Pajilla
La pajilla es un utensilio que se usa para transferir un líquido de un lugar a otro y que regularmente se usa para beber, como para pasar un líquido de un vaso a la boca. Las pajillas más primitivas las hicieron los sumerios de tallos de plantas o literalmente de paja para beber cerveza y filtrar el líquido de la cebada. En diversas culturas se utilizaron cañas secas y huecas, para propósitos similares, siendo los tallos o pajas (de diversos grosores) de trigo, cebada o centeno entre otras, los más utilizados, y de ahí el nombre de pajillas para las delgadas). En el sur de Sudamérica, como en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, normalmente se utiliza un utensilio metálico llamado bombilla para beber el mate.[1]
Pajilla | ||
---|---|---|
![]() | ||


Las pajillas se ofrecieron inicialmente en el mercado como una opción para reducir el riesgo de contraer una enfermedad desde recipientes inapropiadamente lavados, como botellas, vasos y tazas.
Un tubillo hueco por el que sale el líquido, generalmente de plástico o polietileno, recto o con forma de acordeón cerca de la punta para formar un codo, constituye la pajilla más comúnmente usadas actualmente en el mundo entero.[2]
Otros nombres
A este utensilio también se le conoce como:
- Absorbente (Cuba);
- Bombilla (Chile, Bolivia);
- Bombilla (Paraguay, Argentina, y Uruguay); para el mate y tereré (originario del mismo país);
- Calimete (República Dominicana);
- Cañita (Perú y Andalucía);
- Carrizo (Panamá);
- Paja o pajita (España);
- Pajilla (Guatemala);
- Pajita o sorbito (Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina);
- Pajita o pipeta (Guinea Ecuatorial);
- Pitillo (Colombia, Venezuela);
- Popote (México, del náhuatl popotl = ‘paja’);
- Sorbete (Argentina, Ecuador)
- Sorbeto (Puerto Rico);
Contaminación
Las pajillas constituyen menos del 0.02 % (dos centésimos de un uno por ciento) de los 9 millones de toneladas de plásticos que llegan al mar anualmente.[3]
El mercadeo a los consumidores ha llevado a compañías tales como McDonald's a volver a las pajillas de papel.[4] Además, estas representan un 28 % de los plásticos recolectados en algunas playas brasileñas.[5]
Para solucionar el problema medioambiental referente a la producción de pajillas de plástico, han sido desarrolladas propuestas de pajillas hechas en acero o en bambú.
Tipos de pajillas para bebidas
- Básica para beber con textura recta y alargada de principio a fin.
- Articulada flexible para conveniencia y facilidad al aspirar la bebida.
- El "crazy" o loco de plástico duro con un número de curvas y formas en la parte superior. Visualmente atractivo.
- Cuchara con forma de pajilla en un extremo que hace la función de una mini cuchara usada para helados y malteadas.
- Miniatura, el cual viene adjuntado a cajitas (empaques) de bebidas.
- De forma ancha para té o bebidas agrandadas tales como de restaurantes de comidas rápidas para consumo inmediato de bebidas.
- "Sanitarios" los cuales son individualmente empacados para evitar contaminación.
- Especiales para bebidas calientes. Usados comúnmente por las cadenas de café.
- El sipahh, una pajilla para beber con sabor a tapioca, que se disuelve cuando la leche pasa sobre el tapioca, añadiendo color y sabor.
- Comestibles y biodegradables, que se comercializan desde hace unos años.
Referencias
- «Plastic straw bans are spreading: here’s how they took over the world». Environment (en inglés). 3 de enero de 2019. Consultado el 31 de diciembre de 2021.
- «Apply Online For EPR in Plastic Waste Management Authorization| EPR Plastic - Corpseed». CORPSEED ITES PRIVATE LIMITED (en inglés). Consultado el 31 de diciembre de 2021.
- «Science Says: Amount of straws, plastic pollution is huge». phys.org (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de diciembre de 2018. «straws add up to only about 2,000 tons of the nearly 9 million tons of plastic waste that yearly hits the waters ».
- Post reply. Western Telegraph, ed. «McDonald's to phase out plastic drinking straws in UK restaurants». Consultado el 16 de abril de 2018.
- «Marine debris on beaches of Arraial do Cabo, RJ, Brazil: An important coastal tourist destination». Marine Pollution Bulletin (en inglés) 130: 153-158. 1 de mayo de 2018. ISSN 0025-326X. doi:10.1016/j.marpolbul.2018.03.026. Consultado el 4 de mayo de 2018.