Otumba

Otumba (del náhuatl Otompan, "lugar de otomíes") es uno de los 125 municipios del estado de México y uno de los 12 municipio de la Región Ecatepec, en México.

Municipio

Lema: Otumba "Lugar de Otomíes" "Señor de Muchas Navajas (Otomítl)
Municipio de Otumba
Localización de en México
Municipio de Otumba
Localización de en Estado de México
Coordenadas 19°42′N 98°45′O
Capital Otumba
Entidad Municipio
 País  México
 Estado México
 Cabecera municipal Otumba de Gómez Farías
Presidente municipal Mauricio Alberto Cid Franco
Superficie  
 • Total 143,42 km²
Altitud  
 • Media 2365 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 10 097 hab.[1]
 Densidad 245,95 hab/km²
Gentilicio Otumbense
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 55900
Código INEGI 15065[2][3]
Código INEGI 150650001

Conocida principalmente porque el 7 de julio de 1520, en los límites de Otompan, se libró la batalla de Otumba, en la que las fuerzas de Hernán Cortés, mataron al líder del poderío mexica, Matlatzincatzin, dejando así el paso de Cortés para fortalecer su ejército en Apan y Tlaxcala.[4] Otumba es uno de los poblados más importantes del periodo clásico, pues sus reservas de obsidiana, sirvieron para la construcción de Teotihuacán. Otumba es sede del único santuario en América para la preservación de burros en Burrolandia, además de contar con uno de los primeros templos católicos en Nueva España, es causante del Acueducto del Padre Tembleque y donde se lleva a cabo la Feria Nacional del Burro.[cita requerida]

Toponimia

El topónimo de Otumba, proviene del náhuatl Otompan, que significa "lugar de otomíes".

Gobierno y política

Próspero E. Hernández1940-1941
Agustín García Zúñiga1942-1944
Jorge Olvera Ortiz1944-1945
Julio César López1946-1948
Telesforo Aguilar García1949-1951
Julio César López1952-1954
Roberto López Escobedo1955-1957
Teodolo Cortés García1958-1960
Rafael Aguilar García1961-1963
Jorge Olvera Ortiz1964-1966
Rodolfo Escobar Estrada1967-1969
Ignacio Aguilar Espinosa1970-1972
Orlando López Aco1973-1975
Guillermo Franco1976-1978
Jesús Espinosa Zúñiga1979-1981
Carlos Plata Fernández1982-1984
Leonardo Aguilar Beltrán1985-1987
Víctor Manuel Lazcano Aguilar1988-1990
Justo René Domínguez Espinosa1991-1992
Fernando Espinosa Franco1992-1993
Pedro Espinosa Soto Presidente Municipal1994-1996
Ignacio Alonso Aguilar Curiel1997-2000
Darío Franco Espejel2000-2003
Adolfo Rojas Zamora2003-2006
Francisco Javier Espinosa Franco2006-2009
Juan Orlando López Olvera2009-2012
Silvestre Vicuña Cortés2013-2015
Jesús Alfaro2016-2018
Mauricio Alberto Cid Franco2019-2021

Geografía

El municipio de Otumba, se ubica en el extremo noroeste del estado de México, dentro de la región del Valle de Méxco; la cabecera municipal se encuentra 2,290 metros sobre el nivel del mar, se llama Otumba de Gómez Farías. Limita al norte con los municipios de Axapusco; al sur; con el municipio de Tepetlaoxtoc y el estado de Tlaxcala; al oriente; con el municipio de Apan, en el estado de Hidalgo, y al poniente con el municipio de San Martín de las Pirámides.

Infraestructura

Energía eléctrica

Proporcionado por la CFE, la cual cubre con una línea trifásica el 97% de las comunidades de Otumba.

Agua potable

El 100% de las comunidades, poseen agua potable entubada; Otumba es la zona urbana de mayor distribución del servicio, que actualmente existe aproximadamente un 10% de viviendas a nivel municipal que no poseen agua potable entubada y el servicio se suministra por pipa.

Demografía

Pueblos y localidades de Otumba

  • Barrio Xamimilolpa (Xolpa)
  • El Pabellón (Colonia).
  • Barrio de San Cosme
  • Belém
  • Buenavista
  • Campero (Ejido San Marcos)
  • Colonia Chacalco
  • Colonia La Nopalera
  • Colonia Los Remedios (Santiago Tolman)
  • Colonias Jacarandas
  • Coyotepec
  • Cuautlatcingo
  • Ejido Buenavista (La Mocha)
  • El Colorado
  • El Ranchito
  • El Potrero
  • El Rosario
  • Granja Liberacos Uno
  • Granja los Conquianes
  • San Cosme
  • Jagüeycillos
  • La Trinidad
  • La Nopalera
  • Nueva Colonia de Axalco
  • Oxtotipac
  • Poyoxco
  • Rancho el Mayorazgo
  • Rancho la Puente
  • Rancho las Papas
  • Rancho San Lorenzo
  • Rancho San Nicolás Tlaxomulco
  • Rancho Santa Brígida
  • Rancho GR
  • San Francisco Tlaltica
  • San José Coamilpa (Ejido de Otumba)
  • San José de las Presas (Cuautenco)
  • San Juan Tocuila (Tocuila)
  • San Marcos (San Marcos Tlaxuchilco)
  • San Martín Ahuatepec (Ahuatepec)
  • San Miguel Axalco Chico
  • San Miguel Xolco
  • San Telmo Santa Bárbara (Ejido Santa Bárbara)
  • Santa Bárbara
  • Santa Gertrudis
  • Santiago Tolman
  • Tecalco
  • Tepa Grande (Rancho Guadalupe Tepa)
  • Tlahuico
  • Tlalmimilolpa
  • Xochihuacán

Cultura y patrimonio

* Templo de la Purísima Concepción

Construido bajo una plataforma prehispánica, los franciscanos edificaron este templo y convento que por su arquitectura del siglo XVI se ha convertido en uno de los edificios más importantes y visitados. La portada de estilo plateresco tiene un arco enmarcado por delgadas columnas que se levantan entre guías vegetales y flores. La puerta está rodeada por un alfiz con la forma de una cordón franciscano, diseño que también puedes observar en la ventana del coro. En el interior apreciarás una bóveda de cañón corrido, probablemente repuesta en el siglo XVIII. A un costado del templo se encuentra la portería del convento que en un tiempo fue la Capilla Abierta. El viejo claustro muestra los restos de una arquitectura sencilla y de pinturas murales.

* Santuario de la Divina Misericordia Tocuila, Otumba

Fue en el verano de 1993 cuando la Comunidad de San Francisco Xavier abrió una casa de misión en la Diócesis de Teotihuacán, Estado de México. Como parte de su espiritualidad, deseaban abrir un centro devocional en honor del Señor de la Divina Misericordia, con la finalidad de expandir el mensaje de Jesús misericordioso que el papa Juan Pablo II tanto promovía. Después de reflexionar sobre dónde era el mejor lugar para construir este templo, eligieron el Cerro del Cosito en Tocuila, un pequeño pueblo perteneciente a Otumba, dentro del impresionante Valle de Teotihuacán, exactamente frente a la pirámide del Sol y a sólo 60 kilómetros de la ciudad de México. Los trabajos de construcción comenzaron el 14 de septiembre de 1997. Al principio el templo era muy sencillo pero aun así, la gente, domingo a domingo, llegaba para asistir a la eucaristía y rezar delante del Señor de la Misericordia. Se empezaron a dar generosos donativos y ofrendas, así que el Santuario fue terminado rápidamente. El 11 de septiembre de 1999, el Señor Cardenal Don Carlos Aguiar Retes, consagró el altar y el santuario frente a miles de devotos, ese mismo día SS. Juan Pablo II envió la Bendición Apostólica a todas las personas que desde ese momento asistan confiados en Dios a este Santuario.

• El Santuario de Tocuila fue declarado centro diocesano de peregrinación el 24 de diciembre de 1999.

• Cada año, el Viernes Santo se realiza el Vía crucis por la Comunidad de Tocuila, llevando una Reliquia de la Santa Cruz de Nuestro Señor (que consiste en una astilla del madero de la Cruz).

• Se celebran dos fiestas en honor del Señor de la Divina Misericordia en Tocuila: Principal, que es también la más grande, es el segundo Domingo de Pascua, instituida por SS. JUAN PABLO II, por mandato de Jesús a Santa Faustina Kowalska (de la cual el Santuario custodia una Reliquia) ; la segunda es el 11 de septiembre, aniversario de la consagración del altar y del santuario.

• Cada primer domingo de mes se celebra aquí una eucaristía de sanación a la una de la tarde. Este día acude gran cantidad de peregrinos para pedir salud física y espiritual.

• El 13 de mayo de 2012 el Santuario de San Giovanni Rotondo Italia regaló a la Comunidad de San Francisco Xavier una Reliquia de San Pío de Pietrelcina que se conserva en el Santuario.

* Ex Convento de Oxtotipac Tras la conquista, la orden franciscana inició la evangelización, de esta época es el convento, sin duda uno de los ejemplos más puros del plateresco mexicano, elegante en su sencillez, fue levantado sobre un teocalli prehispánico, consagrado a San Nicolás de Bari. Si lo miras por primera vez, comprobarás que la fachada recuerda un relicario con sus dos rosetones octagonales, las columnas al interior muestran un delicado trabajo al labrar la piedra, o la portería del convento que tiene cinco arcos con finísimas columnas. Su fachada data de 1675 y rompe con la austeridad de las construcciones franciscanas, los motivos que predominan son los vegetales y al interior puedes apreciar cómo se entrelazan los ornamentos renacentistas y los elementos románicos, con los propios de la cultura otomí, reflejados al interior con las dos bellísimas pilas bautismales, una de ellas del siglo XVI. De esta manera verás cómo se engarzan magistralmente la concepción de dos mundos. Una peculiaridad de este monasterio son sus pequeñas dimensiones que rompen con los estándares de las otras órdenes religiosas y de los propios franciscanos en la edificación de sus conventos. El convento se localiza 5 kilómetros al noreste del centro, y es el mayor atractivo de este municipio que no debes perderte en tu visita.

* Museo Gonzalo Carrasco

El museo regional se encuentra en lo que fuera la casa donde nació Gonzalo Carrasco Espinosa. Está ubicado a un costado de la Plaza de la Constitución, tiene once salas en las que aloja una extensa colección de objetos prehispánicos de la cultura azteca, teotihuacana y otomí; exhibe fotografías de algunos códices prehispánicos, de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de la elaboración del pulque y las haciendas productoras de esta bebida. Hay una sala dedicada a la obra pictórica de Gonzalo Carrasco Espinosa, también encontrarás una reseña bibliográfica y muebles originales. Como parte del museo, verás una antigua tienda que vendía de todo, propiedad de este artista.

*El Museo del Ferrocarril en Otumba

Se localiza dentro del Complejo ferroviario de la estación de Otumba Div. Mexicano, Línea S. Tiene por finalidad preservar el patrimonio cultural ferrocarrilero que albergó la estación de Otumba División Mexicano. Coordina, divulga, capacita y propone políticas de manejo y funcionamiento de las colecciones alusivas a la industria del ferrocarril. La estación fue edificada en 1906 sobre la línea México-Veracruz del antiguo Ferrocarril Mexicano, por la Compañía Imperial Mexicana del Camino de Hierro, empresa que obtuvo el terreno en cesión el 24 de marzo de 1866. Al igual que otras estaciones ferroviarias, en la de Otumba se verificaron diversos encuentros armados durante la Revolución Mexicana.

*Palacio Municipal

El edificio que ocupa el Palacio Municipal es una sobria construcción de aspecto colonial; presenta en la fachada los arcos que parecen sostener al segundo nivel, con ventanas y balcones de herrería que dan hacia el jardín central. La construcción remata el edificio con balaustras propias del siglo XIX, pues fue reconstruido en ese siglo y remodelado posteriormente respetando el estilo original.

*Monumento de la Batalla de Otumba

Ubicado entre los Municipios de Otumba y Axapusco, conmemora el enfrentamiento entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas. La Batalla de Otumba se libró el 7 de julio de 1520 en Temalcatitlán —una llanura cercana a Otumba-, durante el desarrollo de la Conquista de México. El resultado de la batalla fue una victoria para la coalición de tlaxcaltecas y españoles.

* Acueducto del Padre Tembleque

En el municipio de Nopaltepec, muy cercano a Otumba, se encuentran los Arcos del Padre Tembleque. Se trata de una construcción insólita que nadie debe perderse. A mediados del siglo XVI, el fraile franciscano Francisco de Tembleque se dio a la tarea de llevar agua al entonces sediento pueblo de Otumba y para ello construyó un acueducto de 40 km de largo desde las cercanías del pueblo de Zempoala en Hidalgo. La titánica obra le tomó cerca de 17 años, a pesar de que varias comunidades de indios de la zona colaboraron en los trabajos. La parte más visible e impresionante del acueducto es la arquería que aquí se levanta, y que permitió por 200 años el paso del agua de un lado al otro de la barranca. En su parte más alta, esta arquería alcanza los 39 metros (el equivalente de una torre de más de diez pisos). Sobre las rocas basálticas de los arcos son visibles decenas de glifos, fechas o inscripciones del antiguo método de escritura que parecen ser emblemas de los pueblos que participaron en su construcción.

Referencias

  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. Cortés señaló en su segunda carta de relación que llegaron al territorio de los tlaxcaltecas el 8 de julio de 1520, un día después de haber combatido a los mexicas en las cercanías de Otumba. De esta forma, los historiadores Chavero, Orozco y Pereyra señalaron el día 7 como día de la batalla. Sin embargo los historiadores Martínez, Prescott y Thomas señalan el día 8. Por otra parte, Díaz del Castillo señaló el 14 de julio; de acuerdo a un análisis de Orozco el error pudo haberse generado por los copistas de López de Gómara al transcribir la fecha de la Noche Triste como el día 10 de julio confundiendo la escritura de la fecha señalada como 1.° de julio, quedando en evidencia que Díaz del Castillo tomó como referencia a López de Gómara.

https://web.archive.org/web/20130128041232/http://mexico.pueblosamerica.com/mexico/otumba/ http://estoesmexico.net/videos/Santuario_de_la_Divina_Misericordia_Tocu-vid0HqH__e5vrY.html SANDOVAL, Adriana. Dos cuentos del siglo XIX sobre indígenas [en línea]. [Consulta: 25 de abril de 2014]. Disponible en web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25462012000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.