Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente
Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente (en alemán, Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes; Pegida) es un movimiento político nacionalista alemán, antiislámico y de extrema derecha alemán.[3][4] Fundado en Dresde en octubre de 2014, se opone a la inmigración y en particular a la inmigración musulmana. Considera que Alemania está sufriendo un proceso de islamización[5] debido al aumento de musulmanes en Alemania desde las últimas décadas del siglo XX.
Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente Patriotische Europäer gegen die Islamisierung des Abendlandes | ||
---|---|---|
![]() | ||
Presidente | Lutz Bachmann | |
Fundación | 11 de octubre de 2014 | |
Ideología |
Antiinmigración Antiislamismo Nacionalismo alemán Nacionalismo europeo Populismo de derecha | |
Posición | Derecha[1] a extrema derecha[2] | |
Sede | Dresde | |
País |
![]() | |
Sitio web | www.pegida.de | |
PEGIDA quiere reducir la inmigración en Alemania, y acusa a las fuerzas de seguridad alemanas de no aplicar las leyes inmigratorias del país.[6] En 2015, el fundador de PEGIDA renunció a su cargo por haberse disfrazado de Adolf Hitler (en concreto, por subir una foto a Facebook con un mostacho semejante al de Hitler) y por haber hecho comentarios en Facebook calificados de racistas,[7] aunque posteriormente fue readmitido.[8]
PEGIDA atrajo la atención pública de medios nacionales e internacionales cuando sus manifestaciones atrajeron un gran número de participantes.[9] El movimiento se ha extendido a otras ciudades como Düsseldorf o Kassel, si bien con menor éxito.[9]
Historia
Desde octubre de 2014, el grupo, liderado inicialmente por Lutz Bachmann,[10] organizó manifestaciones públicas en Dresde.
.jpg.webp)
Los “Patriotas Europeos contra la Islamización de Occidente” se manifiestan contra lo que consideran que es la islamización: el abuso del derecho de asilo y la amenaza a la cultura alemana. Para defender sus reclamos, no emplean lemas racistas, sino otros, como “Sin violencia y unidos contra las guerras religiosas en suelo alemán”, con un aumento progresivo del número de participantes:
01/12/2014 | 08/12/2014 | 15/12/2014 | 22/12/2014 | 29/12/2014 | 05/01/2015 | 12/01/2015 | 19/01/2015 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
10.000[9] | 15.000[11] | 25.000[12] | Prohibida[13] | ||||
-01.jpg.webp)
La manifestación del lunes 19 de enero fue prohibida por la policía, arguyendo que la vida del líder de Pegida corría peligro por el terrorismo yihadista.[13][14] Dos días después, éste anunció su dimisión, tras la publicación de una fotografía suya disfrazado de Hitler por el diario Bild, que vino a sumarse a la difusión meses antes de que tenía antecedentes penales por robos y otros delitos.[10][15]
Ideología

A principios de diciembre de 2014, Pegida publicó un manifiesto de una página sin fecha y anónimo de 19 declaraciones políticas.[16]
Las demandas específicas de Pegida fueron inicialmente confusas, en gran parte porque Pegida ha rechazado un diálogo, considerando que la prensa es una conspiración políticamente correcta.[17] Se ha observado a los manifestantes cantando "Lügenpresse" (prensa mentirosa) un término que tiene una larga historia en la política alemana.[18]
Junto a la bandera nacional alemana los partidarios del movimiento a menudo se han visto con una variante de la "bandera de Wirmer", una bandera de uso habitual en actriz de extrema derecha.[19][20]
Según un informe de Deutsche Welle de diciembre de 2014, Pegida considera que el islamismo es una ideología misógina y violenta.[21][22] En enero de 2015 The Guardian describió a Pegida como un movimiento de extrema derecha,[23] el New York Times calificó a Pegida como antiinmigrante, y Angela Merkel ha cuestionado repetidamente los motivos que subyacen a su mensaje antiinmigrante.[24]
La Autoridad Estatal para la Protección de la Constitución (Landesamt für Verfassungsschutz) Thüringen considera que Sügida (Pegida en ese estado) está dirigida por nacionalistas de derecha.[25]
Según el politólogo de la Universidad Libre de Berlín Gero Neugebauer, «la xenofobia y sobre todo la islamofobia son elementos importantes de Pegida, que surge para dar respuestas sencillas a fenómenos complejos. Son explicaciones del tipo: hay paro porque los extranjeros nos quitan los puestos de trabajo».[13] Así, se ha destacado que el nacimiento de Pegida se produce en un contexto de crecientes ataques a centros de refugiados (de enero a septiembre de 2014 se contabilizaron 86), en alguno de los cuales aparecieron cruces gamadas pintadas en las paredes. También de manifestaciones racistas protagonizadas por hooligans violentos.[26]
Reacciones a su irrupción en el ámbito político
Todos los partidos con representación en el parlamento alemán han rechazado de forma contundente a Pegida, al que el presidente de la República Joachim Gauck ha calificado de «extremista»,[11] un punto de vista que comparte la secretaria de Estado de Integración, quien ha denunciado que dentro de Pegida hay personas vinculadas al partido antieuro AfD y al NPD de extrema derecha. Por su parte, la canciller Angela Merkel hizo un llamado para que los ciudadanos no apoyen «campañas de difamación y calumnias contra personas que vienen de otros países».[26]
El 6 de enero de 2015, el diario Bild publicó bajo el título No a Pegida cincuenta declaraciones de personalidades alemanas de la cultura, de la política y del deporte, entre las que se encontraban siete ministros del gobierno y los excancilleres Gerhard Schröder y Helmut Schmidt. Este último dijo: «Las protestas de Pegida apelan a prejuicios tontos, xenofobia e intolerancia. Alemania no es eso». Por su parte, el mánager de la selección alemana de fútbol Oliver Bierhoff señaló: «Nos convertimos en campeones del mundo con muchos jugadores de origen inmigrante. La misma naturalidad con la que vivimos la integración en la selección alemana de fútbol, debería funcionar en la sociedad». El día anterior a la publicación de las 50 declaraciones, la catedral de Colonia, la Puerta de Brandeburgo y la Ópera de Dresde habían apagado la iluminación exterior como protesta contra Pegida, mientras se celebraban en diversas ciudades alemanas manifestaciones en contra de la xenofobia.[27]
Cuando al día siguiente, 7 de enero de 2015, se produjo en París el atentado contra Charlie Hebdo, Pegida —como otros partidos políticos de la derecha y de la extrema derecha europea: Front National, Liga Norte, Partido por la Libertad, Vlaams Belang, UKIP o Demócratas de Suecia— lo aprovechó para justificar su ideario, y en su apoyo salió la formación euroescéptica Alternativa para Alemania, que exigía a los partidos parlamentarios alemanes que dejaran de «difamar» a Pegida.[28]
El 13 de enero de 2015 tuvo lugar una gran manifestación en Berlín encabezada por la canciller Angela Merkel en defensa de la convivencia religiosa en Alemania y de repulsa a la islamofobia de Pegida.[29]
En febrero de 2015, los 19 puestos se cambiaron y se dividieron en las diez "Tesis de Dresde".[30][31][32] El 10 de septiembre de 2015, Pegida exigió 10 cambios en la política de refugiados, donde pidieron que se frenara de forma inmediata la recepción de las solicitudes de asilo y para una 'ley alemana de asilo de emergencia'.[33]
Véase también
Referencias
- https://www.palgrave.com/br/book/9783319674940
- https://www.theguardian.com/world/shortcuts/2015/jan/06/pegida-what-does-german-far-right-movement-actually-stand-for
-
- Alexander I. Stingl (16 de diciembre de 2015). The Digital Coloniality of Power: Epistemic Disobedience in the Social Sciences and the Legitimacy of the Digital Age. Lexington Books. ISBN 978-1-4985-0193-4. «has led, induced by the media event that is ISIS, to the resurgence of a populist demonstration culture in PEGIDA (Patriotic Europeans Against the Islamisation of the Occident) on the extreme Right, which has found supporters in the … ».
- Enes Bayraklı; Farid Hafez (23 de marzo de 2016). European Islamophobia Report 2015. SETA. p. 56. ISBN 978-605-4023-68-4. «Although founded in neighbouring Germany, PEGIDA has gained some support in Belgium. Support for the far-right and Islamophobic organisation is more keenly seen in Dutch-speaking Flanders, than in francophone Wallonia and Brussels. »
- Margetts, Helen; John, Peter; Hale, Scott A.; Yasseri, Taha (2016). Political turbulence: how social media shape collective action. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. p. 3. ISBN 9780691159225. «Some have seen the rise of far-right and anti-Islamist groups, as in Germany where protests by the Patriotic Europeans Against the Islamisation of the Occident (PEGIDA) have been attended by thousands, matched by a counter-movement of … ».
- Greg Albo; Leo Panitch (22 de diciembre de 2015). The Politics of the Right: Socialist Register 2016. Monthly Review Press. p. 5. ISBN 978-1-58367-575-5. «Pegida is a classic far-right anti-immigration movement. »
- Shannon Latkin Anderson (19 de noviembre de 2015). Immigration, Assimilation, and the Cultural Construction of American National Identity. Taylor & Francis. p. 16. ISBN 978-1-317-32875-9. «In Germany, the far-right anti-Islam movement Pegida found massive audience in its anti-Islamic, anti-immigration marches ».
- «Anti-Islam Organization PEGIDA Is Exporting Hate Across Europe». Newsweek. «The 200 or so demonstrators trudging down the road are supporters of PEGIDA, a far-right German group whose name is an acronym for Patriotic Europeans Against the Islamization of the West. »
- «France bans march through Calais by far-right Pegida group». ibtimes.co.uk.
- «Germany’s refugee crisis is fueling the far-right Pegida movement». pri.org.
- «Germany reveals plans to relax deportation rules for foreign criminals». CNN. «Protesters from the far-right PEGIDA movement attend a rally in Leipzig on Monday ».
- Connolly, Kate (6 January 2015). «Pegida: what does the German far-right movement actually stand for?». The Guardian. Consultado el 16 January 2015.
- El misterioso Islam: ¿Por qué Pegida tiene tantos seguidores?, Deutsche Welle en línea, 15 de diciembre 2014
- http://www.bbc.com/news/world-europe-30776182
- https://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/germany/11375165/Germanys-Pegida-anti-Islam-movement-unravelling.html
- https://www.theguardian.com/world/2015/feb/23/pegida-head-lutz-bachmann-reinstated-hitler-moustache-photo
- Neonazis toman las calles de Dresde contra la islamización de Europa, El Mundo en línea, 15 de diciembre 2014
- Enrique Müller (23 de diciembre de 2014). «El hombre tras las marchas que agitan la xenofobia en Alemania». Consultado el 24 de diciembre de 2014.
- Doncel, Luis (15 de diciembre de 2014). «El auge xenófobo inquieta a Alemania». El País. Consultado el 20 de enero de 2015.
- Doncel, Luis (12 de enero de 2015). «Los atentados de París dan alas a los islamófobos alemanes». El País. Consultado el 21 de enero de 2015.
- Müller, Enrique (18 de enero de 2015). «Prohibida una protesta xenófoba en Dresde por amenaza terrorista». El País. Consultado el 20 de enero de 2015.
- Sommers, Jack (18 de enero de 2015). «Pegida Cancel Lastest [sic] Dresden Demonstration After Threats». Huffington Post UK (AOL (UK) Limited). Consultado el 19 de enero de 2015.
- Doncel, Luis (21 de enero de 2015). «El líder del movimiento islamófobo alemán Pegida anuncia su dimisión». El País. Consultado el 21 de enero de 2015.
- Anonymous (10 de diciembre de 2014). «Pegida Positionspapier» (en alemán). www.menschen-in-dresden.de.
- «The uprising of the decent». Economist. 10 de enero de 2015. Consultado el 16 de enero de 2015.
- «Lying Press? Germans Lose Faith in the Fourth Estate». Spiegel Online. 24 de febrero de 2016. Consultado el 5 de agosto de 2016.
- «Hundreds attend anti-immigration rally in wake of Cologne sex attacks». Yahoo News. 9 de enero de 2015.
- Germany, SPIEGEL ONLINE, Hamburg. «Symbolik bei Demos: Warum bei Pegida die Kreuz-Fahne weht – SPIEGEL ONLINE – Politik».
- Knight, Ben (15 de diciembre de 2014). «PEGIDA determining political debate in Germany». Deutsche Welle. Consultado el 12 de diciembre de 2014.
- Honnigfort, Bernhard (15 de diciembre de 2014). «Pegida veröffentlicht Positionspapier» (en alemán). Frankfurter Rundschau. Consultado el 16 de diciembre de 2014.
- Connolly, Kate (6 de enero de 2015). «Pegida: what does the German far-right movement actually stand for?». the Guardian (en inglés). Consultado el 21 de julio de 2018.
- Melissa Eddy (21 de enero de 2015). «German Anti-Immigrant Figure Quits Post After Posing as Hitler». New York Times.
- «Knapp 2.000 Teilnehmer bei Kundgebungen». Mitteldeutscher Rundfunk (en alemán). 24 de enero de 2015. Archivado desde el original el 27 de enero de 2015. Consultado el 24 de enero de 2015.
- "La delgada línea entre identidad y racismo", El País, 21 de diciembre de 2014.
- "Cincuenta personalidades alemanas condenan la xenofobia de Pegida", La Vanguardia, 7 de enero de 2015.
- "La ultraderecha endurece su campaña antimusulmana", El País, 10 de enero de 2015.
- "Merkel encabeza la lucha contra la islamofobia", El País, 14 de enero de 2015.
- «The Theses of Dresden» (en alemán). Pegida. February 2015. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 – via i-finger.de.
- «Lutz Bachmann und Pegida: Der Thesenanschlag von Dresden». Tagesspiegel. Consultado el 18 de febrero de 2016.
- «"Dresdner Thesen": PEGIDA radikalisiert sich nun auch schriftlich | Netz gegen Nazis». Netz Gegen Nazis. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2017. Consultado el 21 de julio de 2018.
- Pegida; Facebook, 10 September 2015.
Enlaces externos
- Página principal del movimiento PEGIDA (en alemán)