Ochomil

Un ochomil es una elevación del terreno por encima de los 8000 m sobre el nivel del mar. El término ochomil se ha extendido y consolidado en la terminología alpinística para designar las catorce montañas independientes[1] de la Tierra que alcanzan más de 8000 metros de altitud. Todas ellas se encuentran en las cordilleras del Himalaya y del Karakórum, ambas en Asia. Son clasificados en ochomil mayores —cinco— y en ochomil menores —nueve— por su diferencia de altitud.

Localización de los catorce ochomiles sobre un mapa físico de Asia

Algunos datos

Seis ochomiles (Manaslu, Shishapangma, Cho Oyu, Lhotse, Everest y Makalu) y tres sietemiles desde un avión.

El primer intento de un alpinista tuvo lugar en la expedición de los británicos Albert Mummery, Geoffrey Hastings y J. Norman Collie al Nanga Parbat en 1895; acabó en fracaso, cuando Mummery y dos gurkhas, Ragobir y Goman Singh, murieron por una avalancha.[2]

El primer ascenso con éxito de un ochomil fue el de los franceses Maurice Herzog y Louis Lachenal, que alcanzaron la cima del Annapurna el 3 de junio de 1950.

La primera persona en completar la ascensión a los catorce ochomiles fue el italiano Reinhold Messner, quien concluyó la hazaña el 16 de octubre de 1986[3] sin utilizar oxígeno en ninguna de sus ascensiones. Seis de ellas fueron realizadas por nuevas vías (Kangchenjunga, Cho Oyu, Manaslu, Nanga Parbat, Annapurna y Gasherbrum I).[3] Un año después, en 1987, el polaco Jerzy Kukuczka fue el segundo en lograrlo y, hasta hoy, el alpinista que lo ha conseguido con el menor margen de tiempo: 7 años, 11 meses y 14 días entre la primera y la última cimas.[3] Aunque usó oxígeno suplementario en una de sus ascensiones, la que realizó al Everest,[3] realizó 4 de dichas ascensiones en temporada invernal (Kangchenjunga, Cho Oyu, Dhaulagiri y Annapurna).[3] En todos los casos se trataba de la primera ascensión invernal (ver Tabla-1). Además, 9 de estas ascensiones fueron realizadas por nuevas vías (todas, salvo las cuatro realizadas en invierno y la ascensión al Lhotse).[3]

El alpinista que más veces ha ascendido a montañas de este tipo es el nepalí Phurba Tashi con 26 ascensiones[4]seguido por el español Juanito Oiarzabal, con 25. Juanito Oiarzabal se marcó en 2009 el objetivo de ser la primera persona de la historia en subir dos veces a los catorce ochomiles.[5] Apa Sherpa tiene el récord de ascensiones al monte Everest, con 21, la última lograda el 11 de mayo de 2011. El kazajo Denis Urubko realizó en 2001 la proeza de la ascensión más rápida a una montaña de más de 8000 metros, fue en el Gasherbrum II y lo ascendió en 7 horas y 30 minutos.[6]

Ochomiles y primeras ascensiones

N.º Pico Altura Localización Primera ascensión Primer(os) alpinista(s) en la cumbre[7] Primera ascensión en invierno[8] Primer(os) alpinista(s) en la cumbre en invierno[8]
1 Everest 8848 m China/Nepal 01953-05-29 29 de mayo de 1953 Edmund Hillary
Tenzing Norgay
01980-02-17 17 de febrero de 1980 Krzysztof Wielicki
Leszek Cichy
2 K2 8611 m China/Pakistán[9] 01954-07-31 31 de julio de 1954 Achille Compagnoni
Lino Lacedelli
02021-01-16 16 de enero de 2021 Chhang Dawa Sherpa
3 Kanchenjunga 8586 m India/Nepal 01955-05-25 25 de mayo de 1955 George Band
Joe Brown
01986-01-11 11 de enero de 1986 Jerzy Kukuczka
Krzysztof Wielicki
4 Lhotse 8516 m China/Nepal 01956-05-18 18 de mayo de 1956 Fritz Luchsinger
Ernst Reiss
01988-12-31 31 de diciembre de 1988 Krzysztof Wielicki
5 Makalu 8463 m China/Nepal 01955-05-15 15 de mayo de 1955 Jean Couzy
Lionel Terray
02009-02-09 9 de febrero de 2009 Simone Moro
Denís Urubko
6 Cho Oyu 8201 m China/Nepal 01954-10-19 19 de octubre de 1954 Joseph Joechler
Pasang Dawa Lama
Herbert Tichy
01985-02-12 12 de febrero de 1985 Maciej Berbeka
Maciej Pawłikowski
(Zygmunt Andrzej Heinrich)
(Jerzy Kukuczka)[10]
7 Dhaulagiri 8167 m Nepal 01960-05-13 13 de mayo de 1960 Kurt Diemberger
Peter Diener
Nawang Dorje
Nima Dorje
Ernst Forrer
Albin Schelbert
01985-01-21 21 de enero de 1985 Jerzy Kukuczka
Andrzej Czok
8 Manaslu 8163 m Nepal 01956-05-09 9 de mayo de 1956 Toshia Imanishi
Gyalzen Norbu
01984-01-12 12 de enero de 1984 Maciej Berbeka
Ryszard Gajewski
9 Nanga Parbat 8125 m Pakistán[9] 01953-07-03 3 de julio de 1953 Hermann Buhl 02016-02-26 26 de febrero de 2016 Alex Txikón
Simone Moro
Ali Sadpara
10 Annapurna 8091 m Nepal 01950-06-03 3 de junio de 1950 Maurice Herzog
Louis Lachenal
01987-02-03 3 de febrero de 1987 Jerzy Kukuczka
Artur Hajzer
11 Gasherbrum I 8068 m China/Pakistán[9] 01958-07-05 5 de julio de 1958 Andrew Kauffman
Pete Schoening
02012-03-09 9 de marzo de 2012 Adam Bielecki
Janusz Golab
12 Broad Peak 8047 m China/Pakistán[9] 01957-06-09 9 de junio de 1957 Hermann Buhl
Kurt Diemberger
Marcus Schmuck
Fritz Wintersteller
02013-03-05 5 de marzo de 2013 Maciej Berbeka
Adam Bielecki
Artur Malek
Tomasz Kowalski
13 Gasherbrum II 8035 m China/Pakistán[9] 01956-07-07 7 de julio de 1956 Josef Larch
Fritz Moravec
Hans Willenpart
02011-02-02 2 de febrero de 2011 Simone Moro
Denís Urubko
Cory Richards
14 Shisha Pangma 8027 m China 01964-05-02 2 de mayo de 1964 Hsu Ching
Chang Chun-yen
Wang Fu-zhou
Chen San
Cheng Tien-liang
Wu Tsung-yue
Sodnam Doji
Migmar Trashi
Doji
Yonten
02005-01-14 14 de enero de 2005 Piotr Morawski
Simone Moro

Alpinistas que han alcanzado la cumbre de todos los ochomiles[3][11]

Reinhold Messner, primero en escalar los 14 ochomiles, y primero en hacerlo sin oxígeno suplementario
Edurne Pasaban, primera mujer en escalar los 14 ochomiles después de invalidarse la reclamación de la coreana Oh Eun-sun
Gerlinde Kaltenbrunner, primera mujer en escalar los 14 ochomiles sin oxígeno suplementario
Nombre sin O2 adicional Año Nacionalidad
1 Reinhold Messner 1 1970-1986 Italiano
2 Jerzy Kukuczka 1979-1987 Polaco
3 Erhard Loretan 2 1982-1995 Suizo
4 Carlos Carsolio[12] * 1985-1996 (mayo) Mexicano
5 Krzysztof Wielicki 1980-1996 (septiembre) Polaco
6 Juanito Oiarzabal 3 1985-1999*[13] Español
7 Sergio Martini 1983-2000[14] Italiano
8 Park Young-Seok[15][16] 1993-2001 (julio) Surcoreano
9 Um Hong-Gil[15][16] 1988-2001 (septiembre) Surcoreano
10 Alberto Iñurrategi 4 1991-2002 Español
11 Hang Wang-Yong[15] 1994-2003 Surcoreano
12 Edmund Viesturs 5 1989-2005 Estadounidense
13 Silvio Mondinelli 6 1993-2007 Italiano
14 Iván Vallejo 7 1997-2008 Ecuatoriano
15 Denis Urubko 8 2000-2009 (11 de mayo) Kazajo
16 Ralph Dujmovits 1990-2009 (20 de mayo) Alemán
17 Veikka Gustafsson 9 1993-2009 (julio) Finlandés
18 Andrew Lock[17] 1993-2009 (octubre) Australiano
19 João Garcia[18] 10 1993-2010 (17 de abril) Portugués
20 Piotr Pustelnik[19] 1990-2010 (27 de abril, 13 horas) Polaco
21 Edurne Pasaban[20] 2001-2010 (17 de mayo) Española
22 Abele Blanc[21][22][23] 1992-2011 (26 de abril) Italiano
23 Mingma Sherpa 2000-2011 (20 de mayo) Nepalés
24 Gerlinde Kaltenbrunner 11 1998-2011 (23 de agosto) Austriaca
25 Vassily Pivtsov * 2001-2011 Kazajo
26 Maxut Zhumayev 12 2001-2011 Kazajo
27 Kim Jae-Soo 2000-2011 Surcoreano
28 Mario Panzeri[24] 13 1988-2012 Italiano
29 Hirotaka Takeuchi 1995-2012 Japonés
30 Chhang Dawa Sherpa 2001-2013 Nepalés
31 Kim Chang-Ho 14 2005-2013 Surcoreano
32 Carlos Pauner 2001-2013 Español
33 Jorge Egocheaga 2002-2014 Español
34 Radek Jaroš 15 1998-2014 Checo
35 Nives Meroi[25] 16 1998-2017 Italiana
35 Romano Benet[25] 16 1998-2017 Italiano
37 Peter Hámor 18 1998-2017 Eslovaco
38 Azim Gheychisaz 19 2008-2017 Iraní
39 Ferrán Latorre 1999-2017 Español
40 Oscar Cadiach 20 1984-2017 Español

Nirmal Purja llegó a la cima de las 14 cumbres de 8000 metros del mundo en 2019, estableciendo el máximo récord hasta el momento: 6 meses y 6 días.



* No usó oxígeno voluntariamente, pero se le suministró oxígeno de emergencia.

Accidentes mortales registrados

Muertes por encima del campamento base en los catorce ochomiles entre 1950 y marzo de 2012.[26]

N.º Pico Muertes ascenso Muertes descenso Muertes Totales Cimas Totales Muertes por cada 100 descensos seguros Orden de peligrosidad entre los 8000 Primera Cima
1 Everest1655822356564111953
2 K25031813062921954
3 Kanchenjunga328402831551955
4 Lhotse103134613121956
5 Makalu181331361971955
6 Cho Oyu34104431381141954
7 Dhaulagiri618694481641960
8 Manaslu605656611061956
9 Nanga Parbat617683352131953
10 Annapurna529611913411950
11 Gasherbrum I22729334981958
12 Broad Peak165214045101957
13 Gasherbrum II165219302131956
14 Shisha Pangma22325302891964
Accidentes mortales en los 14 ochomiles entre 1950 y marzo de 2012

Galería

Los catorce ochomiles y las Siete Cumbres

El siguiente gráfico representa a escala la altura de los catorce ochomiles y su relación con las Siete Cumbres y las Siete Segundas Cumbres de cada continente (considerando las cimas incluidas en las listas elaboradas tanto por Reinhold Messner[27] como por Richard Bass[28]):

Comparación de las alturas de los ochomiles (triángulos rojos) con las Siete Cumbres y las Siete Segundas Cumbres de cada continente

Véase también

Notas

  1. Sólo se incluyen aquellas que, por una clasificación objetiva, pueden considerarse como montañas independientes e individuales, en contraposición con montañas subsidiarias de otra mayor. Un ejemplo de ello puede ser el Nuptse, en el macizo del que surge también el Everest, que, aún contando con una altura de casi 8000 metros, puede considerarse subsidiaria del Lhotse, o incluso del mismo Monte Everest, ya que tiene una prominencia de solo 319 metros.
  2. breve biografía de Mummery (en inglés)
  3. Tabla detallada con todos los alpinistas que han completado los catorce "ochomiles" en 8000ers.com, por el estadístico Eberhard Jurgalski (en PDF descargable).
  4. Preliminary stats: Himalaya and Everest 2011 spring review http://www.explorersweb.com/everest_k2/news.php?id=20198
  5. barrabes.com, Nuevo proyecto de Juanito Oiarzábal: 2x14 ochomiles
  6. Resumen de la temporada de primavera 2009 por el estadístico Rodrigo Granzotto Perón para MountEverest.net Archivado el 14 de octubre de 2009 en Wayback Machine.
  7. Tabla de los primeros alpinistas en escalar cada "ochomil" en AdventureStats.com Archivado el 9 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  8. Tabla con las primeras ascensiones invernales a montañas de más de 8000metros, por el estadístico Eberhard Jurgalski (en PDF descargable, es la segunda página).
  9. Nota: Las montañas mencionadas caen en una región de soberanía disputada. Esta región también es demandada por parte de la India junto con Cachemira.
  10. Heinrich y Kukuczka ascendieron el 15 de febrero. Al formar parte de la misma expedición la mayoría de estadísticos los incluyen dentro de la "primera ascensión", pero no todos.
  11. Listado de todos los alpinistas con 14 "ochomiles" hasta 2007 en Xplorersweb Archivado el 9 de noviembre de 2017 en Wayback Machine.
  12. Carlos Carsolio recibió oxígeno cuando descendía del Makalu como tratamiento contra un principio de edema pulmonar, por lo cual su ascenso del Makalu no es reconocido sin oxígeno adicional por la comunidad alpinística. Archivado el 1 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  13. Oiarzábal ascendió el Everest por primera vez en 1993 con oxígeno adicional. Sin embargo, repitió el ascenso en 2001 sin oxígeno adicional, por lo que completó los 14 ochomiles sin oxígeno en 2001.
  14. La expedición de Martini al Dhaulagiri en 1976 no fue a la cima principal. Martini ascendió a ésta en 1989
  15. Los nombres coreanos aparecen aquí respetando la norma que rige en este país de anteponer el apellido al nombre de pila
  16. Um Hong-Gil aspiraba a ser considerado como el primer asiático en escalar los 14 "ochomiles" de la Tierra. Pero sus ascensiones al Lhotse y al Shisha Pangma fueron ampliamente puestas en duda. Um ascendió ambas montañas de nuevo en 2001 (el Lhotse en primavera y el Shisha Pangma en otoño) pero, mientras tanto, Park había completado las 14 ascensiones, siendo considerado el primer asiático en conseguirlo. Park también había repetido en el 2000 su ascensión al Lhotse, ya que una anterior generaba dudas y no poseía una foto desde la cima que la probara. En su ascensión del 2000 realizó una completísima serie de fotografías de toda su ascensión para acallar toda controversia. Fuente: http://www.mounteverest.net/news.php?id=18637 Archivado el 11 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés)
  17. «Noticia de la consecución del "ochomil" número 14 para Andrew Lock». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2009. Consultado el 5 de octubre de 2009.
  18. «Annapurna summit push watch: SUMMITS!». Explorersweb. Consultado el 17 de abril de 2010.
  19. Información sobre el logro de Pustelnik en ExWeb
  20. Edurne Pasabán corona su 14º 'ochomil'
  21. Revista Desnivel: Abele Blanc completa sus catorce ochomiles diez años después. Archivado el 30 de abril de 2011 en Wayback Machine.
  22. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de julio de 2012. Consultado el 28 de abril de 2011.
  23. «"Sono in cima, sono in cima!"Il 14esimo ottomila di Panzeri». 15 de mayo de 2012.
  24. «Nives Meroi and Romano Benet summit Annapurna, their 14th 8000er». Planetmountain.com (en inglés). 11 de mayo de 2017. Consultado el 9 de mayo de 2021.
  25. «DAILY CHART: Stairway to heaven, how deadly are the world's highest mountains?». The Economist. 29 de marzo de 2013. «Por cada tres buscadores de emociones que recorren el Annapurna I de manera segura, uno muere en el intento, según datos de Eberhard Jurgalski del sitio web 8000ers.com, recopilados en su próximo libro "On Top of the World: The New Millennium", en coautoría de Richard Sale. »
  26. Véanse por ejemplo las listas contenidas en peaklist, peakbagger.com, y gunungbagging.com
  27. Bass, Dick; Frank Wells; Rick Ridgeway (1986). Seven Summits. Warner Books. ISBN 0-446-51312-1.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.