Otto Hahn
Otto Hahn (Fráncfort del Meno, Reino de Prusia; 8 de marzo de 1879-Gotinga, Alemania Occidental; 28 de julio de 1968) fue un químico alemán que ganó el Premio Nobel de Química en 1944 por el descubrimiento de la fisión nuclear del uranio y del torio (1938), descubrimiento que llevó a cabo junto con Lise Meitner.
Biografía

Nació en Fráncfort del Meno el 8 de marzo de 1879 y estudió química en Marburgo y en Múnich. Tras recibir su doctorado en 1901 trabajó en la Universidad de Marburg; en 1904 pasó a Londres y al año siguiente a Montreal, para finalmente establecerse en Berlín en 1906. Recibió el premio Nobel de Química en 1944 por sus trabajos pioneros en el campo de la radiactividad, omitiendo la contribución fundamental de su colega Lise Meitner.[1][2][3][4]
Acompañado de Lise Meitner y Otto von Baeyer, desarrolló una técnica para medir los espectros de la desintegración beta de isótopos radiactivos; para su fortuna este logro fue reconocido y le aseguró el puesto de profesor en el Instituto de Química Kaiser-Wilhelm de Berlín en 1912. En 1918, junto con Meitner, descubrió el protactinio. Cuando Meitner huyó de la Alemania nazi en 1938, él continuó el trabajo con Fritz Strassmann en la dilucidación del resultado de bombardeo del uranio con los neutrones térmicos. Comunicó sus resultados (el descubrimiento de los elementos bario y kriptón) a Meitner quien, en colaboración con su sobrino Otto Robert Frisch, los interpretó correctamente como evidencia de la fisión nuclear (una frase acuñada por Frisch). Una vez que la idea de la fisión fue aceptada, Hahn continuó sus experimentos y demostró las cantidades enormes de energía que se liberan en la fisión inducida con neutrones y que podría tener uso pacífico o para la guerra.
Al transcurrir la Segunda Guerra Mundial, Otto Hahn estuvo entre los científicos alemanes puestos bajo vigilancia por el programa aliado ALSOS, que lo incluyó en el proyecto alemán de energía nuclear para desarrollar una bomba atómica (su sola conexión era el descubrimiento de la fisión, él no trabajó en el programa).
A Hahn le fue concedido el premio Nobel de Química en 1944. En ese momento era prisionero de los británicos, quienes buscaban información sobre el fallido esfuerzo alemán para desarrollar una bomba atómica. Los británicos le hicieron escribir una carta de aceptación en la que se excusaba por no poder asistir a la entrega. En la ceremonia de entrega el presidente del comité Nobel para Química anunció: "El profesor Hahn nos ha informado que lamenta no poder asistir a esta ceremonia".
En la era de la posguerra Hahn fue políticamente activo en temas relacionados con la paz mundial y la justicia social y destacó como un firme opositor al uso de armas nucleares.
Se propuso en diversas ocasiones que los elementos 105 y 108 de la tabla periódica se llamasen Hahnium en honor de Hahn, pero ninguna de estas propuestas fue aprobada. Sin embargo, uno de los pocos buques mercantes de propulsión nucleares del mundo, el NS Otto Hahn, fue bautizado así en su honor.
Hahn fue fundador, en 1946, y presidente de la Sociedad Max Planck 1946-1960, miembro de honor de 45 Academias del mundo, y de la Real Sociedad Española de Física y Química en Madrid, de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid.
Eponimia
- El cráter lunar Hahn lleva este nombre en su memoria, honor compartido con el filósofo y astrónomo alemán Friedrich von Hahn (1742-1805).
En la ficción
En el 2005 fue interpretado por el actor Christian Rubeck durante el episodio "E=mc²: Einstein's Big Idea" de la serie Nova.
Referencias
- Las damas del laboratorio: Mujeres científicas en la historia, María José Casado
- Horace Freeland Judson (20 de octubre de 2003). «No Nobel Prize for Whining». The New York Times. Consultado el 3 de agosto de 2007. «Lise Meitner, the physicist first to recognize that experiments reported by two former colleagues in Berlin meant that atoms had been split, never got a prize, even though one of those colleagues, Otto Hahn, did in 1944. »
- «Otto Hahn, Lise Meitner and Fritz Strassmann». Chemistry Heritage. Consultado el 3 de agosto de 2007.
- «The Woman Behind the Bomb». The Washington Post. Consultado el 3 de agosto de 2007.
Bibliografía adicional
- Shea, W. R. (1983). Otto Hahn and the Rise of Nuclear Physics (en inglés). Springer Science & Business Media. ISBN 9789027715845.
- Berninger, Ernst H. (1970). Otto Hahn 1879–1968. Bonn: Inter Nationes. OCLC 168069.
- Beyerchen, Alan D. (1977). Scientists under Hitler. New Haven and London: Yale University Press. ISBN 9780300018301. OCLC 970896098. (requiere registro).
- Feldman, Anthony; Ford, Peter (1979). Otto Hahn – in: Scientists and Inventors. London: Aldus Books.
- Graetzer, Hans D.; Anderson, David L. (1971). The Discovery of Nuclear Fission: A Documentary History. New York: Van Nostrand-Reinhold. OCLC 1130319295.
- Hahn, Otto (1970). My Life. New York: Herder and Herder. OCLC 317354004.
- Kant, Horst (2002). Werner Heisenberg and the German Uranium Project. Otto Hahn and the declarations of Mainau and Göttingen. Berlin: Max-Planck-Insitut für Wissenschaftsgeschichte.
- Reid, Robert William (1969). Tongues of Conscience: War and the Scientist's Dilemma. London: Constable & Co. OCLC 638683343.
- Whiting, Jim (2004). Otto Hahn and the Discovery of Nuclear Fission. Unlocking the Secrets of Science. Bear, Delaware: Mitchell Lane. ISBN 978-1-58415-204-0. OCLC 52312062.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Otto Hahn.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Otto Hahn.
Predecesor: George de Hevesy |
Premio Nobel de Química![]() 1944 |
Sucesor: Artturi Ilmari Virtanen |