Orfeo en los infiernos

Orfeo en los infiernos (título original en francés, Orphée aux enfers) es una opereta en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Fue estrenada en el Théâtre des Bouffes de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga.[2][3] Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach.[4]

Orfeo en los infiernos
Orphée aux Enfers

Cartel para reestreno en París, 1878.
Género Opereta
Actos 4 actos y 12 cuadros
Basado en Parodia del Orfeo de Gluck
Publicación
Año de publicación siglo XIX
Idioma Francés
Música
Compositor Jacques Offenbach
Puesta en escena
Lugar de estreno Théâtre des Bouffes Parisiens (París)
Fecha de estreno 21 de octubre de 1858
Personajes
Libretista H.-J. Crémieux y L. Halévy
Duración 2 horas y media

También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica. La opereta es una parodia irreverente y sátira feroz de Gluck y su Orfeo y Eurídice y culmina en el galop infernal subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno. Otros objetivos de la sátira, como se haría típico en las burlesques de Offenbach, son las interpretaciones rebuscadas del drama clásico de la Comédie Française y los escándalos de la sociedad y la política del Segundo Imperio Francés.

El galop infernal del acto segundo, escena 2, es famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"). Saint-Saëns tomó prestado el galop, lo ralentizó e hizo el arreglo para cuerdas que representa a la tortuga en El carnaval de los animales.

Historia de las representaciones

En un principio la versión original se componía de dos actos y cuatro cuadros, en versión de opéra bouffe. La primera representación tuvo lugar en el Théâtre des Bouffes Parisiens en París el 21 de octubre de 1858 y tuvo 228 representaciones iniciales. Volvió a la escena unas pocas semanas más tarde, después de que el elenco descansase. Para la producción de Viena de 1860, Carl Binder proporcionó una obertura que se hizo famosa, empezando con su fanfarria encrespada, seguida por una tierna canción de amor, un pasaje dramático, un complejo vals y, finalmente, la renovada música de Can-can.[cita requerida]

La pieza entonces se representó en alemán en el Teatro Stadt, en Broadway, a partir de marzo de 1861. Luego, tuvo 76 representaciones en Her Majesty's Theatre, en Londres, empezando el 26 de diciembre de 1865, en una daptación de J. R. Planché.[cita requerida]

Una versión en cuatro actos, llamada opéra féerie, fue estrenada en el Théâtre de la Gaîté el 7 de febrero de 1874.[5] Con la revisión, se convirtió en una gran opereta, en cuatro actos, divididos en doce cuadros, añadiendo nuevas escenas, cuadros y música. (Con el tiempo ha sido menos popular que la versión original de dos actos.)

Esta ópera sigue en el repertorio, aunque no está entre las más representadas; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 71 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 6.ª en Francia y la segunda de Offenbach, con 55 representaciones.

En los ochenta, la Ópera Nacional Inglesa representó la ópera libremente traducida al inglés por Snoo Wilson con David Pountney. La producción destacó por su retrato satírico de la entonces Primera Ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher como el personaje Opinión Pública. La primera representación fue en el Teatro Coliseum en Londres el 5 de septiembre de 1985.[6] La Compañía de ópera D'Oyly Carte representó la obra en los años noventa.[7]

Personajes

El libreto (1858), en francés; en Commons.
Personaje Tesitura Reparto el 21 de octubre de 1858
Director: Jacques Offenbach
Orfeo (Poeta, músico y cantor) tenor Tayau
Eurídice (esposa de Orfeo) soprano Lise Tautin
Aristeo (amante de Eurídice) tenor Léonce
La Opinión Pública mezzosoprano Marguerite MacéMontrouge
Júpiter (Dios Supremo del Olimpo) barítono Aimable Courtecuisse
Juno (esposa de Júpiter) mezzosoprano Marguerite Chabert
Venus (diosa de la belleza) contralto Marie Garnier
Cupido (hijo de Venus) soprano Coralie Guffroy
Marte (dios de la guerra) bajo Floquet
Plutón (dios de los infiernos) tenor Léonce
Diana (diosa de la caza) soprano Chabert
Mercurio (mensajero de los dioses) tenor Jean-François Philbert
John Styx (criado de Plutón) barítono Debruille-Bache
Minerva (diosa de la sabiduría) soprano Marie Cico
Morfeo (dios de los sueños) tenor Marchand
Amor mezzosoprano Gervais
Minos (juez de los infiernos) barítono Georges Dejon-Marchand
Eaco (juez de los infiernos) tenor
Radamante (juez de los infiernos) bajo
Baco (dios del vino) papel hablado Antognini
Dioses, pastores, espíritus, etc.

Argumento (versión bufa original en dos actos )

Acto I

Escena 1: Cerca de Tebas

Orfeo y Eurídice, aunque son marido y mujer, se odian el uno al otro. Ella está enamorada del pastor Aristeo, que vive junto a ellos ("La femme dont le coeur rêve/La mujer cuyo corazón sueña"), y Orfeo ama a Cloe, una pastora. Eurídice desea romper el matrimonio pero Orfeo, temiendo la reacción de la Opinión Pública, la atormenta para mantener apagado el escándalo usando música de violín, que ella odia.

Aristeo es, en realidad, Plutón, el dios de los infiernos, que se ha disfrazado. Plutón engaña a Eurídice para que caiga en la trampa, y cuando ella muere, Eurídice descubre que la muerte no es algo tan malo cuando el dios de la Muerte está enamorada de una ("La mort m'apparaît souriante/La muerte me parece sonriente"). Descienden a los infiernos después de que Eurídice haya dejado una nota informando a su marido.

Todo parece irle bien a Orfeo hasta que la Opinión Pública se entera del asunto y amenaza con arruinar su carrera como maestro de violín a menos que vaya a rescatar a su esposa. Orfeo, a regañadientes, se muestra de acuerdo.

Escena 2: El Olimpo

La escena se cambia al Olimpo, donde los dioses se duermen de aburrimiento ("Dormons, dormons/Durmiendo durmiendo"). Plutón llega, y revela a los otros dioses los placeres del Infierno, lo que lleva a que se rebelen contra la horrenda ambrosía, el espantoso néctar y del puro aburrimiento del Olimpo ("Aux armes, dieux et demi-dieux!/¡A las armas, dioses y semidioses!"). Júpiter exige saber qué pasa, y ellos se ríen de su hipocresía, burlándose de todos sus affairs mitológicos. La llegada de Orfeo obliga a los dioses a comportarse bien. Hay una cita del Orfeo y Eurídice de Gluck que conmueve a todos los presentes, y Júpiter anuncia que va a ir al Infierno para aclarar las cosas. Los otros dioses le ruegan ir con él, él consiente y se produce una celebración masiva ante estas vacaciones ("Gloire! gloire à Jupiter/¡Gloria! Gloria a Júpiter").

Acto II

Escena 1

Plutón ha encerrado a Eurídice. Júpiter descubre el lugar donde Plutón escondió a Eurídice y se cuela por el ojo de la cerradura al convertirse en una bella y dorada mosca. Encuentra a Eurídice al otro lado, y canta un dúo de amor con ella donde su papel está formado enteramente de zumbido ("Bel insecte à l'aile dorée/Hermoso insecto con alas de oro"). Después, él se descubre y le promete ayuda, en gran medida porque Júpiter la quiere para él mismo.

Escena 2

La escena cambia a una enorme fiesta que los dioses celebran en el infierno, y donde no se puede encontrar ambrosía, néctar ni comportamiento apropiado ("Vive le vin! Vive Pluton!/¡Viva el vino! ¡Viva Plutón!"). Eurídice está disfrazada de bacante ("J'ai vu le dieu Bacchus/Vi el dios Baco"), pero el plan de Júpiter de llevársela se ve interrumpido por la llamada a la danza. Las cosas se animan cuando llega la pieza más conocida de la opereta, el famoso cancán ("Ce bal est original/Este baile es original") al que todos se abandonan salvajemente.

Entran Orfeo y la Opinión Pública, pero Júpiter tiene un plan, y promete mantener a Eurídice lejos de él. Orfeo no debe mirar atrás, o perderá a Eurídice para siempre ("Ne regarde pas en arrière!/¡No mires atrás!"). La Opinión Pública lo vigila atentamente, para evitar que se deje engañar, pero Júpiter lanza un rayo que sobresalta a Orfeo y hace que mire atrás, de manera que todo acaba felizmente, con una repetición del cancán.

Grabaciones

Audio

La opereta se ha grabado muchas veces.

Hay una grabación en inglés (sólo extractos) por la The Sadlers Wells Opera con June Bronhill como Eurídice y Eric Shilling como Júpiter.

Vídeo

  • 1997: Minkowski es también el director de un DVD, de nuevo en Lyon con Natalie Dessay, Laurent Naouri y Jean-Paul Fouchécourt, así como Yann Beuron y otros en una producción de Laurent Pelly (TDK DV-OPOAE). De nuevo es básicamente la versión en dos actos. (Un extracto del dúo de seducción de Júpiter y Eurídice está en YouTube , en la que, mientras él interpreta estimulación oral sobre ella, tiene un orgasmo en la nota alta.)

Referencias

Notas
  1. Riding, Alan; Dunton-Downer, Leslie (2008). «Ópera francesa». Guías visuales Espasa: Ópera (1.ª edición). Espasa Calpe, S.A. p. 284. ISBN 978-84-670-2605-4.
  2. The New Penguin Opera Guide, ed. Amanda Holden, Penguin Books, Londres 2001
  3. The Penguin Concise Guide to Opera, ed. Amanda Holden, Penguin Books, Londres 2005
  4. Orphée aux enfers por Andrew Lamb, en 'The New Grove Dictionary of Opera', ed. Stanley Sadie (Londres, 1992) ISBN 0-333-73432-7
  5. From Musical Theatre Guide
  6. Notas del CD de la producción ENO: CDTER 1134
  7. Milnes, Rodney. "All down to a hell of a good snigger – Opera". The Times, lunes 22 de marzo de 1993; y Sutcliffe, Tom. "Styx for Kicks", The Guardian 21 de abril de 1993, p. A6

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.