Oratorio de Navidad
El Oratorio de Navidad, BWV 248 (en alemán, Weihnachtsoratorium), es una obra sacra de Johann Sebastian Bach compuesta para las fiestas de Navidad.

Historia
Este oratorio, que se escribió para la Navidad de 1734, incorpora música de composiciones anteriores, entre ellas tres cantatas seculares escritas durante 1733 y 1734, además de una cantata para iglesia, hoy perdida (BWV 248a).[1] Su siguiente interpretación tuvo lugar años después, el 17 de diciembre de 1857, a cargo de la Academia de Canto de Berlín, dirigida por Eduard Grell.[2]
El Oratorio de Navidad de Bach es un ejemplo especialmente sofisticado de parodia musical; esto es, una reelaboración seria de otros materiales. El autor del texto es desconocido, aunque se supone que son reelaboraciones de trabajos anteriores de Christian Friedrich Henrici (Picander), específicamente textos de la cantata de Bach «Hércules en la encrucijada» (BWV 213).[3][4][5]
La obra pertenece a un grupo de tres oratorios compuestos hacia finales de la carrera de Bach, en 1734 y 1735, para fiestas importantes; los otros dos son el Oratorio de la Ascensión (BWV 11) y el Oratorio de Pascua (BWV 249). En todos ellos, interviene un tenor evangelista como narrador que reelabora composiciones anteriores.[6] A pesar de estas consideraciones, el Oratorio de Navidad es la obra más compleja y extensa de las tres.[7]
Análisis
Estructura
La obra se divide en seis partes, cada una de ellas diseñada para su interpretación en cada uno de los principales días del periodo navideño. Habitualmente, el oratorio se presenta como un todo o, si no, dividido en dos grandes partes de similar extensión. La duración total se acerca a las tres horas.
La primera parte (para el día de Navidad) describe el nacimiento de Jesús; la segunda (para el 26 de diciembre) se centra en el anuncio del nacimiento a los pastores; la tercera (para el día 27) presenta la adoración de los pastores; la cuarta (para el día de Año Nuevo) describe la fiesta de la circuncisión y bautizo de Jesús; la quinta (para el primer domingo del nuevo año), el viaje de los Reyes Magos, y la sexta (para la Epifanía), la adoración de los magos.
Estructura de la historia
La estructura de la historia está definida con respecto a los requerimientos particulares del calendario de la iglesia para la Navidad de 1734. Bach abandonó su práctica habitual, al escribir cantatas para iglesia, de basar el contenido en la lectura del Evangelio correspondiente a ese día, con objeto de lograr una estructura narrativa coherente. Si hubiese seguido el calendario, la historia se habría desarrollado de la siguiente manera:
- Nacimiento y anuncio a los pastores
- La adoración de los pastores
- Prólogo al Evangelio según San Juan
- Circuncisión y bautismo de Jesús
- La huida a Egipto
- La llegada y adoración de los Reyes Magos
Esto habría dado, como resultado, que la Sagrada Familia habría huido antes de la llegada de los Reyes Magos, lo cual era inadecuado para un oratorio planeado evidentemente como un todo coherente. Bach eliminó el contenido correspondiente al tercer día de Navidad (27 de diciembre), el Evangelio según San Juan, y dividió la historia de los dos grupos de visitantes -pastores y Reyes Magos- en dos partes. Esto dio como resultado una exposición de la historia de Navidad que resultaba de más fácil comprensión:
- El Nacimiento
- El aviso a los pastores
- La adoración de los pastores
- La circuncisión y el bautismo de Jesús
- El viaje de los Reyes Magos
- La adoración de los Reyes Magos
La huida a Egipto se presenta después del final de la sexta parte.
El que Bach viera las seis piezas como partes de un todo unificado es evidente tanto por el texto impreso sobreviviente como por la estructura de la música en sí misma. La edición no tiene solo un título —Weihnachtsoratorium— relacionado íntimamente con las seis secciones, sino que las secciones también están numeradas consecutivamente.
Referencias
- Arnold Werner-Jensen: Reclams Musikführer Johann Sebastian Bach. Vol. 2: “Música vocal”, ed. Reclam, Stuttgart 1993, p. 220
- Walter Blankenburg: Das Weihnachtsoratorium von Johann Sebastian Bach. 5a edición, Bärenreiter, Kassel 2003, pp. 10–11.
- Michael Heinemann (editor): Das Bach-Lexikon (diccionario de Bach), 2a edición, ed. Laaber-Verlag, Laaber, 2000, p. 556
- Alfred Dürr: Johann Sebastian Bach: Weihnachts-Oratorium BWV 248, ed. Wilhelm Fink, München, 1967, pp. 4-7
- Blankenburg, op. cit. pp. 21, 24
- Werner Breig: Bach, Johann Sebastian., contenido en Ludwig Finscher (editor): Die Musik in Geschichte und Gegenwart. 2a edición (Aagard – Baez), ed. Bärenreiter/Metzler, Kassel, 1999, columna 1490
- Dürr, op. cit. p. 16
Enlaces externos
- «BWV 248» en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP).
- «BWV 248» en Bach-cantatas.com
- Texto completo en alemán e instrumentación: Part I, Part II, Part III, Part IV, Part V, Part VI
- Donald Satz: A Bottomless Bucket of Bach – Christmas Oratorio (abril de 2000): detalles y comparación entre cuatro grabaciones.
- Oratorio de Navidad:
emisión del 26 de dic. del 2017 de Música antigua, programa de Radio Clásica.