Partido de la Victoria
El Partido de la Victoria es un partido político de orientación kirchnerista y centro izquierda de la Argentina. Formó parte de la alianza electoral Frente para la Victoria (FPV); en la actualidad forma parte de la alianza Frente de Todos.
Partido de la Victoria | ||
---|---|---|
![]() | ||
Líder | Cristina Fernández de Kirchner | |
Presidenta | Diana Conti [1] | |
Vicepresidente | Sergio Leavy | |
Fundación | 25 de febrero de 2003[2] | |
Ideología | Kirchnerismo | |
Posición | Centroizquierda | |
Miembro de | Frente de Todos | |
Sede |
![]() | |
País |
![]() | |
Colores |
Celeste Blanco Amarillo | |
Membresía (2021) |
![]() | |
Diputados del Mercosur |
0/43 | |
Senadores[4] |
1/72 | |
Diputados |
0/257 | |
Gobernadores/Jefe de Gobierno[5] |
0/24 | |
Sitio web | Página oficial | |
Historia
El Partido de la Victoria fue fundado en 2003 para agrupar a todos los sectores independientes del Partido Justicialista que se sentían representados por el kirchnerismo.
Desde sus inicios, el partido ha formado parte de la alianza Frente para la Victoria (FPV), acompañando la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en 2007 y 2011.[6] En las elecciones de 2015 el Partido de la Victoria, como parte del FPV, respaldó la candidatura de Daniel Scioli,[7][8] quien perdió las elecciones frente al empresario y político Mauricio Macri.
En las elecciones distritales de 2017, Cristina Fernández de Kirchner forma una nueva coalición denominada Unidad Ciudadana,[9] de la que el Partido de la Victoria fue uno de los fundadores. Esta coalición respaldó la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a senadora nacional por la provincia de Buenos Aires.
En las elecciones presidenciales 2019 forma parte del Frente de Todos, que presenta la candidatura de Alberto Fernández acompañado por Cristina Fernández de Kirchner.[10]
Plataforma política
Los puntos centrales de la plataforma política del partido son:
- Reforma política: con el objetivo de responder mejorar la representatividad de la sociedad, consolidar las instituciones del sistema democrático e incrementar la participación de la población.
- Reforma administrativa: Lograr mayor transparencia en la administración de recursos humanos, profesionalizar los distintos niveles de acción gubernamental, introducir nuevas tecnologías y promover el gasto eficaz.
- Transformación del Sistema de Educación: propiciar la educación permanente, mejorar la capacidad educativa, jerarquizar la función docente y crerar órganos que regulen la enseñanza privada.
- Transformación del Sistema de Salud: desentralización y autogestión de los hospitales públicos, jerarquización del personal de salud, optimización del funcionamiento de los centros de salud, implementación de un plan familiar integral y controlar los servicios prestados por los sistemas privados.
- Justicia: Defender la libertad y seguridad individual y la independencia del Poder Judicial, control sobre las fuerzas de seguridad y profundización de normas de control sobre funcionarios públicos.
- Acción Social: utilizar eficientemente los recursos disponibles para políticas sociales.
- Cultura: desarrollar programas que revaloricen la cultura nacional.
- Población: la población argentina debe incrementarse y redistribuirse.
- Servicios Públicos: las empresas privadas que brindan servicios públicos deben asegurar eficiencia, calidad y precio dignos.
- Medio Ambiente: reforestación urbana, crear condiciones para el tratamiento de residuos, tratamiento de la contaminación visual y auditiva y educación ambiental.
- La Sociedad y el Trabajo: todos los habitantes deben tener asegurado su acceso, además el sistema de seguridad social debe extenderse a todo el ámbito familiar.
- La Familia: Es la organización social básica y debe ser uno de los objetivos primordiales de acción del gobierno.
- Descentralización y Comunidad: se busca que la población participe en el día a día.
- La Democracia Real: mayor participación democrática de todos los ciudadanos, fortalecimiento del sistema democrático desde el respeto a las libertades individuales y a las instituciones del sistema, mantener la separación de poderes.
Véase también
Referencias
- http://www.pjn.gov.ar/cne/secelec/secciones/agrupaciones/autoridades/autoridades_list.php?aID=630&tID=3&dID=1&eID=1
- http://www.pjn.gov.ar/cne/documentos/seminario/Sistema%20de%20Partidos%202009.pdf
- https://www.electoral.gob.ar/nuevo/paginas/datos/afiliacionesdatos_98_19.php
- Sergio Leavy por Salta
- Al finalizar 2019 el PV integraba los frentes que gobernaban Buenos Aires, La Rioja, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán
- «Precandidatos a presidente 2011». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2011. Consultado el 2 de agosto de 2011.
- «Las 8 alianzas que competirán en las próximas elecciones». www.lanacion.com.ar. 11 de junio de 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2019.
- Clarín.com. «Ocho alianzas se anotaron para competir en las primarias». www.clarin.com. Consultado el 23 de septiembre de 2019.
- «Qué partidos integran Unidad Ciudadana, el frente electoral de Cristina Kirchner». www.lanacion.com.ar. 2015. Consultado el 14 de junio de 2017.
- «Qué se define y qué se pone en juego en las PASO en cada provincia». www.telam.com.ar. Consultado el 23 de septiembre de 2019.
Enlaces externos
- Colegiales, Núñez y Belgrano en la Comuna 13. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).