Paradoja de Jevons

El efecto rebote, o más comúnmente la paradoja de Jevons, denominada así por su descubridor William Stanley Jevons (1835-1882) , economista y filósofo inglés, afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, es más probable un aumento del consumo de dicho recurso que una disminución.[1]Concretamente, la paradoja de Jevons implica que la introducción de tecnologías con mayor eficiencia energética pueden, a la postre, aumentar el consumo total de energía.

Fábricas de carbón en Mánchester en el siglo XIX. Las mejoras tecnológicas permitieron que el carbón alimentara la Revolución Industrial, aumentando enormemente el consumo de carbón.

Historia

En su obra de 1865 titulada The Coal Question (La cuestión del carbón),[2] Jevons observó que el consumo del carbón se elevó en Inglaterra después de que James Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseño de Thomas Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron el carbón en un recurso usado con mayor eficiencia en relación con el coste, haciendo que se incrementara el uso de su máquina de vapor en una amplia gama de industrias. Esto, a su vez, hizo que aumentara el consumo total de carbón, aunque la cantidad de carbón necesaria para cada aplicación concreta disminuyera considerablemente.

La observación de Jevons no es una paradoja desde el punto de vista lógico, pero en economía está considerada como una paradoja pues se opone a la intuición económica de que la mejora de la eficiencia permite a la gente usar menos cantidad de un recurso.[3][4][5]

La paradoja de Jevons formalmente dice que aumentar la eficiencia disminuye el consumo instantáneo pero incrementa el uso del modelo lo que provoca un incremento del consumo global.

Expresión matemática

Matemáticamente, la paradoja de Jevons se expresa de la siguiente forma:

  • es la eficiencia en el consumo
  • es el consumo instantáneo,
  • es el número de consumidores,
  • es el estado inicial,
  • es el estado final.

Para una unidad, si , entonces

Pero puesto que , entonces globalmente

Implicaciones

Los partidarios del decrecimiento consideran esta paradoja como defensa central de sus tesis, en las que opinan que es necesario un cuestionamiento del progreso tecnológico, que ven más como una huida hacia adelante que como un verdadero progreso. Así, por ejemplo, Serge Latouche explica que las disminuciones del impacto y de contaminación unitarias se encuentran sistemáticamente anuladas por la multiplicación del número de unidades vendidas y consumidas.[6]

Véase también

Referencias

  1. Alcott, Blake (1 de julio de 2005). «Jevons' paradox». Ecological Economics (en inglés) 54 (1): 9-21. ISSN 0921-8009. doi:10.1016/j.ecolecon.2005.03.020. Consultado el 30 de octubre de 2021.
  2. «The Coal Question». Econlib (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de octubre de 2021.
  3. Polimeni, J. M., Mayumi, K., Giampietro, M., & Alcott, B. (2008). The myth of resource efficiency: the jevons paradox. Routledge.
  4. Giampietro and Kozo Mayumi, “Another View of Development, Ecological Degradation, and North-South Trade,” Review of Social Economy, vol. 56, no. 1 (Spring 1998), pp. 24-26.
  5. Foster, J. B. (2000) ‘Capitalism’s environmental crisis – Is technology the answer?’ Monthly Review, vol 52
  6. Serge Latouche, Le pari de la décroissance, Fayard, 2006, p. 49.

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.