Parroquia Calderas
La Parroquia Calderas es una de las 3 parroquias que forman parte del Municipio Bolívar del estado Barinas.
Calderas | ||
---|---|---|
Parroquia | ||
![]() ![]() Calderas Localización de Calderas en Barinas | ||
![]() Ubicación de Calderas | ||
Coordenadas | 8°54′48″N 70°26′49″O | |
Entidad | Parroquia | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Bolívar | |
Altitud | ||
• Media | 916 m s. n. m. | |
Población (2009) | ||
• Total | 7100 hab. | |
Historia
ORIGEN DE LA FUNDACIÓN DEL VALLE DE “NUESTRA SEÑORA. DE LA CONCEPCIÓN DE CALDERAS”. 1620.
El alférez Real Juan de Paredes en el nombre de Dios todopoderoso en él creo y amo.
El 2 de abril de 1620 por su legitima autoridad del supremo señor Gobernador de la provincia de Mérida de la Villa del Espíritu de la Grita. Certifico que el valle de indígenas que encuentra para el Rey y mi señor nuestro puse sitio para el solar de su iglesia, cuya veneración a la Santísima Virgen María como Reina y Señora nuestra, en una meseta de una comunidad de Indios sexetes cuyo cacique pertenece a los Caldeos que según la audiencia Real de Santa Fe de Bogotá certificó que el Rey confirmó su validez el 1 de abril de 1628,8 años de su pacificación, los sexetes se componían de 41 Indios útiles, 1 cacique, 9 hembras, 250 aborígenes naturales, en mil seiscientos treinta, Don Juan de la Borja, Presidente del nuevo Reino de Granada la aprobación de dicho pueblo.
Los datos de la fundación del valle de la Inmaculada Concepción de Calderas se encuentra entre el tomo del año 1620 en el Virreinato de Nueva Granada de Bogotá, Colombia. En Sevilla España, papeles de la parroquia de San Bernabé de Niquitao, Legado 536, Folio 111 año 1620.
Nota: se decide celebrar el cumpleaños de Calderas el día de la Inmaculada, 8 de diciembre, ya que como se estilaba para la época, fue fundada bajo su protección.
Calderas, población del piedemonte barinés, esta ubicada a unos sesenta kilómetros aproximadamente de la ciudad de Barinas y treinta y seis de la localidad de Barinitas. Se sitúa entre las coordenadas 8° 55’ 50” de latitud norte y 70° 27’ 22” de longitud oeste. Su altitud aproximada es de 1.800m.s .n .m. Su clima varía entre 17 y 23°. Sin duda es una de la más hermosa y acogedora población del estado Barinas.
Calderas, se formó por personas venidas del vecino estado Trujillo, entre esos apellidos trujillanos que fueron poblando este hermoso y pintoresco lugar hay: Araujo, Gómez, Sarmiento, Jerez, Briceño, Rangel, Paredes, Moreno, Bastidas, Ángel, Monsalve, Camacho, Berríos, Bustos, Ruiz, Becerra, entre otros.
Calderas producía café, panela, aguardiente, chinchorros y otras manufacturas de fique junto a bananos y cítricos. Hoy en día, sigue predominando el cultivo de café, la base fundamental de la economía de la población. También se practica la siembra de cambur, hortalizas, caña de azúcar y recientemente se introdujo la siembra de papas.
En el año 1953, Calderas disminuyó su aislamiento con respecto a las demás regiones de Venezuela y una sencilla carretera permitió la llegada del primer vehículo automotor a esta población agrícola, acostumbrada a los caminos de recuas.
Actualmente, es una de las regiones cafetaleras con mayor potencial del occidente venezolano.
Población y Geografía
El pueblo de Calderas, cuenta con 4.000 habitantes, está ubicado en la parroquia del mismo nombre, en el municipio Bolívar del estado Barinas.
La parroquia tiene una población estimada en 7100 habitantes agrupados en 28 caseríos: La Cuchilla, Cruz Verde, Santa Filomena, El Molino, La Laguna(en el cual se encuentran la Laguna de El Bordo, la Laguna de Los patos, el Pozo Azul y el Pozo Negro), La Volcanera, Sacapán, La Vega, Palmarito, Agua Blanca, Los Alcaravanes, Las Tunas, Prado de María, Villa de Coromoto, San Rafael, Cuaitó, Guatoito, La Esperanza, San Ramón, Valle Encantado, La Honda, Los Naranjos, La Bellaca, La Aguadita (con la Laguna El Silencio), La Arandia, La Sabana, El Cedro, Las Margaritas y Los Baúles.
Situado a 900 msnm, presenta un relieve montañoso, integrante de la Cordillera de los Andes Venezolanos. Así pues, en Calderas se disfruta de un clima agradable, el mejor de Barinas, fresco y piemontino, frente al caluroso llano venezolano. La temperatura promedio es de 20 grados.[1]
Calderas está delimitado por el norte con el estado Trujillo, por el sur con Altamira de Cáceres y parte de Barinitas, por el este con el municipio Cruz Paredes y por el oeste con una sección del estado Mérida.
Atractivos Naturales
Cerro El Gobernador, Los chorrerones de Las Monjas y de la Volcanera, los Chorros de las Margaritas y el Chorro de Timoteo, La Laguna de Luisa también conocida como Laguna de los Patos, el Pozo Azul, las quebradas de El Molino, La Bellaca y El Pescado, junto a los bosques circundantes, su exuberante vegetación y los cafetales de sombra son ejemplos de los numerosos recursos naturales que hacen rico a Calderas.
Cerro El Gobernador, también llamado Peña morada por la coloración de su roca, es el símbolo de los Caldereños. Esta estribación rocosa se desprende de las grandes altitudes de los páramos del volcán que alcanza los límites con el estado Mérida.
El Pozo Azul, En medio de un bosque cafetalero se encuentra el pozo Azul, una laguna de un intenso y misterioso azul, bordeado de verdes colores desprendidos de la flora que acompaña el lugar: guamos, bucares, helechos machos, cedros, laureles y yagrumos que sirven de hábitat a bromelias.
Nadie sabe de dónde viene la intensidad de su color. Sus aguas cristalinas permiten ver la vegetación que creció en sus profundidades. En él los caldereños no se bañan, pues temen al misterio de su coloración y al hecho de que no haya vida marina.[2]
Atractivos Culturales
El patrimonio cultural de Calderas lo componen sus numerosas costumbres y fiestas religiosas y populares realizadas a lo largo del año entre las cuales destacan las fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima del 22 al 30 de agosto, pero también su gastronomía y sus cuentos, leyendas y creencias místicas.
Varios son los artesanos de Calderas que elaboran sombreros y cestas de distintas formas y tamaños con junco procesado a mano que encontrará en varias bodegas del pueblo así como en el centro de información turística.
La música más típica del pueblo es la de cuerdas: guitarra, cuatro y violín, tocada por grupos locales y podrá escucharla en cada uno de los actos culturales y fiestas religiosas y populares de Calderas.
Pasatiempos Juveniles en la Parroquia Calderas
En Calderas son múltiples las actividades deportivas y culturales que puede desarrollar una persona joven con el propósito de no caer en el aburrimiento que caracteriza los pueblos con escasa población y escasa tecnología, la mayoría de estas actividades son grupales ya que consisten en conocer y explorar senderos y costumbres de la región para lo cual se requiere estar en buena condición física, ya que la mayoría de comunidades se encuentran a grandes distancias y a elevadas altitudes. El senderismo o turismo desarrollado a través de caminatas puede ir acompañado de la fotografía y registro documental de la experiencia. El disfrute de las frías noches admirando el estrellado cielo que no se puede divisar en las contaminadas ciudades acompañado de bebidas calientes y de un buen grupo de amigos preferiblemente desde el campanario de la iglesia, las aceras de la casa de la cultura o de los miradores turísticos desde los cuales también se pueden observar las luces del pueblo y las parroquias cercanas. También se puede practicar descenso de cañones a través de las caídas de agua (cascada Las Monjas, Cascada Timoteo; otras) montañismo a través de las rutas largas y escarpadas, descenso de río (Piedra del Patio- Río Calderas, o Río Azul)
- Población y Geografía de Calderas - Cooperativa Boca E’Monte. Véase: http://calderas.wordpress.com/atractivos/pagina-principal/poblacion-y-geografia/
- Atractivos Naturales de Calderas - Véase: http://calderas.wordpress.com/atractivos/atractivos-naturales/