Orfanato
Un orfanato, orfanatorio, orfelinato, centro de acogida de menores o "centro de protección de menores" (del latín: orphanus+torium (lugar) y este del griego ορφανος "abandonado") es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos) y de los niños o adolescentes, a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad..

.jpg.webp)
Alternativas
Normalmente los orfanatos son considerados como una alternativa inferior a la adopción o a las familias de acogida y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo tradicional su adjudicación a entidades religiosas.
En México
En México, las casas cuna para atender a menores desde recién nacidos hasta los 4 años de edad en estado de indefensión, formaron parte del Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez, para pasar luego a ser competencia del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la familia (DIF), a través de centros asistenciales del tipo casa cuna "tlalpan", casa "coyoacan", casas hogar para niñas y varones, y centro amanecer para niños.[1] Los principales objetivos de las casas cuna y sus variantes sociales son dar respuesta inmediata a la solicitud de ingreso y atención social, educación, puericultura, psicología a niños y niñas de 0 a 4 años de edad.
Asimismo se pretende promover acciones de investigación de los factores que generan vulnerabilidad en los infantes cuyo abandono fue provocado por una situación socioeconómica y cultural (la madre y el padre se vieron en la necesidad de irse a trabajar para conseguir los medios económicos suficientes para sobrevivir).
Las nuevas casas cuna garantizan la protección y el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes que por alguna situación de vulnerabilidad social se encuentran en riesgo de abandono o de maltrato, promoviendo el acceso de los servicios básicos de desarrollo, al ejercicio pleno de sus derechos y a una formación con sentido humano, que fortalezca sus capacidades individuales y acceso a una vida digna. Así mismo, se inicia su reintegración a la vida familiar y social en el menor tiempo posible, ya sea a su núcleo de origen u hogares sustitutos mediante la adopción.
En España
En España hay (en 2019) 1.228 centros de acogida de menores, gestionados por entidades colaboradoras (el 80 por ciento) o de titularidad pública (el 20 por ciento). La mayoría son centros ordinarios, pero también hay centros para menores con problemas de conducta. [2]
Las entidades encargadas de gestionar estos centros de menores incluyen ONGs, asociaciones, fundaciones, congregaciones religiosas y también empresas.
En total hay en España cerca de 43.000 menores bajo tutela estatal, que viven ya sea en centros (la mayoría) o bien en familias de acogida.[3] Pasan a esa situación tras retirársele la tutela a sus padres biológicos a raíz de una orden judicial o de la intervención de los servicios sociales de la zona. A los 18 años abandonan los centros de protección. [4]
Referencias
- Tercer informe de ejecución del plan nacional de dasarrollo 2007-2012. Programa de Asistencia de Desarrollo Infantil DIF. Universidad Autónoma Metropolitan unidad iztapalapa;niños abandonados en casas cuna.
- Cabrera, Elena (16 de mayo de 2021). «La gestión de los centros de menores tutelados: entre las raíces religiosas, el asistencialismo y el negocio». ElDiario.es. Consultado el 6 de julio de 2021.
- Cabrera, Elena (21 de marzo de 2021). «El sistema de protección de menores tutelados falla: cada vez hay más niños viviendo en centros que con familias de acogida». ElDiario.es. Consultado el 6 de julio de 2021.
- S.L.U, Revista 21-Reinado Social. «Centros de menores, ¿hay otras opciones?». 21rs | La revista cristiana de hoy. Consultado el 6 de julio de 2021.