Niño Rubén

Rubén Jiménez Urbano (Doña Mencía, 1997), conocido artísticamente como Niño Rubén, es un fagotista y compositor español especializado en música flamenca. Es el creador y el único representante a nivel mundial del fagot flamenco.[1] En una entrevista con el diario ABC explica: «El fagot es una herramienta con la que he mostrado mi libertad. Y mi lenguaje ha sido siempre el flamenco. Es mi manera de expresarme».[2]

Niño Rubén
Información personal
Nombre de nacimiento Rubén Jiménez Urbano
Nacimiento 25 de marzo de 1997 (25 años)
Doña Mencía (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fagotista, compositor, productor, investigador
Seudónimo Niño Rubén
Género Nuevo Flamenco
Instrumento Fagot
Discográfica La Joya Music
Sitio web
Niño Rubén en escena (2019)

Biografía

Niño Rubén nace en Doña Mencía el 25 de marzo de 1997, aunque reside en la ciudad de Lucena buena parte de su vida. Su nombre artístico viene de la manera en la que su familia se refería a él. Debuta como solista con solo trece años, edad a la que muestra una decidida voluntad para componer sus propias piezas. Su sensibilidad artística se empieza a distinguir entre los diversos certámenes relacionados con el mundo clásico. En 2014 obtiene su primer reconocimiento, el Premio Especial del Jurado en el I Concurso de Doble Caña de Sevilla, concedido por su «destacable interpretación y talento musical». En 2016 una editorial estadounidense especializada en instrumentos de doble lengüeta publica su trabajo como «algo totalmente diferente, original y desafiante».[3] En este año se despide de todo lo ortodoxo para iniciar una carrera de emprendimiento sin precedentes en la historia de la música, combinando ambas facetas con el fascinante mundo del flamenco.[4]

2006-2016: Inicios artísticos

Inicia su aprendizaje musical a la edad de nueve años en el Conservatorio Profesional de Música de Lucena, donde tiene su primer encuentro con el fagot. Asegura en diversas fuentes que previamente no lo conocía y que siempre ha pensado que el instrumento lo escogió a él.[5] Durante estos años aprende con numerosas formaciones instrumentales y orquestas de todo el territorio nacional.[6] En 2015 finaliza sus estudios profesionales como uno de los ganadores del Premio "Germán Romero Bellido", con uno de los mejores expedientes de su promoción, y continua sus estudios de interpretación en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, donde recibe matrícula de honor en el año 2016.

Paralelamente a sus estudios instrumentales empieza a esbozar sus primeras composiciones de manera autodidacta, buscando instintivamente lo completamente inexplorado. Tanto las letras como la música de todas ellas se ven principalmente influenciadas por la cultura de su tierra, Andalucía. En 2013 presenta su primera obra, una íntima Romanza sin Palabras para piano. En 2014 se estrenan otras de sus dos primeras composiciones en Lucena y Doña Mencía respectivamente, Adagio & Burlesque y Pasión según San Lucas.[7] Esta última pieza es compuesta a partir de un conjunto de capillas realizadas varios años atrás por el joven músico, donde ya es evidente la influencia de la música flamenca. Durante ese año consigue una beca de la Unión Europea para estudiar la música tradicional de Turquía. De esta manera comienza a acrecentar su discurso con otras músicas de tradición oral, interesándole además la estética propia de la música contemporánea.

En 2015 funda el "Ensemble Trémolo" y produce su primer trabajo discográfico, Comienzos, un tributo al artista español Julio Iglesias. En 2016 su obra Andante Appassionato & Ocho Variaciones es propuesta para el prestigioso concurso internacional "Fernand Gillet-Hugo Fox". El 20 de febrero se realiza el estreno de su obra Rustiques en el Museo Oteiza, un encargo del fagotista José Lozano, solista de la Orquesta Sinfónica de Navarra.[8] Esta composición destaca por ser una de las primeras que abarcan a toda la familia de fagot, incluyendo al fagotino y al contrafagot.[9] Ambas son actualmente distribuidas por la editorial TrevCo Music Publishing.

La vocación por la docencia también existe en la carrera profesional del intérprete, haciendo llegar su pasión por la música al público infantil y juvenil desde muy temprana edad. Con diecinueve años es profesor de armonía y composición dentro del programa de apoyo educativo de la Asociación de Musicología en la Universidad de Granada. En 2016 inicia sus clases magistrales Saca el Cien por Cien de Ti, queriendo transmitir la incesante búsqueda personal y artística que realiza durante esta década junto a su formación académica.

2017-2020: El Nacimiento del Fagot Flamenco

El 2 de junio de 2017 sale a la luz Al Toque del Fagot Flamenco, un trabajo en el que Niño Rubén detalla los resultados de su investigación, creando una nueva técnica de ejecución para incorporar a su instrumento por primera vez dentro del marco del flamenco.[10] La investigación pretende exponer la particular arquitectura de este arte, convirtiéndose en la primera metodología para instrumentistas flamencos relacionada con la estética y la interpretación del género. Tras su publicación, la editorial TrevCo Music Publishing le concede la distinción de "Creador del Fagot Flamenco".

Su singular sonoridad no es escuchada hasta un mes más tarde, el 2 de julio de 2017, mediante un íntimo espectáculo en el Castillo de Doña Mencía en homenaje a Camarón de la Isla[11] ya que, según palabras del propio intérprete, gracias a este cantaor empieza a «enamorarse del flamenco».[12] La concejala de cultura de dicha localidad presenta el acto explicando: «Esta invención nace de su propia necesidad de expresión. Le brota como brota el flamenco, de sus propias entrañas».[13] Escasos días después de mostrar su innovación, recibe uno de los Premios de la Fundación Cruzcampo que apuestan por el "Talento del Sur". Este reconocimiento le permite colaborar en los espectáculos sinfónicos del cantaor José Mercé.[14]

El 30 de agosto de 2018 continúa la presentación de su fagot flamenco ante los instrumentistas de doble caña, dentro de las actividades del XLVII Congreso de la International Double Reed Society en Granada. Los fagotistas y oboístas de todo el mundo lo despiden con una gran aclamación y la crítica internacional lo sitúa como el embajador de la cultura andaluza y uno de los fagotistas más innovadores hasta el momento. La revista especializada "Reeding Matter" de la Australasian Double Reed Society selecciona su participación como una de las más representativas dentro de estas conferencias.[15] Una de las críticas más destacada es la del fagotista Gonzalo Brusco:

Seguramente debe ser de los fagotistas más innovadores que he visto en los últimos tiempos. La sorpresa y expectativa inicial va dejando paso a un muy agradable momento musical. El generoso aplauso final del público fue un valioso reconocimiento a su forma de ejecutar el fagot, muy natural y original. El espectáculo se ha destacado en el marco de tan importante evento, donde también han participado otros artistas españoles, pero ninguno con obras tan emblemáticas de la cultura andaluza. Afortunadamente existe gente como él que no solo representa a su cultura de manera valiosa, sino que abre al repertorio del fagot de todo un mundo de nuevas posibilidades.[16]

El 9 de agosto de 2019 finaliza su debut en la Catedral del Cante durante el LIX Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión ante el público flamenco. Con ello concluye la producción del cortometraje El Nacimiento del Fagot Flamenco grabado en la Peña Flamenca de Lucena —la tercera más antigua del mundo— junto al guitarrista Luis Calderito, en donde resume su concepción creativa y cómo ha sido la realización de este original estreno.[17] El presidente de la Peña Flamenca de Lucena, César del Espino, reseña:

A veces, la pureza del flamenco la encontramos en lo que, a priori, puede parecer la heterodoxia, y cuando eso ocurre, el resultado suele ser altamente creativo y prometedor. Con un talento arrollador, Niño Rubén lleva su fagot a los registros sonoros más flamencos y los devuelve reconocidos y reconocibles en el clasicismo más ortodoxo del arte andaluz.[18]

Este audiovisual es el primero que se comparte públicamente, ya que durante los años posteriores Niño Rubén se aseguró de que nadie escuchara su fagot flamenco.[19] De esta manera, como expone ExpoFlamenco, «el joven músico cordobés sitúa este instrumento de viento en primera línea del flamenco».[20] El 14 de mayo de 2020 realiza un espectáculo virtual dentro del festival "Música en Segura" en homenaje a las víctimas de la Covid-19.[21] El 4 de septiembre de 2020 clausura el ciclo de conciertos "Latidos Flamencos" en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba con un espectáculo en homenaje a Enrique Morente.[22] También colabora durante este mes en el programa "Música para mis Oídos" de Canal Sur junto al cantaor Manuel Lobo.[23]

Discografía

  • El Nacimiento del Fagot Flamenco (La Joya Music, 2019).

Crítica

Durante su afamado debut el 30 de agosto de 2018, Niño Rubén presenta su trabajo Al Toque del Fagot Flamenco agotándose, en ese mismo día, todas las existencias de la obra. El director de la editorial, Trevor Cramer, menciona:

Ha sido un honor para mí exponer esta maravillosa obra de Rubén, aunque ha sido aún más emocionante poder disfrutar del estreno de su fagot flamenco en Granada con una fantástica y excepcional actuación. No olvidéis su nombre, pronto será reconocido mundialmente.[24]

El fagotista Arek Adamczyk, doctor en la Academia de Música Paderewski de Poznan, también acaba impresionado por este recital:

El fagot flamenco de Niño Rubén fue lo más destacado de toda la conferencia de la International Double Reed Society. Su interpretación fue excepcional. Realmente me impresionó su sonido vivo y ardiente que se convirtió en parte integral de este sorprendente espectáculo flamenco.[25]

El 7 de septiembre de 2019 clausura el IV Festival Flamenco Alquería de Bormujos con una actuación especial tras la participación de la cantaora Esperanza Fernández. El presidente de la Peña Flamenca de Bormujos, Luis Perea, reseña:

El público enmudeció al escuchar cómo de ese instrumento de viento madera podían salir esas melodías tan flamencas, con tanto pellizco, compás y duende.[26]

El 6 de marzo del 2020 participa en el programa "Encuentros Canal Sur" de Andalucía TV. El periodista Leonardo Sardiña lo presenta como:

Valiente y arriesgado, respetando tradición y ampliando las fronteras del flamenco. Un cordobés de la Subbética que revaloriza un instrumento, hasta ahora, un tanto escondido.[27]

El 28 de marzo del 2020, la periodista especializada María Isabel Rodríguez escribe en El Periódico Extremadura:

Conoce la dificultad que entraña que un instrumento desconocido para el gran público como es el fagot sea acogido, y llevarlo a su propio universo. Un universo que suena a flamenco, a diferentes colores tímbricos, a descubrimientos y a nuevas experiencias. Solo una mirada limpia, nueva, y ávida de conocimiento podía encontrar la unión entre este instrumento tan ligado a la música clásica y el desgarro del flamenco. Una evolución personal y artística que parte de una visión inocente y valiente, una nueva forma de observar. Como los ojos de un niño».[28]

Reconocimientos

  • 2020: Obtiene la máxima calificación en su trabajo final de grado La inclusión del fagot en el arte flamenco tras cursar las enseñanzas artísticas superiores de interpretación en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.
  • 2019: Semifinalista en el Concurso Internacional del Cante de las Minas de La Unión.
  • 2018: Destacado en la revista “Reeding Matter” de la Australasian Double Reed Society por su participación en el XLVII Congreso de la IDRS.
  • 2017: Premio "Talento del Sur" concedido por la Fundación Cruzcampo.
  • 2017: Distinguido como el «creador del fagot flamenco» por la editorial especializada TrevCo Music Publishing.
  • 2015: Premio “Germán Romero Bellido” en el Concurso de Viento del Conservatorio Profesional de Música de Lucena.
  • 2014: Premio Especial del Jurado en el I Concurso de Doble Caña de Sevilla, concedido por su «destacable interpretación y talento musical».
  • 2013: Reconocimiento concedido por parte del el alumnado, el profesorado y el equipo directivo del Instituto de Educación Secundaria “Clara Campoamor“ de Lucena (Córdoba) por ser «un excelente compañero y poseer unas magníficas cualidades personales».
  • 2009: Diploma concedido por parte del el alumnado, el profesorado y el equipo directivo del Colegio de Educación Infantil y Primaria “Ntra. Sra. de Araceli” de Lucena (Córdoba) por «sus valores» y ser un «ejemplo a seguir».

Aportaciones

Niño Rubén se ha convertido en uno de los principales contribuyentes para que el fagot sea cada día más conocido y valorado, siendo el primero en introducirlo en numerosos espacios como solista. Su sonido es habitualmente subrayado como «único e irrepetible» y amplía la técnica clásica de este instrumento mediante una serie de recursos extendidos descritos en su obra Al Toque del Fagot Flamenco, donde también introduce las cualidades que constituyen la estética sonora de la música flamenca. Su estilo altamente vanguardista es referente entre las nuevas generaciones y ofrece una gran aportación de cara a expandir las fronteras del flamenco.

Referencias

  1. Conocemos a andaluces de talla internacional. Desde Lucena, mostramos la originalidad de un joven cordobés que ha sido el primero en introducir el fagot en el flamenco. Niño Rubén ha sido reconocido por la crítica internacional como uno de los artistas más innovadores del momento. https://www.canalsur.es/television/conocemos-a-andaluces-de-talla-internacional/1569847.html
  2. Niño Rubén: «Mi maestro he sido yo». https://sevilla.abc.es/andalucia/cordoba/sevi-nino-ruben-fagotista-maestro-sido-202008090803_noticia.html
  3. Una editorial estadounidense publica cinco obras musicales de Rubén Jiménez (El Bermejino).
  4. Niño Rubén is known for introducing the bassoon to new musical styles. Flamenco and bassoon have never before been associated with one another. https://www.juneemersonwindmusic.com/AL-TOQUE-DEL-FAGOT-FLAMENCO-ba72d8f8-9830-4f07-ba8c-0bc18daed453.html
  5. Niño Rubén: «Siempre digo que el fagot me escogió a mí pero, creo que eligió mal, porque he tenido que cambiar su sonido para sentirme conforme con lo que hacía salir de él». https://www.blancosobrenegro.es/index.php/musica/1075-silencio-ha-nacido-el-fagot-flamenco-de-la-mano-del-nino-ruben
  6. Ha sido el fagot de muchas orquestas como la Orquesta Sinfónica Ciudad de Priego (Córdoba), la Orquesta Sinfónica de Úbeda (Jaén) o la Orquesta Sinfónica del Sur de España, entre muchas otras. https://www.zasmusic.com/blog.654.195.5535.1.1-ruben-jimenez-urbano-segundo-premio-fagot-2016.html
  7. La "Pasión según San Lucas", una composición de Rubén Jiménez que avanza entre lo clásico y lo contemporáneo. http://ondamenciaradio.blogspot.com/2014/01/concierto-de-musica-liturgica-con-el_23.html
  8. Datorren larunbatean, 2016ko otsailaren 20an eta eguerdiko 12:00etan, Oteiza Museoko areto nagusian eskainiko den kontzertu horretan Rubén Jiménez konpositore gaztearen Fagot seikotearentzako Rustiques izeneko obraren mundu mailako estreinaldia gertatuko da. https://www.museooteiza.org/2016/02/ensemble-de-fagotes-en-el-museo-oteiza/lang/eu/ Archivado el 22 de abril de 2019 en Wayback Machine.
  9. Rustiques, bassoon septet. https://www.youtube.com/watch?v=1eyU2tKnJlY
  10. Niño Rubén: «En el caso del fagot no había tradición flamenca, así que he tenido que ser autodidacta». http://www.cordobahoy.es/articulo/gente/caso-fagot-habia-tradicion-flamenca-asi-he-tenido-ser-autodidacta/20200202083237073463.html
  11. El músico menciano presentará el 2 de julio en el Castillo de Doña Mencía un espectáculo en el que su fagot se desprenderá de las melodías clásicas a las que nos tenía acostumbrados y nos hará descubrir nuevos sonidos, armonías flamencas y ritmos hasta ahora desconocidos para este instrumento. https://www.ondamenciaradio.com/noticias/secciones/cultura-festejos/1422-ruben-jimenez-presentara-con-un-concierto-en-el-castillo-el-lado-flamenco-del-fagot
  12. Niño Rubén: «Con Camarón empecé a enamorarme del flamenco». https://www.pellizcoflamenco.es/nino-ruben-con-camaron-empece-a-enamorarme-del-flamenco/
  13. El Nacimiento del Fagot Flamenco. https://www.youtube.com/watch?v=9j8Y7xCV3sU&t=1589s
  14. La Fundación Cruzcampo premia a tres jóvenes músicos andaluces. https://www.afandaluzas.org/la-fundacion-cruzcampo-premia-tres-jovenes-musicos/
  15. A very Spanish twist to bassoon playing, as the central instrument in a band. https://www.adrs.org.au/files/Reeding_Matter/2018/ReedingMatter_GranadaSpecialIssue_2018.pdf
  16. Seguramente debe ser de los fagotistas más innovadores que he visto en los últimos tiempos. https://www.facebook.com/432363110465916/posts/909331012769121/
  17. El artista y compositor lucentino Niño Rubén ofrece un corto documental para presentar a su instrumento dentro del mundo del flamenco. https://www.lavozdecordoba.es/cultura/2020/02/24/el-nacimiento-del-fagot-flamenco/
  18. A veces, la pureza del flamenco la encontramos en lo que, a priori, puede parecer la heterodoxia, y cuando eso ocurre, el resultado suele ser altamente creativo y prometedor. Con un talento arrollador, Niño Rubén lleva su fagot a los registros sonoros más flamencos y los devuelve reconocidos y reconocibles en el clasicismo más ortodoxo del arte andaluz. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=2755771901150169&id=657561527637894
  19. Conocimiento, juventud y osadía en el documental "El Nacimiento del Fagot Flamenco". Niño Rubén alea la dulzura del fagot y la jondura del flamenco. https://www.alaireyacompas.es/noticias/nacimientodelfagotflamenco/
  20. El joven músico cordobés sitúa este instrumento de viento en primera línea del flamenco. https://www.expoflamenco.com/actualidad/nino-ruben-el-nacimiento-del-fagot-flamenco
  21. El “fagot flamenco” de Niño Rubén sorprende a la audiencia online del Festival de Música de Segura. https://www.diariojaen.es/cultura/el-fagot-flamenco-de-nino-ruben-sorprende-a-la-audiencia-online-del-festival-de-musica-de-segura-DD7162225
  22. Cerrará la programación el viernes 4 de septiembre el fagotista Niño Rubén. Natural de Doña Mencía, este joven músico es considerado el precursor del fagot flamenco, uno de los artistas más transgresores de la actualidad y creador de un nuevo universo sonoro. En su intervención en el acto de presentación, Niño Rubén ha reconocido que «es un placer que un instrumento tan desconocido como el mío se incluya en una programación como esta para que poco a poco a pueda participar en el lenguaje del flamenco». https://cordobaflamenca.com/noticias/flamenco-cordoba/latidos-flamencos-2020/
  23. Niño Rubén nos espera con su fagot en otro rincón de las Reales Caballerizas. La noche nos vuelve a recordar a Lorca cuando él y Manuel Lombo estrenan en "Música para mis oídos" una colaboración inédita, la "Nana de Sevilla" del poeta y dramaturgo granadino. El joven músico y compositor de Lucena nos regalará otro tema demostrando que él le ha dado al fagot un nuevo lugar en el flamenco. https://www.canalsur.es/television/programas/musica-para-mis-oidos/noticia/1638580.html
  24. TMP | About the premiere of 'Al toque del Fagot Flamenco' by Niño Rubén. https://www.youtube.com/watch?v=mZ6cDIJK8DQ
  25. Flamenco Bassoon by Niño Rubén was my highlight of entire International Double Reed Society Conference held in Granada. https://www.facebook.com/432363110465916/posts/909329626102593/
  26. El cartel de la IV edición del Festival Flamenco Alquería, que se celebrará en la localidad sevillana de Bormujos el próximo 7 de septiembre, y que introduce una actuación especial: la simbiosis del fagot flamenco, de la mano de Niño Rubén. https://www.dipusevilla.es/comunicacion/noticias/Esperanza-Fernandez-y-Miguel-Angel-Cortes-en-el-cartel-del-IV-Festival-Flamenco-Alqueria-de-Bormujos-que-se-celebra-el-7-de-septiembre/
  27. El sonido especial del fagot flamenco, en "Encuentros Canal Sur". https://www.canalsur.es/rtva/el-sonido-especial-del-fagot-flamenco-en-encuentros-canal-sur/1559766.html
  28. El afamado músico cordobés, un virtuoso del fagot, defiende en una entrevista con este diario que «un instrumento musical es una extensión de nuestro cuerpo, de nuestra forma de sentir. https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/cultura/lo-siempre-he-perseguido-es-libertad-mas-absoluta_1226410.html

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.