Monasterio de Santa María la Real de Osera

El monasterio de Osera[2] es un monasterio trapense[3][4] (oficialmente en gallego, Oseira) de fundación real que a lo largo de su historia tuvo una gran importancia económica y social en la comarca y tierras más lejanas.[5][6][nota 1]

Monasterio de Santa María la Real de Osera
Bien de Interés Cultural, RI-51-0000244-00000
(Monumento Nacional, 12-04-1923)[1]

Imagen del conjunto.
Localización
País España España
División Galicia Galicia
Subdivisión Orense Orense
Localidad San Cristóbal de Cea
Dirección Osera
Coordenadas 42°32′18″N 7°57′04″O
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Diócesis de Orense
Orden Trapense
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación 1137
Construcción 1137
Demolición 1835
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Estilo arquitectura románica y arquitectura barroca
Identificador como monumento RI-51-0000244
Año de inscripción 12 de abril de 1923
Mapa de localización
Monasterio de Santa María la Real de Osera
Ubicación en Provincia de Orense.
Sitio web oficial

Situación

Es un monasterio que con 8 siglos de historia se mantiene en perfectas condiciones. Se sitúa en la parroquia de Osera, en el municipio de San Cristóbal de Cea, provincia de Orense.[6][7]

Toponimia

Ursaria era el nombre con el que se conocía el actual río Osera (Oseira en gallego)[8][5], cuyo significado es país o tierra de osos (ursus en latín).[3][5].Animal que posiblemente pobló el valle en épocas remotas.[9] De allí la presencia de este mamífero en el escudo de armas del monasterio.[5][10] Otra interpretación es que el topónimo Ursaria hiciera alusión al lugar abrupto donde se halla enclavado el monasterio, en un valle alto de la sierra de Martiñá.[5][11] Idea expuesta originalmente por fray Tomás de Peralta en el siglo XVII: "El sitio es una montaña, cuyas inaccesibles cuestas, y empinados riscos cansa horror al que las mira".[12]

Por sus dimensiones el monasterio fue también conocido como "El Escorial de los Bernardos" o "El Escorial de Galicia".[5]

Historia

Detalle del interior.

Se conoce su existencia desde 1137, pero poco después se convirtió en un monasterio dependiente de la Orden del Císter y en el año 1141 se instaló una colonia de monjes franceses enviados por San Bernardo. [13][6]

En el siglo XII vivió el anacoreta alemán San Famiano o Quardo, el primer miembro canonizado del Císter.[5][14]

En agosto de 1552 un incendio destruyó casi toda la obra románica y ojival, se salvó la cabecera y la nave de la iglesia. Se volvió a levantar entre los siglos XVI y XVII.[5]

En el año de 1836, como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los frailes dejaron el convento, que quedó totalmente abandonado. Ello propició el expolio del lugar. Los monjes volvieron de nuevo en 1929, comenzando entonces su reconstrucción.[15]

Descripción

Sala capitular.

La iglesia abacial fue construida entre los años 1200 y 1239 aproximadamente y está considerada como una de las obras maestras de la arquitectura cisterciense en la península ibérica, con un característico estilo románico ojival; está claramente influenciada por las iglesias de peregrinación.[16][6]

La sala capitular del monasterio, conocida popularmente como "sala de las palmeras", data de finales del siglo XV y está sustentada por cuatro columnas centrales de fustes torsos rematando en una original bóveda.[17]

En el antiguo refectorio monacal puede visitarse el Lapidarium o Museo da Pedra, una colección de objetos y fragmentos de piedra obtenidos durante las restauraciones y excavaciones arqueológicas: lápidas, capiteles, columnas, elementos decorativos, etc.[18]

Véase también

Notas

  1. Ramón Otero Pedrayo en su Guía de Galicia realiza la siguiente descripción de los territorios bajo gobierno del Monasterio de Osera:
    "Los dominios de Osera comprendían las montañas y sus derrames de la Sierra de Martiñá, Pena de Francia, Vales de Osera en Carballedo de Chantada, las villas de Cea (donde era conde el abad del monasterio), y Carballino, el coto de Santa Cruz de Arrabaldo, orillas del Miño y la villa de Marín, en la ría de Pontevedra."(Otero Pedrayo, 1980, p.372)

Referencias

  1. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ed.). «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles».
  2. de Torres Luna, María Pilar; Pérez Fariña, María Luisa; Santos Solla, José Manuel (1989). «San Cristovo de Cea». Municipios y parroquias de Galicia. Santiago de Compostela: Imprenta de la Universidad de Santiago de Compostela. p. 113. ISBN 8471915294.
  3. Yáñez Neira, 1999, p. 218.
  4. Villares, 2004, p. 225.
  5. Otero Pedrayo, 1980, p. 372.
  6. Yañez Neira, Damián. «Página Web Monasterio de Santa María de Oseira». Consultado el 3 de julio de 2020.
  7. Arjona, 2015, p. 363.
  8. «Concello de San Cristovo de Cea». p. Monasterio de Oseira. Consultado el 6 de julio de 2020.
  9. Yáñez Neira, 2019, p. 3.
  10. Otero, Isaac (11 de mayo de 2015). «Crónicas de la emigración». pp. ‘Santa María la Real de Oseira’, la paz del monasterio. Consultado el 6 de julio de 2020.
  11. Yáñez Neira, 1999, pp. 218-219.
  12. Peralta, 1677.
  13. Yáñez Neira, 2019, pp. 3-4.
  14. Muñiz, 1784, p. 318.
  15. Yáñez Neira, 2019, p. 4.
  16. Yáñez Neira, 2019, p. 15.
  17. Yáñez Neira, 2019, p. 32.
  18. Yáñez Neira, 2019, pp. 37 y 44.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.