Jedi

Los jedi,[1][n 1] en el universo ficticio de Star Wars creado por George Lucas, son defensores de la paz y personajes de gran poder y sabiduría, seguidores del lado luminoso de la Fuerza, que pertenecen a una orden mística y monacal llamada la Orden Jedi.[2][3]Han tenido su cuartel general y templos en diversos planetas a lo largo de la historia de este universo ficticio, como Coruscant, Ossus, Dantooine y Yavin 4, etc.

Jedi

Emblema de la Orden Jedi
Universo Star Wars
Tipo
Fundación 25 000 ABY aprox.
Localización Coruscant (sede)
Líder
Personas clave
Propósito Mantener la paz en la Galaxia
Enemigos General Grievous
Orden Sith
Confederación de Sistemas Independientes
Imperio Galáctico
Primera Orden
Idioma oficial Básico

Los caballeros jedi son guardianes de la paz y guerreros con vocación espiritual de servicio a la comunidad que recuerdan a los héroes de las tradiciones celta y budista. Sus principales enemigos en la saga son los siths, los integrantes de la Orden Sith, que son su contraparte de la Fuerza.

En español se utiliza la grafía original inglesa jedi en minúsculas cuando se refiere a los caballeros.[1] Su pronunciación suele ser /yédi/ en función del doblaje de la trilogía original, pero también se emplea la pronunciación /yedái/ o /yédai/ con base en la pronunciación de jedi en inglés.

Etimología

Algunos afirman que la palabra jedi fue tomada por George Lucas del japonés 時代劇 (jidaigeki) que significa drama de época centrado en el mundo de los samuráis, aunque otros aseguran que se inspiró en las palabras jed (rey) y jeddak (emperador) de la serie de novelas marcianas de Edgar Rice Burroughs, una serie que Lucas consideró adaptar al cine.[4][5]

En el primero de los casos cuando Estados Unidos abandonó la ocupación de Japón, Akira Kurosawa abordó con entusiasmo dos géneros cinematográficos: el gendai-geki, o drama contemporáneo, y el jidai-geki, o drama de época. Las películas de samuráis que cautivaron al joven George Lucas no solo pudieron inspirarlo en el nombre de la orden Jedi sino también la estética, los combates a espada, el aspecto de las armaduras imperiales, muchos de los personajes, y hasta algunos planos calcados.[6]

Dentro del universo ficticio, la película Rogue One: una historia de Star Wars sugiere que el nombre se deriva de la luna Jedha, que es el lugar de procedencia de los cristales Kyberianos utilizados en los sables de luz.[7]

Influencias

George Lucas ha reconocido que los jedi, los sith y otros conceptos relacionados con la Fuerza se han inspirado en muchas fuentes. Entre ellas se encuentran el bushido de los samuráis, los monjes shaolin, el taoísmo, el chamanismo, la mitología hindú, el shintō, los Caballeros Templarios, el sufismo y el budismo, por no mencionar innumerables precursores cinematográficos. Las obras del filósofo Friedrich Nietzsche y del mitólogo Joseph Campbell, especialmente su libro El héroe de las mil caras (1949), influyeron directamente en Lucas, y fueron lo que le impulsó a crear el "mito moderno" de Star Wars.[8][9]

En la visión de Lucas, a los jedi se les entrena para que amen a las personas y se les permite y se espera que lo hagan, incluso a sus enemigos, los sith, pero no deben formar apegos en tanto que el apego conduce al lado oscuro de la Fuerza.[10] Según esto, cuando se es dueño, se tiene, posee, obtiene o desea y se apega uno a algo, se empieza a temer perderlo, sea un placer, una persona o una experiencia. El miedo a la pérdida se convierte en avaricia, en querer conservar las cosas, por lo que una persona apegada se convierte en egoísta e incapaz de dejar ir a personas u objetos. El miedo a la pérdida se convierte en ira, que conduce al odio, y el odio conduce al sufrimiento, sobre todo por parte de quien es egoísta, porque entonces uno se pasará la vida teniendo miedo en lugar de vivir realmente. En cambio, la compasión, el lado de la luz, es afectuosa y bondadosa y, por lo tanto, es amor, y lo opuesto al apego: es la alegría eterna, desprovista del miedo a la pérdida y del dolor de la misma. "Mientras ames a otras personas y las trates con amabilidad, no tendrás miedo".

Lucas, que se identifica como "metodista budista" o "budista metodista", declaró que su filosofía de desapego, representada en sus películas, estaba influenciada por el hecho de ser de San Francisco, la "capital del budismo zen de los Estados Unidos".[11] En 2020, indicó que los jedi fueron "diseñados como monjes budistas que resultaban ser muy buenos luchando".[12]

Bibliografía

Muñoz, David (1997). Las galaxias de George Lucas. Biblioteca del Dr. Vértigo. Barcelona: Ediciones Clenat.

Comas, Ángel (1996) La guerra de las galaxias/psicosis. Programa doble. Libros Dirigido. Barcelona.

Notas

  1. Aunque en inglés escriban «Sith» y «Jedi» en mayúsculas, también escriben «Spaniard» y «French». Pero en la traducción al español, por nuestras reglas de ortografía, esas palabras se escriben en minúscula al ser sustantivos comunes: «español», «francés» «sith», «jedi». Forman el plural de la forma normal de acuerdo con las reglas del español, aunque sean de procedencia inglesa: «los siths», «los jedis», así como su combinación con otros sustantivos como «caballeros jedis».

Referencias

  1. «La guerra de las galaxias, claves de redacción». Madrid: Fundación del Español Urgente. 15 de diciembre de 2015. Consultado el 23 de enero de 2017.
  2. «Jedi Order». StarWars.com (en inglés). Consultado el 27 de diciembre de 2017.
  3. Comas, Angel (1996). «"guía para no perderse en la galaxia"». En Enrique Aragonés - José María Latorre, ed. La guerra de las galaxias/psicosis. Libros Dirigido. p. 64. ISBN 84-872270-26-3 |isbn= incorrecto (ayuda).
  4. Nash, Eric P. (1997). «The Names Came From Earth». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 26 de diciembre de 2017.
  5. «John Carter versus Star Wars». SciFiNow (en inglés británico). Consultado el 26 de diciembre de 2017.
  6. «La verdadera historia de por qué los Jedi de Star Wars se llaman así».
  7. «Jedis y espadas láser».
  8. «The Mythology of Star Wars with George Lucas and Bill Moyers». films.com. Films Media Group.
  9. «Star Wars @ NASM, Unit 1, Introduction Page». Nasm.si.edu. 31 de enero de 1999. Archivado desde el original el 8 April 2010. Consultado el 22 de enero de 2010.
  10. W., Rinzler, J. (2005). Star wars, the making of episode III, revenge of the Sith. Del Rey Books. ISBN 0-345-43138-3. OCLC 315465476.
  11. Mellody Hobson / George Lucas - Virtual Speaker Interview (en inglés), archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021, consultado el 21 de junio de 2021.
  12. Duncan, Paul (2020). The Star Wars Archives: 1999-2005. US: Taschen. ISBN 9783836563444.

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.