Pasaje de Drake
El Pasaje de Drake o Paso de Drake, también llamado Mar de Hoces, es el tramo de mar que separa América del Sur de la Antártida, entre el cabo de Hornos (Chile) y las islas Shetland del Sur (Antártida). Este paso marítimo, a veces denominado impropiamente estrecho, es la más meridional de las rutas de comunicación entre el océano Pacífico y el océano Atlántico. Por el sur forma parte del indefinido océano Antártico y al este limita con el mar del Scotia. Su anchura mínima es de ochocientos a novecientos cincuenta kilómetros y sus aguas son tradicionalmente consideradas por los navegantes como las más tormentosas del planeta.
Pasaje de Drake | ||
---|---|---|
![]() Mapa del Pasaje de Drake mostrando los puntos fronterizos A, B, C, D, E y F según lo acordado en el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile en 1984 | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente |
América del Sur Antártida | |
Océano | Pacífico - Atlántico - (Antártico) | |
Archipiélago | Islas Shetland del Sur | |
Coordenadas | 58°34′49″S 62°54′34″O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() ![]() además de aguas internacionales, y aguas en la zona del Tratado Antártico reclamadas por Argentina, Chile y el Reino Unido | |
División |
![]() ![]() | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Mar del Scotia | |
Islas interiores |
Islas Diego Ramírez, ![]() | |
Separación mínima | 808 km | |
Descubridor | Francisco de Hoces (1526) | |
Segundo navegante | Willem Schouten (1616) | |
Denominación
El nombre «Mar de Hoces» se utiliza en España[cita requerida], Argentina y otros países hispanohablantes por ser el navegante español Francisco de Hoces quien lo descubrió y el primero en atravesarlo en 1526 durante la expedición a las Molucas de García Jofre de Loaísa.[1][2]
El nombre de Pasaje de Drake o Mar de Drake es el más común, se utiliza en la cartografía internacional y también en Chile, debido a que al corsario inglés Francis Drake lo cruzó sesenta años después. En septiembre de 1578, Drake cruzó el estrecho de Magallanes con su barco The Golden Hind, viajó hacia el sur y demostró a su rey que Tierra de Fuego no era un continente, como se creía hasta entonces en Inglaterra, sino una isla de regular tamaño.[3] El nombre es de uso generalizado: la cartografía oficial chilena lo denomina paso Drake y en Argentina se llama Pasaje de Drake (aunque existe un proyecto para renombrarlo mar de Piedrabuena).[4]
Geografía


El pasaje es el cruce más corto existente entre la Antártida y el resto de las tierras emergidas del planeta. El límite entre el Atlántico y el Pacífico es considerado, a veces, como una línea entre el cabo de Hornos, Chile y las islas Shetland del Sur. También se señala como límite natural entre ambos océanos la curva formada por las Antillas del Sur, o Arco de Scotia, que penetra hacia el este. Aunque el límite convencional más recurrido es el meridiano del cabo de Hornos, hasta tocar el paralelo 60° Sur, donde para muchos países comienza el océano Antártico.
El paso es mar abierto, excepto por las pequeñas islas Diego Ramírez, Chile a unos cien kilómetros al suroeste del cabo de Hornos. No hay ninguna masa de tierra significativa alrededor del mundo a las latitudes del paso Drake, lo que permite el libre desplazamiento de la corriente circumpolar antártica que lleva un enorme volumen de agua —alrededor de seiscientos veces el flujo del río Amazonas— a través del pasaje y alrededor de la Antártida.
Las aguas del paso son famosas por lo tormentosas, con olas de más de diez metros, no poco frecuentes. Localizado entre los 56° y (aproximadamente) los 60° de latitud sur.
Los barcos durante el paso suelen ser buenas plataformas para el avistaje de ballenas, delfines y aves marinas, como el petrel gigante, otros petreles, albatros y pingüinos.
De acuerdo a estudios químicos de dientes de peces hallados en rocas sedimentarias oceánicas, el paso Drake estaba cerrado hasta hace unos 41 millones de años.[5] Antes de que el paso se abriera, el Atlántico y el Pacífico estaban completamente separados y la Antártida carecía de capa de hielo. Al unirse los océanos, la corriente circumpolar antártica comenzó a fluir, enfriando significativamente la Antártida.
A pesar de ser el principal nexo de unión entre el Pacífico y el Atlántico, debido el deshielo producido en los últimos años en el polo norte, se especula que aparecerá una vía mucho más segura y en muchos casos más rápida, el paso del Noroeste.[6]
Importancia en la oceanografía física

La presencia del Paso de Drake permite conectar las tres principales cuencas oceánicas (Atlántico, Pacífico e Índico) a través de la corriente Circumpolar Antártica, la corriente oceánica más fuerte, con un transporte estimado de 100-150 Sv (Sverdrups, millones de m3/s). Esta corriente es el único intercambio a gran escala que se produce entre los océanos mundiales, y el paso de Drake es el más estrecho en su flujo alrededor de la Antártida. Se han realizado numerosas investigaciones para comprender cómo la forma del paso de Drake (batimetría y anchura) afecta al clima mundial.
Extensión
Mapa batimétrico del Paso de Drake o Mar de Hoces.
Generalmente se considera el Mar de Hoces como el triángulo marítimo con un vértice en el cabo de Hornos y los otros dos en las islas extremas del archipiélago de las Shetland del Sur, cerca de la costa septentrional de la Península Antártica. La Organización Hidrográfica Internacional ha previsto en el proyecto de la 4° edición de su publicación Limits of Oceans and Seas, comunicado por la circular C55 del 7 de noviembre de 2001, trasladar desde el cabo de Hornos a la isla Waterman, en el archipiélago de Tierra del Fuego, el punto extremo noroeste del Mar de Hoces. La propuesta fue hecha por el Reino Unido y aceptada por Chile y Rusia. Este país había propuesto incluir al estrecho de Bransfield como parte del pasaje de Drake, pero luego aceptó retirar su propuesta. El proyecto no ha sido ratificado y a septiembre de 2012 se encuentra aún en proceso de revisión.[7]
4. South Atlantic Ocean
(...)
Location of the northwest corner of Drake Passage has been changed from Cabo de Hornos further west to Isla Waterman (55°25'S – 70°00'W), as proposed by the UK and agreed by Russia and Chile.
(...)
10.13 Drake Passage
In the original proposal by Russia to define the limits, Bransfield Strait was included. Subsequent comments by the UK proposed it be excluded. In addition, a change to the location of the northwest corner from Cabo de Hornos further west to Isla Waterman (55°25'S – 70°00'W), proposed by the UK and agreed by Russia and Chile, has been included in the present description.Comentarios del proyecto de la 4° edición de Limits of Oceans and Seas

De acuerdo a esta definición el Mar de Hoces tiene los siguientes límites: desde la isla Waterman una línea recta hasta el cabo de Hornos, luego en línea recta hasta el cabo San Bartolomé en la isla de los Estados, recorriendo la costa sur de esta isla hasta el cabo San Juan. Desde este punto una línea recta hasta el cabo Lloyd de la isla Clarence, recorriendo la costa sur de esta isla hasta la punta Craggy del cabo Bowles, desde donde sigue en línea recta hasta el promontorio Norte de la isla Rey Jorge. Continuando por la costa norte de esta isla y luego por la de las islas Nelson, Robert, Greenwich, Livingston, Rugged y Nevada, hasta alcanzar el cabo Smith en la isla Smith. Recorre la costa norte de esta isla hasta el cabo James, desde donde una línea recta alcanza la isla Waterman.[8]
El ancho mínimo del Mar de Hoces o pasaje de Drake, es decir, la longitud total de la línea imaginaria que une la punta más austral de la isla Hornos (el cabo de Hornos) con el sector terrestre más próximo de las islas Shetland del Sur es de 808,17 km.[9]
Partiendo desde este cabo chileno, los primeros 47,6 km discurren sobre aguas jurisdiccionales de Chile (el 5,88%). Continuando hacia la Antártida, la línea recorre durante 240,54 km por aguas jurisdiccionales de Argentina (29,76%), hasta alcanzar aguas internacionales, las que recorrerá en los siguientes 209,16 km (25,88%), para cruzar el paralelo 60º S, es decir, penetrar en aguas comprendidas en la zona bajo el Tratado Antártico, por las que transitará los últimos 310,9 km (38,47%) para, finalmente, tocar las primeras costas antárticas.
Historia
El Mar de Hoces fue descubierto en 1526 por los tripulantes de la carabela San Lesmes que formaba parte de la expedición española de García Jofre de Loaísa que se dirigía a las Molucas. El navío alcanzó la latitud de 55° Sur a finales de enero de 1526 al mando de Francisco de Hoces, luego de que una tormenta los apartara de la boca oriental del estrecho de Magallanes. Lograron reunirse de nuevo con la expedición y cruzar el estrecho.
Medio siglo después, el pirata Francis Drake se adentró en este mar desde el océano Pacífico, tras cruzar el estrecho de Magallanes a bordo del Golden Hind, desembarcando y tomando posesión en una isla no identificada que denominó Elizabeth Island en septiembre de 1578.[10]
Varias décadas más tarde, la expedición neerlandesa de Willem Schouten y Jacob Le Maire atravesó el Mar de Hoces el 29 de febrero de 1616 a bordo del barco Eendracht.[11]
Aunque el paso fue muy utilizado durante los dos siglos siguientes, su extremo sur —las islas Shetland del Sur— no fueron oficialmente descubiertas hasta el 19 de febrero de 1819 por el marino británico William Smith.
La jurisdicción sobre las aguas del norte del pasaje de Drake fue objeto de disputa entre Argentina y Chile hasta la firma del Tratado de paz y amistad de 1984, que adjudicó zonas económicas exclusivas para los dos países y fijó parte del límite en el meridiano del cabo de Hornos.
El día 9 de diciembre de 2019 se produjo el accidente del Lockheed C-130 de la FACh en el cual fallecieron 38 personas pertenecientes a la FACH, ejército de Chile, Universidad de Magallanes y una empresa privada.

Imágenes
- Son comunes en el Pasaje de Drake los mares agitados
- Turistas observan ballenas en el Pasaje de Drake
- Pájaro marino (albatros de hollín de plumaje claro) volando sobre el Pasaje de Drake
- Las ballenas jorobadas son un espectáculo común en el Pasaje de Drake
- Delfines reloj de arena saltando en el Pasaje de Drake
Referencias
- Ignacio de Hoces Íñiguez (2019). «Hasta el fin del mundo. El descubrimiento del Mar de Hoces». Revista Colombiana de Estudios Hispánicos.
- Á. Van den Brule A. (30 de mayo de 2022). «La Antártida de Gabriel de Castilla, otro gran español olvidado». El Confidencial. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- Asimov, Isaac (2012 (1973)). «3. La exploración del Nuevo Mundo». La formación de América del Norte - Desde los tiempos primitivos hasta 1763. Alianza Editorial. p. 95-96. ISBN 8420609420.
- En 2006, en el Congreso argentino, patrocinado por la Legislatura de la provincia de Santa Cruz, fue presentado un proyecto para renombrar el estrecho como mar de Piedra Buena, fundamentado en la intención de honrar a Luis Piedra Buena y retirar de la cartografía oficial argentina el nombre del corsario británico, Francis Drake. Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. Archivado el 14 de marzo de 2007 en Wayback Machine.
- news.bbc.co.uk
- el paso del noroeste, en el Ártico, abierto por primera vez
- Circular C55 del 7 de noviembre de 2001
- Mapa con los límites propuestos para el pasaje de Drake
- «Google Earth». Consultado el 13 de octubre de 2010.
- Wagner, Henry R., Sir Francis Drake's Voyage Around the World: Its Aims and Achievements, Kessinger Publishing, LLC, 2006, ISBN 1-4286-2255-1.
- Kelsey, Harry, Sir Francis Drake; The Queen's Pirate, Yale University Press, New Haven, 1998, ISBN 0-300-07182-5.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre el pasaje de Drake.