Neopopulismo
El neopopulismo, populismo moderno o populismo posmoderno es un término político empleado para designar al resurgimiento de la corriente populista en Latinoamérica, tras las dictaduras de la década de 1980 en la región. La ciencia política lo define como "el conjunto de ideas que a veces pueden parecer doctrina, en el cual se afirma tener como objetivo primordial la defensa del pueblo, indicando como tal a la población menos favorecida, dentro del entramado socioeconómico y político."[1]
Aunque el modelo populista como tal tiene sus orígenes en Rusia y Estados Unidos en el siglo XIX, es en América Latina donde el neopopulismo encuentra una permanencia más prolongada con el binomio “populismo de la calle” pero también “populismo en el poder”.
Características del populismo histórico o clásico
En Latinoamérica, la vertiente clásica del populismo tiene lugar en la década de 1940. Surge como una respuesta a las nuevas demandas económicas, sociales y políticas tras las migraciones campo-ciudad.[2] Según Jesús Reyes, el populismo destaca por tener, en primer lugar, una elite que no desea mantener el estatus-quo, es decir, el orden de las cosas tal cual están. En segundo lugar, una masa movilizada por el factor esperanza o un cambio creciente de las expectativas y en tercer lugar la presencia de un discurso demagógico de amplio contenido emocional.[3] En cuanto a su relación con la democracia, existen dos principios que la relacionan con el populismo, uno es de diferencia y otro de semejanza. El primero se caracteriza por ceder la mayoría de las facultades políticas a un representante que se define como el mejor para llevarlas a cabo; el segundo, es que al igual que en la democracia el pueblo se siente identificado con el líder y por eso escogen a individuos con modismos y habla con los cuales se sienten familiares.[4]
Además de estas características, la mayor parte de estos regímenes cuentan con un líder carismático que es en gran medida responsable por la política tanto económica como social de su nación. Mediante la estructura gubernamental, se involucran a las masas y sectores populares, esto se logró mediante la utilización de distintos mecanismos como el sindicalismo y el corporativismo.
Así, Abad[2] resume sus características de la siguiente manera:
- Un líder carismático al que se le atribuyen características excepcionales o "meta-presidenciales".
- Una relación directa líder-electorado.
- El éxito de esta relación depende de la movilización de amplios segmentos de la población (masas).
- Una relación ambigua con la democracia, es decir, aunque hace mención del voto no es un régimen democrático.
- Emplea una retórica que apela al “pueblo” y crea un discurso de "nosotros contra ellos" para buscar la unión de este.
- Sostiene que el voto y la movilización pública son los principales medios de legitimación.
- La puesta en marcha de mecanismos, que pueden ser proyectos o reformas sociales.
Corrientes del populismo y neopopulismo
De acuerdo a los diferentes enfoques de política pública es posible identificar tres «olas», según Sussane Gratius:[5]
- El populismo nacional de la década de 1940, ejemplificado por Juan Domingo Perón (Argentina), Getúlio Vargas (Brasil) y Lázaro Cárdenas (México).[6][7] El objetivo de este fue fundamentalmente incluir a las clases populares al Estado y así crear una unidad nacional. Es también una respuesta a las condiciones de desigualdad social y a la crisis en el Estado oligárquico liberal.
- El neo-populismo o populismo de derecha de la década de 1980 y 1990 con líderes como Carlos Menem en Argentina o Alberto Fujimori en Perú.[8][9] Este tipo de populismo aplicó políticas económicas neoliberales que iban de acuerdo a las recomendaciones del Consenso de Washington y el Fondo Monetario Internacional.[10][11]
- Más recientemente el populismo de izquierda, dentro del cual entran el presidente Hugo Chávez en Venezuela, Néstor Kirchner en Argentina, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. Esta «tercera ola» puede ser diferenciada de la primera por su discurso político y por su rechazo a mantener un modelo económico basado en la sustitución de importaciones; de la segunda por sus política públicas y su oposición al sistema neoliberal ortodoxo.
De igual manera se pueden identificar de acuerdo a su inclinación política[12] en:
- Populismo autoritario: implica el deterioro de las instituciones democráticas a través de una progresiva concentración de poderes para así perpetuarse en el poder, y una escasa tolerancia a la crítica procedente de los medios de información o de organismos internacionales.[13][14][15]
- Populismo democrático: este tipo tiene un giro más modernizador y pragmático en sus políticas de reforma estructural pero sigue siendo eminentemente nacionalista y colectivista.[16]
Características del neopopulismo
En contraposición con el populismo, el neopopulismo tiene algunas divergencias. En primer lugar, los líderes neopopulistas de la segunda ola han buscado políticas de buenas relaciones con Estados Unidos y una apertura comercial a este, en lugar de una acelerada industrialización y economía centrada en el mercado nacional.[17] De igual manera, contrario al populismo de los años 40 o 50 que solía ser más conservador, específicamente en términos morales, el neopopulismo tiende a ser ideológicamente más radical, apegándose de manera más exacta a los ideales de izquierda o derecha, según sea el caso. El neopopulismo moderno se podría definir como:“Una forma de gobierno concreto que puede ser articulado desde lo político con una teoría marxista. Implicando redistribución, atención a los de abajo, y protagonismo de los que están más excluidos del sistema económico capitalista puro".[18]
El neopopulismo se separa del populismo latinoamericano anterior en el sentido en que no parece buscar una conciliación de sectores sociales con vistas a la modernización, como ocurría en la época de las grandes industrializaciones de mitades de siglo, sino que ha heredado del marxismo tradicional un lenguaje de confrontación social. Esta confrontación, por otra parte, no es en el sentido de clases, sino que se apega a un enfrentamiento entre los sectores modernos y no modernos de las sociedades latinoamericanas en donde este modelo triunfa.[19]
Sistema neopopulista en Venezuela
El caso de Venezuela es un ejemplo de neopopulismo autoritario. Según Hellinger y Ellner, la condición política de Venezuela antes de Chávez era la de una república bipartidista; un sector de la población se inclinaba por el partido Acción Democrática (AD), mientras que los que se encontraban en mejores condiciones sociales lo hacían así por el conservador Partido Demócrata Cristiano Copei. La combinación de crisis económica y desigualdad provocó una fragmentación en la sociedad civil, lo cual se reflejaba en la disminución de la participación de los sindicatos como canales de representación política popular. Asimismo había un gran desencanto debido a la corrupción y el dominio total ejercido por el AD y el Copei, quienes aparecían en el último lugar en las encuestas sobre confianza en las instituciones nacionales. El 4 de febrero de 1992, Hugo Chávez intentó un golpe de Estado en Venezuela contra el Presidente Carlos Andrés Pérez del partido AD, quien gobernaba a un país sumido en la miseria mientras se imponían las recetas del Fondo Monetario Internacional. La rebelión fue fallida y el entonces Comandante Hugo Chávez se entregó públicamente tras asumir la responsabilidad del levantamiento militar, por lo que fue enviado a prisión. Después de ser liberado, Chávez viajó por el país contactando a simpatizantes izquierdistas y antiguos militares para unirlos así a un nuevo movimiento en el cual se comprometía a combatir la corrupción, detener el régimen de los partidos dominantes y el deterioro social que, según afirmaba, había sido provocado por el modelo neoliberal. Cuando Chávez llegó al poder, gracias al gran apoyo de sus simpatizantes y promesas de campaña, el sistema de partidos que había dominado la escena política en Venezuela hasta entonces colapsó y comenzó una nueva etapa en la que el gobierno residía casi exclusivamente en la persona del presidente.[20]
Neopopulismo en Argentina
Argentina es un ejemplo más del populismo debido a que ha experimentado las "tres olas" o modelos del mismo.[cita requerida] El mayor exponente del neopopulismo en este país es Néstor Kirchner, y más recientemente su esposa Cristina Fernández de Kirchner, ambos representantes de un sistema de populismo "más democrático", sin los componentes de sistema autoritario o militarismo. En este sentido, según Gratius, este gobierno es más cercano al populismo histórico que al populismo de su predecesor Carlos Menem.[5]
Estos ideales fueron postulados en su discurso titulado "Cambio Profundo" del 25 de mayo de 2003. De manera que el neopopulismo en Argentina desde el discurso de Néstor Kirchner implicó la reconstrucción de una Argentina en términos políticos y sociales, pero también en términos de identidad, reforzando la idea del Estado y la indirecta debilitación del capitalismo a través de la justa repartición de la riqueza y el apoyo al trabajo en comunidad.[21]Lo que buscaba con este nuevo enfoque Kirchnerista era la construcción del país para que este se unificara, fuese incluyente e identificara como ciudadanos a todos los habitantes. Evitando la exclusión social y reforzando el país en términos de progreso económico, político y social, que adquirió fuerza y reconocimiento a medida que construía la búsqueda por una recuperación general del país y alentaba la idea de cambio.
Neopopulismo en Nicaragua
El caso del populismo en Nicaragua es especial porque, como afirma Chamorro, a diferencia de otros países latinoamericanos, Daniel Ortega no ganó las elecciones presidenciales del 2006 con una vasta mayoría y así no tenía el mismo poder de convocatoria que otros líderes como Evo Morales o Rafael Correa. Este presidente está afiliado al Frente Sandinista de Liberación Nacional, grupo que surgió en 1961 y que ha tenido una gran importancia en los procesos políticos de Nicaragua y en la Revolución de este país, que derrotó a Anastasio Somoza Debayle y lo llevó al poder por primera vez en 1985.
El mandato de Ortega es un resultado de los deseos de los nicaragüenses que buscaban luchar contra la pobreza y una transformación en las instituciones. En materia económica, a pesar de que sí tiene políticas que se oponen al neoliberalismo ortodoxo, muestra una actitud pragmática en sus relaciones con Washington negociando un pacto con el Fondo Monetario Internacional ratificando la participación de Nicaragua en el Tratado Centroamericano de Libre Comercio (CAFTA). Su propuesta populista conlleva a, en palabras del propio Ortega "entregar todo el poder a la gente" logrando esto mediante la creación de Consejos de Poder Ciudadano que permiten la participación de estos, aunque esta participación es mediada por el sistema.[22]
Véase también
Referencias
- Arévalo, G. (2007) Economía y neopopulismo en la región Andina. Via Iuris 4 139-147 ISSN 1909-5759
- Abad, Angélica (2012). ¿QUÉ ES EL NEOPOPULISMO? REPLANTEAMIENTO CONCEPTUAL PARA UNA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA?. Salamanca: Instituto de Iberoamérica Recuperado de: http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/abad_neopopulismo_seminarioinvestigacion_0.pdf.
- Reyes,J. (2009) El populismo Disponible en: http://notas.basica.sep.gob.mx/SEB/blogseb/300/documentos/el_populismo_RG.pdf Archivado el 12 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
- Arenas, N. (2009). El populismo de Hugo Chávez: ¿revirtiendo la democracia venezolana? (2004-2007). Araucaria, 11(22) 152-185. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=28211598008
- Gratius, Susanne (2007). The “Third Wave of Populism” in Latin America (PDF). Madrid: FRIDE Recuperado. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 9 de octubre de 2013.
- Funkner, Mariana Elisabet (2013-12). «Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas: Un estudio comparado del populismo latinoamericano». Secuencia (87): 209-212. ISSN 0186-0348. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Figueroa, Fernanda B. (2012). «Populismo latinoamericano: Getulio Vargas y Juan Domingo Perón (1930-1955), estudio de casos». III Congreso de Estudios sobre el Peronismo (Red de Estudios sobre el Peronismo). Consultado el 4 de agosto de 2022.
- V, Leslie Wehner (25 de febrero de 2015). «El neo-populismo de Menem y Fujimori: Desde la primera campaña electoral hasta la re-elección en 1995». Revista Enfoques: Ciencias Políticas y Administración Pública 2 (2): 25-56. ISSN 0718-9656. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (24 de febrero de 2021). «El parentesco decisionista entre Menem y Fujimori, por Orazio Potestá | Columna | Carlos Menem | Alberto Fujimori | Argentina | OPINION». El Comercio Perú. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Morandé L, Felipe (00/2016). «A casi tres décadas del Consenso de Washington ¿Cuál es su legado en América Latina?». Estudios internacionales (Santiago) 48 (185): 31-58. ISSN 0719-3769. doi:10.5354/0719-3769.2016.44553. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- «El diluvio neoliberal». www.hechohistorico.com.ar. Consultado el 4 de agosto de 2022.
- Weyland, K (2013) The threat of the populist left. Journal of Democracy 24:3 17-33. Disponible en: http://www.journalofdemocracy.org/sites/default/files/Weyland-24-3.pdf Archivado el 1 de octubre de 2018 en Wayback Machine.
- Méndez Muros, Sandra (22 de julio de 2014). «O gerenciamento emocional do populismo de Hugo Chávez em Elpais.com / La gestión emocional del populismo de Hugo Chávez en Elpais.com / The emotional management of populism of Hugo Chávez in Elpais.com». Comunicação & Informação 17 (1). ISSN 1415-5842. doi:10.5216/cei.v17i1.28466. Consultado el 14 de septiembre de 2018.
- Arenas, Nelly (2007). Poder reconcentrado: el populismo autoritario de Hugo Chávez. politeia. p. 3-6. Consultado el 14 de septiembre de 2018.
- Edgardo Ayala (16 de septiembre de 2021). «Bukele acelera sus pasos hacia un modelo autoritario en El Salvador». Inter Press Service.
- Armony, V. (2007) Populism and neo-populism in Latin America. Disponible en: http://www.cccg.umontreal.ca/pdf/armony%20udm%202005.pdf
- Dabene, O. (1999)América Latina en el Siglo XX, Madrid: Síntesis
- Follari, R. (s/f) La democracia neopopulista es más democrática que la liberal Disponible en: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=295
- Ugalde, L. (2007) Neopopulismo en América Latina. ¿Una derecha y dos izquierdas?. Disponible en: http://www.sp.upcomillas.es/sites/corporativo/Biblioteca%20de%20documentos41/Trabajos/Raúl%20González%20Fabre/L%20Ugalde%20y%20R%20González%20F_Neopopulismo%20en%20América%20Latina.pdf
- Hellinger, D. & Ellner, S. (2003). La política venezolana en la época de Chávez. Venezuela: Nueva Sociedad. pp 28-41
- Dagatti, M. (s/f), LA REFUNDACIÓN KIRCHNERISTA: CAPITALISMO NACIONAL, NEOLIBERALISMO Y GOBERNABILIDAD EN LOS DISCURSOS PÚBLICOS DE NÉSTOR KIRCHNER. Disponible en: http://www.academia.edu/1473863/La_refundacion_en_el_discurso_kirchnerista._Rupturas_y_continuidades_capitalitas
- Chamorro, C; Jarquín, E et al Understanding populism and Political Participation: The case of Nicaragua en Democratic Governance and the New left 4. p.1-16. Disponible en: http://www.utexas.edu/law/journals/tlr/sources/Issue 89.7/Couso/Understanding Populism and Political Participation-The Case of Nicaragua.pdf
Bibliografía
- CEPAL (2000) La Cepal en sus 50 años: Notas de un seminario conmemorativo.
- Dietmar, D. (2005) Democracia sin demócratas. Nueva Sociedad197, pp 28-41
- Tedesco,L. (2007) The State in Latin America: Failed or Evolving?, Madrid:FRIDE Edwards, S. (2013).
- Chávez y el populismo latinoamericano. La Tercera. Recuperado de http://diario.latercera.com/2013/03/16/01/contenido/reportajes/25-132230-9-chavez-y-el-populismo-latinoamericano.shtml
- Hermet, G. (2001). Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos. México: Colegio de México.
- Laclau,E. (2005) La Razón Populista, FCE, Buenos Aires.
- Mouffe, Ch. (2015). La política popular. Entrevista pública a Chantal Mouffe. Facultad Libre de Rosario. https://www.youtube.com/watch?v=XWCDQnG52Fk.