Papa silvestre
Papa silvestre es el nombre común con el que se designa a las especies tuberosas del género Solanum, las cuales se hallan emparentadas con las papas cultivadas.[1][2]Además de las siete especies de papa cultivada, hay 199 especies de papa silvestre que son originarias de América, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el centro de Argentina y Chile.[3] Desde el punto de vista taxonómico las especies silvestres de papa o especies tuberosas de Solanum, se ubican en la sección Petota Dumort. y en la sección Etuberosum (Bukasov and Kameraz) A. Child del género Solanum.[4]

A pesar de la supuesta gran variabilidad de papas silvestres, muchas de las especies tienen un aspecto general similar a la papa cultivada.[5] Una papa silvestre típica tiene hojas pinnadas (si bien algunas especies tienen hojas enteras), corolas en varios tonos de violeta (los colores varían desde el blanco al azul y al púrpura y rosado), de forma pentagonal a rotada (algunas son estrelladas), y frutos esféricos a ovoides (algunos son de forma cónica). Esta similitud ha llevado a que los tratamientos taxonómicos del grupo sean bastante conflictivos.[6] La variabilidad genética de estas especies silvestres de papa ha sido intensamente coleccionada en el naturaleza para contribuir al mejoramiento genético de la papa cultivada.[7]
Distribución y hábitat
Las papas silvestres crecen en ambientes muy diversos, ubicados entre las cadenas montañosas del sudoeste de los Estados Unidos y el sur de Chile y de la Argentina, pasando por México y América Central. Pueden vegetar en las altas montañas (en alturas de hasta 4100 msnm), en valles, quebradas, selvas o costas, y en suelos pedregosos, arenosos, volcánicos o ricos en materia orgánica. Crecen tanto en los ambientes de elevada humedad de las áreas tropicales y subtropicales como en zonas desérticas en las que el agua sólo proviene de nieblas costeras.[8]
Su exitosa colonización de medios muy distintos ha determinado la existencia de una gran variedad de formas que pueden adquirir las especies silvestres. Las hay con apariencia muy semejante a la cultivada; pueden tener hojas compuestas por varios foliolos u hojas simples; pueden ser arrosetadas (con hojas muy juntas, como los pétalos de una rosa) y con un tallo mínimo, o medir más de un metro de altura. Las flores pueden presentarse en racimos o ser solitarias sus colores variar del blanco, crema o celeste al rojo, púrpura o tonalidades intermedias. La mayoría de las especies produce tubérculos con el interior blanco, crema o amarillo, pero también se los encuentra rojos, violetas o púrpuras, con la cáscara o piel de color crema, amarillo, naranja o castaño, pigmentada con rojo o púrpura en toda su extensión o en la zona de los nudos donde nacen los brotes (llamados comúnmente ojos).[8]
Diversidad
En gran medida, la variabilidad de las distintas especies de papa está controlada genéticamente y, por lo tanto, es heredable. Debido a ello, el estudio de los materiales que contienen los genes (por lo general llamado germoplasma) es de utilidad en investigaciones básicas y aplicadas de áreas que incluyen, entre otras, la genética, la citogenética y el mejoramiento genético, la bioquímica y la patología. La variabilidad genética de estas especies silvestres de papa ha sido intensamente coleccionada en el naturaleza para contribuir al mejoramiento genético de la papa cultivada.[7]
Durante miles de años, las especies silvestres de papa han estado sometidas a selección natural en condiciones diversas y muchas veces desfavorables. Por eso, muchas han desarrollado características hereditarias valiosas para su supervivencia, que incluyen resistencia a agentes biológicos adversos -insectos, virus, nematodes (gusanos no segmentados de sección circular, algunas de cuyas especies parasitan a vegetales y animales, incluyendo al hombre), bacterias y hongos- y a factores desfavorables no biológicos, como el frío, el calor o la falta de agua. Entre las propiedades hereditarias de las especies silvestres también se encuentran atributos provechosos para su calidad culinaria o industrial, como un alto contenido de materia seca, proteínas y vitaminas. Cuando intervienen en la cruza padres de diferente origen, se produce en la descendencia el fenómeno conocido como vigor híbrido, que se manifiesta como un aumento en el número, tamaño y peso de los tubérculos, comparados con los de plantas cuyos padres sean del mismo origen.[8]
Filogenia y taxonomía
Dentro del género Solanum, las papas silvestres se agrupan en la sección Petota del subénero Potatoe. A través de los estudios filogenéticos sobre datos moleculares y morfológicos se demostró que los integrantes de esta sección taxonómica conforman un grupo monofilético. Las relaciones con otros grupos dentro del género se muestra en el siguiente cladograma:[9]
┌───── Sección Lycopersicoides │ ┌──┤ ┌── Sección Juglandifolia │ └──┤ ┌──┤ └── Sección Lycopersicon │ │ ─┤ └──────── Sección Petota │ └─────────── Sección Etuberosum
Listado de especies
Especies tuberosas de Solanum o papas silvestres.
|
|
|
Referencias
- Hawkes J. G. 1990 The potato: evolution, biodiversity and genetic resources. Belhaven Press, London, UK
- Hijmans R. J. & Spooner, M. 2001 Geographic distribution of wild potato species. American Journal of Botany. 2001;88:2101-2112
- Spooner D. M. R. G. Van den Berg 1992 An analysis of recent taxonomic concepts in wild potatoes (Solanum sect. Petota). Genetic Resources and Crop Evolution 39: 23-37
- Contreras M. A. D. M. Spooner 1999 Revision of Solanum section Etuberosum (subgenus Potatoe). In M. Nee, D. E. Symon, R. N. Lester, and J. P. Jessop [eds.], Solanaceae IV, 227–245. Royal Botanic Gardens, Kew, UK
- Spooner D. M. R. G. Van den Berg 1992 An analysis of recent taxonomic concepts in wild potatoes (Solanum sect. Petota). Genetic Resources and Crop Evolution 39: 23-37
- Spooner D. M. R. J. Hijmans 2001 Potato systematics and germplasm collecting, 1989–2000. American Journal of Potato Research 78: 237–268
- Ross H. 1986. Potato breeding: problems and perspectives. Advances in Plant Breeding 13. Paul Parey Verlag, Berlin, Germany
- Camadro, E.L. 1996. Especies Silvestres y Mejoramiento Genético de la Papa. Ciencia Hoy Volumen 5 - Nº35 - 1996
- Iris E. Peralta, David M. Spooner, Sandra Knapp: Taxonomy of Wild Tomatoes and their Relatives (Solanum sect. Lycopersicoides, sect. Juglandifolia, sect. Lycopersicon; Solanaceae). Systematic Botany Monographs, Band 84, The American Society of Plant Taxonomists, Juni 2008. ISBN 978-0-912861-84-5