Pascual de Andagoya

Pascual de Andagoya (Andagoya, 1495-Cuzco, 18 de septiembre de 1548) fue un militar, explorador, descubridor español que participó en las conquistas de lo que hoy son las repúblicas de Panamá, Colombia y Perú, y que fuera nombrado adelantado y gobernador del San Juan.

Pascual de Andagoya


1.er Adelantado del Río San Juan
1539 - 18 de septiembre de 1548
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Juan de Andagoya


Gobernador de San Juan
(con la provincia de Popayán desde 1540 y
con el nuevo territorio de Antioquia desde 1541)
1539 / principios de 1540 - principios de 1542
Monarca Carlos I de España
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Fin del puesto
(Territorio anexado a la nueva
gobernación de Popayán del
incipiente adelantado Sebastián de Belalcázar)

Información personal
Nacimiento 1495
Andagoya de Cuartango, Hermandad de Álava de Castilla la Vieja
Corona castellana
Fallecimiento 18 de septiembre de 1548
Cuzco, Virreinato del Perú
Imperio español
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mayor Mejía
Hijos Juan de Andagoya
Información profesional
Ocupación Adelantado, militar, explorador, descubridor, conquistador y gobernante colonial

Biografía

Pascual de Andagoya había nacido en el año 1495 en la aldea de Andagoya, ubicada en el valle de Cuartango que desde 1468 había pasado a ser de la Hermandad de Álava, que a su vez formaba parte de Corona castellana.

Habitualmente en la época partió muy joven, con 19 años, como expedicionario al Nuevo Mundo el 11 de abril de 1514, bajo el mando del general Pedro Arias de Ávila, con quien llegó.[1] El convoy lo formaba un ejército de 2000 hombres y 22 naos con el objetivo de colonizar América Central.

Ruta de los conquistadores:
            Alonso de Ojeda (1499-1501)
            Vasco Núñez de Balboa (1513)
            Pedro Arias Dávila (1513-1519)
            Pascual de Andagoya, Diego de Almagro y Francisco Pizarro (1515-1529)
            Pedro de Heredia y sus lugartenientes (1532-1538)
            Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
            Lugartenientes de Sebastián de Belalcázar (1533-1539)
            Gonzalo Jiménez de Quesada (1536-1538)
            Nicolás Federmann (1537-1539)

El recorrido de Andagoya dio comienzo en Panamá y tomó dirección Sur (1521-23) por el litoral colombiano, hasta el río San Juan, donde se autoproclamó gobernador nominal.

Fue entonces cuando llegó a su conocimiento la existencia del Imperio inca, en un territorio lejano denominado Birú o Pirú. En 1522, Andagoya intentó conquistarlo, pero la expedición terminó en un estrepitoso fracaso.

Al empeorar su salud, volvió a Panamá y dio a conocer sus descubrimientos, en particular la existencia de un territorio con enormes riquezas en oro y plata, el Perú.

En 1524, Pizarro y otros dos colonos, el militar Diego de Almagro y el religioso Hernando de Luque, se asociaron para conquistarlo. Se repartieron las responsabilidades de la expedición: Pizarro la comandaría, Almagro se encargaría del abastecimiento militar y los alimentos, y Luque estaría al cargo de las finanzas y de la provisión de ayuda.

Mapa de la primigenia región nominal del Reino de Tierra Firme mostrando la provincia del Río de San Juan (desde 1539), la de Popayán y otras gobernaciones.
Parte sudamericana de la gobernación de Tierra Firme que se separó en 1539 para formar a la incipiente gobernación de Río San Juan, del adelantado Pascual de Andagoya, quien anexó en 1540 la provincia de Popayán y conquistó en 1541 el territorio de Antioquia (por Juan de Velasco, en 1789.

Existen noticias de un cuarto asociado, el licenciado Espinosa, que no quiso figurar oficialmente y que habría sido el financiador principal de las expediciones hacia el Perú.

Andagoya fue recompensado en 1539 por Carlos I con el cargo de visitador de indios, que aplicó con riguroso celo y además con el título de adelantado del San Juan.

En 1540 llegó con su esposa Mayor Mejía[1] (f. Buenaventura, 1541) y su hijo Juan de Andagoya,[2] quien fuera nombrado su teniente de gobernador, y se hizo proclamar también gobernador de Popayán.

El gobernador Andagoya mandó al capitán Jorge Robledo a conquistar y poblar nuevos territorios, y en noviembre de 1541 fundaba para la gobernación de San Juan una nueva ciudad llamada Antioquia, ubicada en el valle de Ebéjico[3] (al sur de la actual población de Peque). Pero al viajar hacia el mar Caribe para embarcar hacia España, fue apresado en Cartagena de Indias por su gobernador Pedro de Heredia, ya que aquella ciudad fuera fundada en un territorio considerado dentro de su jurisdicción.[3]

A principios de 1542 el capitán Sebastián de Belalcázar, nuevo adelantado y gobernador legítimo de Popayán, lo derrocó de su cargo y lo apresó pero ratificó la nueva urbe, aunque dentro de la jurisdicción de su provincia, mandando al capitán Juan Cabrera que la trasladó —cerca de la actual Frontino— el jueves 7 de septiembre del mismo año.[3]

El adelantado Belalcázar nombró como teniente de gobernador de Antioquia a Gaspar de Rodas, el 7 de octubre de 1546. Este último trasladó la ciudad de Antioquia en 1550 al lugar de la villa de Santa Fe, fusionándolas con el nombre de Santa Fe de Antioquia.[4]

Pascual de Andagoyo fallecería en Cuzco, Virreinato del Perú, el 18 de septiembre de 1548.

Obras

Notas y referencias

  1. Aguilar Rodas, Raúl (op. cit., p. 36, año 2007).
  2. Aguilar Rodas, Raúl (op. cit., p. 37, año 2007).
  3. Aguilar Rodas, Raúl (op. cit., p. 41, año 2007).
  4. Aguilar Rodas, Raúl (op. cit., pp. 44-45, año 2007).

Bibliografía

  • Aguilar Rodas, Raúl; en "Inicios de la construcción social de Antioquia. Gaspar de Rodas, c.1520-1607: «gran gobernador de Antioquia»" (Ed. Cargraphics, Medellín, Colombia, año 2007). ISBN 978-958-97858-5-0

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.