Otidiformes

Los otídidos (Otididae) son una familia de aves de gran tamaño que incluye a las avutardas y los sisones. El nombre "avutarda" proviene del latín "otis tarda", y significa "ave que se mueve lentamente", después "utarda", al que se añadió de nuevo "ave" para formar "avutarda".

Otidiformes

Avutarda kori (Ardeotis kori)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Superorden: Otidimorphae
Orden: Otidiformes
Wagler, 1830
Familia: Otididae
Rafinesque, 1815
Géneros

También se las llama avucasta que puede significar ave sin teñir, en referencia a la avutarda común.

Actualmente se agrupan en su propio orden Otidiformes,[1] aunque tradicionalmente se clasificaban en Gruiformes. Son de hábitos principalmente terrestres, y están asociados a ambientes secos, abiertos y esteparios del Viejo Mundo.

Descripción

Macho de avutarda común
(Otis tarda).
Sisón negro aliclaro
(Afrotis afraoides).
Sisón moñudo etíope
(Lophotis gindiana).
Sisón común (Tetrax tetrax).

Todos los otídidos son aves altas y bastante grandes. Las dos especies más grandes: la avutarda kori (Ardeotis kori) y la avutarda común (Otis tarda) son las aves voladoras más pesadas del mundo. En estas dos especies los machos más grandes superan los 20 kg de peso, y de media pesan 13,5 kg y pueden alcanzar una longitud total de 150 cm. La especie más pequeña es el sisón somalí (Eupodotis humilis), que mide unos 40 cm y pesa alrededor de 600 g. En la mayoría de las especies los machos son sustancialmente más grandes que las hembras, con frecuencia un 30% más largos y en algunos casos con un peso de más del doble. Se encuentran entre los grupos de aves con un mayor dimorfismo sexual. En dos de sus especies, el sisón de penacho (Sypheotides indica) y el sisón bengalí (Houbaropsis bengalensis) este dimorfismo se invierte y las hembras adultas son ligeramente mayores que los machos.[2][3]

La coloración de su plumaje es predominantemente crípcita.[4] Sus alas tienen 10 plumas primarias y entre 16-24 secundarias. Tienen entre 18-20 réctrices en la cola.

Comportamiento

Las avutardas son omnívoras y anidan en la tierra. Caminan erguidas sobre sus fuertes patas y grandes dedos. Tienen las alas anchas y largas, con patrones de plumaje llamativos en vuelo. Muchas tienen interesantes cortejos, en las que realizan acciones como inflar los sacos de sus gargantas, o elevar llamativas crestas. Las hembras depositan de 3 a 5 huevos oscuros y moteados, en una zona escarbada en el suelo, donde los incuban ellas solas.[5]

Son gregarias fuera de la época de cría, pero son muy cautas y es difícil acercarse a ellas en los hábitat abiertos en los que se suelen encontrar.[6]

La mayoría de las especies están en peligro a causa de la pérdida del hábitat y de la caza, incluso donde están protegidos.[6]

Géneros y especies

La familia Otididae incluye once géneros y 26 especies:[7]

Referencias

  1. Zoonomen. «Clasificación de Otidifirmes» (en inglés). Consultado el 2 de junio de 2015.
  2. Grimmett, R; Inskipp, C. and T. (1998): Birds of the Indian Subcontinent. Christopher Helm, Londres.
  3. Blanford WT (1898). The Fauna of British India, Including Ceylon and Burma. Birds 4. Taylor and Francis, Londres. pp. 198-200.
  4. del Hoyo, J. Elliott, A. & Sargatal, J. (editors). (1996) Handbook of the Birds of the World. Volume 3: Hoatzin to Auks. Lynx Edicions. ISBN 84-87334-20-2
  5. Archibald, George W. (1991). Forshaw, Joseph, ed. Encyclopaedia of Animals: Birds. Londres: Merehurst Press. pp. 98-99. ISBN 1-85391-186-0.
  6. Bota, G., J. Camprodon, S. Mañosa & M.B. Morales (Editores). (2005). Ecology and Conservation of steppe-land birds. Lynx Editions. Barcelona ISBN 84-87334-99-7; 978-84-87334-99-3.
  7. Frank Gill y David Donsker. Bustards, mesites, Kagu, seriemas, flufftails & finfoots. IOC World Bird List versión 5.1.
  • Charles G. Sibley, Jon E. Ahlquist (1990). Yale University Press, ed. Phylogeny and Classification of the Birds : A Study in Molecular Evolution. New Haven. ISBN:0300040857.
  • Alan G.Knox, Martin Collinson, Andreas J. Helbig, David T. Parkin & George Sangster (octubre de 2002). «Taxonomic recommendations for British birds». Ibis p. 707-710 144 (4). 10.1046/j.1474-919X.2002.00110.x.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.