Nieuport IV
El Nieuport IV fue un avión utilitario monomotor y biplaza, construido por la compañía francesa Nieuport a comienzos de los años 1910. Realizó su primer vuelo en el año 1911.
Nieuport IV | ||
---|---|---|
![]() Nieuport IVG en exposición en el Flygvapenmuseum .
| ||
Tipo | Avión utilitario biplaza | |
Fabricante |
![]() | |
Primer vuelo | 1911 | |
Introducido | 1911 | |
Estado | preservado en museos | |
Variantes | Nieuport VI | |
Historia y notas
La Societe Anonyme des Etablissements Nieuport creada en el año 1909 por Edouard de Nieuport en Suresnes, Francia, diseño el Nieuport IV como un desarrollo de sus aviones monoplanos, los cuales dieron comienzo con el monoplaza Nieuport I. Hizo su primer vuelo en 1911 y se diseñó originalmente como un avión deportivo biplaza, aunque rápidamente encontró clientela para su uso como avión de entrenamiento, principalmente en las fuerzas aéreas de varios países, entre ellos los ejércitos británico y ruso.[1]
Características y destinos
El avión resultaba muy difícil de pilotar. España adquirió seis unidades en 1912 y otros cinco en abril de 1913. Todos ellos tenía motor rotativo Gnome et Rhône de 80 CV de potencia. En febrero de 1914 la AME (Aeronáutica Militar Española) adquirió algunos Nieuport IVM para sustituir a los Nieuport 2G destinados en Marruecos.[2]
El capitán Emilio Herrera Linares utilizó este avión, adquirido por el Servicio de Aviación, para formar a los diez primeros pilotos que participaron en el conflicto de Marruecos. Este aeroplano fue el elegido por España para formar la primera «Escuadrilla expedicionaria» para lo cual se adquirieron cinco unidades que se enviaron a Tetuán. Ese mismo año, el capitán Herrera batió el récord de altura y alcanzó los 2600 msnm; poco más adelante el teniente médico Pérez Núñez lo volvió a batir al alcanzar los 2900 msnm.[2]
Los capitanes Ortiz de Echagüe y Herrera Linares pilotaron este avión en 1914 para atravesar el Estrecho de Gibraltar desde Tetuán a Sevilla en un vuelo sin escalas. Por este hecho, el rey Alfonso III los nombró «Gentilombres de Cámara».
El Museo de Aeronáutica y Astronáutica tiene un ejemplar que es una réplica pero tiene varias piezas originales. Fue donado por Asociation Aéronautique Nord Aero y está en el museo desde 1996.[2]
Variantes
.jpg.webp)
- IV: modelo civil
- IVG: modelo militar
- IVH: modelo equipado con flotadores
- IVM: modelo de observación
Usuarios
Especificaciones

Características generales
- Tripulación: 1
- Longitud: 8,2 m (26,9 ft)
- Envergadura: 12,1 m (39,7 ft)
- Superficie alar: 22 m² (236,8 ft²)
- Peso vacío: 483 kg (1064,5 lb)
- Planta motriz: 1× Motor rotatorio Gnome.
- Hélices: 1× bipala de paso fijo por motor.
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 120 km/h (75 MPH; 65 kt)
- Régimen de ascenso: 0,7 m/s (130 ft/min)
Referencias
- Citas
- Green, 1965, p. 347.
- Ministerio de Defensa (2014). Guía del Museo de Aeronáutica y Astronáutica. Madrid: Secretaría General Técnica del MINDE. p. 47. ISBN 978-84-9781-881-0.
- Bibliografía
- The Illustrated Encyclopedia of Aircraft (Part Work 1982-1985). Orbis Publishing.
- Taylor, Michael J. H (1989). Jane's Encyclopedia of Aviation (en inglés). Studio Editions (Londres). pp. 238. ISBN 1851703241.