaria.[5]

Propietarios

El pazo fue propiedad de los Condes de Ximonde, y lugar de nacimiento de los mismos. Tras la muerte de la tercera y última Condesa de Ximonde, el pazo pasó a manos de otras personas como parte de la herencia.

Tras el fallecimiento de Jacoba Cisneros sin descendientes, dejó como heredero universal a su primo segundo Manuel María Puga Feijoo que recibió junto con sus propiedades gran parte del poder político que los Condes ostentaban.[6] Tuvo cinco hijos, el único varón Luciano Puga Blanco, que fue profesor de la Universidad de Santiago, alcalde, Decano del Colegio de Abogados de La Coruña, diputado, senador, gobernador del Banco de España en Cuba y Fiscal del Tribunal Supremo.[8] El Pazo de Ximonde, sin embargo, era una propiedad vinculada y fue heredado por un primo hermano de la Condesa, Manuel Puga Sarmiento.[6] El título quedó vacante y no fue rehabilitado.

  • Santiago Puga Sarmiento, médico, hijo de Manuel Puga Sarmiento, era el propietario del pazo en la primera mitad del siglo XX.[9]

Actualidad

En 2001 el pazo estuvo considerada, entre otras, como futura residencia del presidente de la Xunta de Galicia pero sería descartada por pertenecer a una congregación religiosa. El proyecto resultante fue el Palacio de Monte Pío.[10]

Desde 2003 fue gestionado por una sociedad privada, formado por tres socios que decidieron rehabilitarlo y crear un hotel con un proyecto enológico para lo que buscaron socios. Se dijo que el cantante Julio Iglesias estuvo interesado en adquirirlo así como una empresa noruega.[11] En 2009 tanto el pazo como los terrenos fueron adquiridos en una subasta por la empresaria María Barallobre, propietaria de varios restaurantes, por «menos de seis millones de euros»[N 1] para su uso en un proyecto enológico, para lo que se plantaron más de 10 hectáreas de nuevos viñedos de uva albariña para su comercialización bajo la Denominación de Origen Rías Baixas, dentro de la subzona Ribeira do Ulla.[2][3] En 2017 sacó al mercado un vino producido en el pazo.[13]

Dichos populares relacionados con el Pazo de Ximonde.[6] La niña a la que hace referencia el segundo dicho se trata de la Condesa de Ximonde, Jacoba Cisneros de Puga.

Guimaráns é linda cousa,

mais Ximonde sin disputa;

e máis que entrambas aínda

Santa Crús de Ribadulla.
No palacio de Ximonde

unha nena toma o fresco.

Millor lle fora tomalo

naquel soutiño de cedros.

Galería

Detalles del interior del pazo: balconada interior y escudo, fuente, entrada y jardines, detalle en balcón y cocheras.

Véase también

Notas

  1. Otra fuente apunta que fue vendido por unos cuatro millones de euros.[12]

Referencias

  1. «Pazo de Ximonde». https://www.guiarepsol.com. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  2. «Pazo de Ximonde». http://www.lapenela.com. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  3. Formoso, Susana (12 de septiembre de 2009). «El pazo de Ximonde ya tiene dueña». https://www.elcorreogallego.es. Consultado el 21 de diciembre de 2018.
  4. Neira Pereira, Henrique; Neira Pereira, Xerardo (2014). Sarandón: anacos de historia. Andavira Editora. p. 127. ISBN 978-84-8408-783-0.
  5. «Pazo de Ximonde». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2018. Consultado el 27 de diciembre de 2018.
  6. Picallo Fuentes, Héitor (2004). Maíndo (A Estrada Pontevedra): Espazo xeográfico, humano e histórico no dominio do Condado de Ximonde 7. Consultado el 28 de diciembre de 2018.
  7. Manuel Blanco Rey. D. Luciano Mª Puga Blanco (1842–1899):un personaje rescatado del olvido. Anuario Brigantino 1999.
  8. "Luciano Maria Puga Blanco (1842-1899). Un personaje rescatado del olvido ", Manuel Maria Blanco Rey, Anuario Brigantino.
  9. Neira Pereira, Henrique; Neira Pereira, Xerardo (2014). Sarandón: anacos de historia. Andavira Editora. p. 128. ISBN 978-84-8408-783-0.
  10. Capeáns, Juan (9 de febrero de 2022). «Veinte años de Monte Pío: la residencia del presidente de la Xunta, la anterior y las que pudieron ser». La Voz de Galicia. Consultado el 9 de febrero de 2022.
  11. «Pazo de Ximonde». http://www.galiciaparaelmundo.com. Consultado el 27 de diciembre de 2018.
  12. Fernández, María (31 de mayo de 2010). «La difícil misión de vender un palacio de 250 años». https://www.elmundo.es. Consultado el 27 de diciembre de 2018.
  13. Orriols, J. M. (2 de abril de 2017). «La tradición vinícola de Ximonde». https://www.lavozdegalicia.es. Consultado el 27 de diciembre de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.