Novial
El novial es un Idioma artificial creado por el destacado lingüista danés Otto Jespersen con el fin de facilitar la comunicación entre los pueblos. La palabra novial proviene de la combinación del prefijo nov (nuevo) y las iniciales del término international auxiliary language (en español: lengua auxiliar internacional; por consiguiente, novial significa nueva lengua auxiliar internacional). Jespersen, quien previamente había participado en el diseño del idioma ido como sustitución del esperanto, diseñó el novial a partir de vocablos de lenguas romances y germánicas y una gramática muy cercana a la del idioma inglés y las lenguas germánicas.
Novial | ||
---|---|---|
novial | ||
Hablado en | desconocido | |
Hablantes | desconocido | |
Familia | Lengua artificial | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | Ningún país | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | ninguno | |
ISO 639-2 | art | |
ISO 639-3 | nov | |
Historia

El idioma novial fue dado a conocer a la luz pública en el libro An International Language, el cual fue publicado por Jespersen en 1928. Posteriormente se introdujeron algunas reformas en su primer diccionario, Novial Lexike, el cual se publicó en 1930. Posteriormente Jespersen introdujo cambios en 1934 distinguiendo entre un novial fonético (versiones de 1928 y 1930) y uno ortográfico. Este último incorpora las letras Ç, S y Z pero que crearon problemas en la escritura que seguía un principio fonético, además de cambios en las terminaciones (afijos) que producen discrepancias morfológicas importantes.
En 1934 la antigua revista en ido Mondo editada en Estocolmo cambia su nombre a Novialistes y sirve como órgano de discusión y difusión del nuevo idioma, cerrándose en 1939. Tras la muerte de Jespersen en 1943 el idioma dejó de obtener adeptos y quedó en el olvido hasta la década de los 1990 cuando gracias a Internet ganó nuevos adeptos. Recientemente una nueva versión de la lengua ha sido popularizada en la red bajo el nombre de novial 98.
Alfabeto y pronunciación
El novial (según las versiones de 1928 y 1930 que son las aceptadas mayoritariamente como la norma) usa el alfabeto romano con ciertas modificaciones para adecuarla fonéticamente. Está compuesto por 26 letras (21 consonantes y 5 vocales). Distingue tres dígrafos que son: Ch, Sh y Qu. Esta última en vez de la Q. Para Ch y Sh, en el caso de la escritura, ambas son válidas si no se conoce o acuerda de la letra exacta. La C y Z se usan única y exclusivamente en nombres extranjeros.
|
|
|
|
Referencias
Bibliografía
- Auerbach, Siegfried. 1930. Pri nommediati derivatione in li internacional lingues en A Grammatical Miscellany to Otto Jespersen (on his seventiehn birthday) Levin + Munksgaard (Copenhague) / George Allen and Unwin (London).
- *Jacob, Henry. 1943. Otto Jespersen. His Work for an International Auxiliary Language. International Language (Ido) Society of Great Britain. (en inglés)
- Jacob, Henry. 1947. Chapter IV Novial (1928) by Otto Jespersen en A Planned Auxiliary Language. (en inglés)
- Jespersen, Otto. 1928. An International Language. Allen and Unwin, London. (en inglés)
- Jespersen, Otto. 1930. Novial Lexique. Carl Winter's. Heidelberg. (en inglés)
- Jespersen, Otto. 1934. Plubonisat novial, en Novialiste N° 1. (en novial)
- Jespersen, Otto. 1937. Pri reformes in novial, en Novialiste N° 18 diciembre de 1937. (en novial)
Enlaces externos
- An International Language Otto Jespersen (1928) (en inglés)
- Novial Lexike (en inglés), (en francés) y (en alemán)
- Novial Wiki Book (en inglés)
- Novial 98 (en inglés)
- Fundatione de Noviala (en novial)
- Bruce R. Glison's Novial Page (en inglés)
- Novial Discussion Group Archivado el 21 de junio de 2006 en Wayback Machine.: Foro de discusión sobre el Novial