Néstor Perlongher

Néstor Osvaldo Perlongher (Avellaneda, 25 de diciembre de 1949-San Pablo, 26 de noviembre de 1992) fue un poeta, escritor, periodista, sociólogo y militante LGBT argentino, radicado en Brasil desde 1982.[1][2]

Néstor Perlongher
Información personal
Nombre completo Néstor Osvaldo Perlongher
Nacimiento 25 de diciembre de 1949
Avellaneda, provincia de Buenos Aires  Argentina
Fallecimiento 26 de noviembre de 1992 (42 años)
São Paulo Brasil Brasil
Causa de muerte Complicaciones relacionadas con el sida
Nacionalidad argentina
Educación
Educado en Universidad Estatal de Campinas
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, militante LGBT
Años activo 1967-1992
Empleador Universidad Estatal de Campinas
Géneros Poesía, ensayo y cuento
Obras notables Cadáveres
Distinciones

Fue uno de los fundadores y referente principal del Frente de Liberación Homosexual argentino, una de las primeras organizaciones LGBT del mundo, además de ser conocido como uno de los poetas más provocativos de la literatura argentina debido a lo explícito y la sensibilidad de sus poemas.[1] Entre sus obras más destacadas se encuentra el poema épico «Cadáveres», en el que denuncia los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la última dictadura militar argentina, escrito durante su exilio a Brasil en 1981.[2]

Biografía

Néstor Osvaldo Perlongher nació en Avellaneda, el 25 de diciembre de 1949. Fue poeta, sociólogo, antropólogo, militante trotskista, luego anarquista y uno de los principales referentes del Frente de Liberación Homosexual en la Argentina en la década de 1970, junto con el novelista Manuel Puig, el sociólogo Juan José Sebreli y el escritor Blas Matamoro. [3] En enero de 1976 fue detenido y procesado penalmente, la detención y enjuiciamiento de Néstor Perlongher también marca el fin de la actividad del FLHA. Y el comienzo de ese largo silencio de siete años que se instaura en la Argentina sobre el tema.[4]

En 1981 se recibió de sociólogo en la Universidad de Buenos Aires y se trasladó a San Pablo, Brasil. Allí realizó su maestría en Antropología social en la Universidad Estatal de Campinas, de la cual también fue profesor en 1985.

En 1987 publicó su segundo poemario Alambres, en la Editorial Último Reino, por el cual recibió el Premio de Literatura Boris Vian. Es aquí donde Perlongher publica su poema «Cadáveres» en abierta referencia a los desaparecidos durante los setenta.[5] El año siguiente, editó su tercer poemario Hule y el cuento Evita vive, que fue muy polémico y en el que intervinieron ediles justicialistas y radicales del Concejo Deliberante. Fue criticado fuertemente por dos artículos publicados en la revista Sitio en la que se oponía a la Guerra de las Malvinas, generando nuevamente polémica. Uno de ellos fue titulado Todo el poder a Lady Di.

En 1983 colaboró con la revista El Porteño y en 1984 participó de la conformación de la Comisión pro-Libertades Cotidianas, una unión de grupos gays, feministas y anarquistas que, junto a la revista Cerdos y Peces, inició una campaña de firmas exigiendo la derogación de los edictos policiales. En 1985, colaboró en el diario Folha de São Paulo.

En 1990, Editorial Sudamericana publicó Parque Lezama. Durante este periodo, Perlongher se conectó con la religión del Santo Daime y viajó a París para realizar estudios de posgrado sobre sus rituales. Al año siguiente abandonó la tesis en curso, se editó Aguas Aéreas y dictó un curso en el Colegio Argentino de Filosofía titulado Las formas del éxtasis.

Fue animador de la literatura neobarroca rioplatense, un estilo que él denominó «neobarroso» ya que, según su explicación, en esa escritura se fundían el barroco con el barro del Río de la Plata.[6]

El 26 de noviembre de 1992 Néstor Perlongher fallece en San Pablo de una septicemia generalizada producida por el SIDA que padecía desde hacía algunos años. Ese mismo año se publica su último trabajo, El chorreo de las iluminaciones.[7]

Después de su muerte, se ha editado su obra en antologías, reseñas y demás compilaciones como Lamé (1994), una antología bilingüe seleccionada post mortem por el escritor uruguayo Roberto Echavarren o el ensayo Prosa plebeya: ensayos 1980-1992 (1997), de los autores Christian Ferrer y Osvaldo Baigorria, sobre los escritos políticos de Perlongher.[8]

Obra

Perlongher en un programa de radio.

Prosa

  • 1975: Evita vive y otras prosas
  • 1987: O negocio do miché. Prostitução viril em Sao Paulo (La prostitución masculina o El negocio del deseo)[9]
  • 1988: El fantasma del sida
  • 1997: Prosa plebeya
  • 2009: Un barroco de trinchera
  • 2013: Papeles insumisos
  • 2015: Correspondencia
Perlongher (primero desde la derecha) junto a otros miembros del Frente de Liberación Homosexual siendo entrevistados el 3 de julio de 1973.

Poesía

  • 1980: Austria-Hungría
  • 1987: Alambres
  • 1989: Hule
  • 1990: Parque Lezama
  • 1990: Aguas aereas
  • 1992: El chorreo de las iluminaciones
  • 1994: Lamé
  • 1997: Poemas completos

Referencias

  1. «Néstor Perlongher, el poeta arengador anarco-queer». www.cultura.gob.ar. Consultado el 26 de marzo de 2020.
  2. de 2020, 24 de Diciembre. «“Cadáveres”, el emblemático, sentido y “neobarroso” poema de Néstor Perlongher». infobae. Consultado el 6 de mayo de 2022.
  3. Néstor Perlongher. El Ortiba
  4. «El cadáver de Néstor Perlongher». www.historiahoy.com.ar. Consultado el 26 de marzo de 2020. Consultado el 20 de abril de 2022
  5. Historia de la homosexualidad en la Argentina: de la conquista de América al Matrimonio Igualitario, Osvaldo Bazán, Buenos Aires 2010 ISBN 9789871307357, página 122
  6. Gigena, Daniel (1576781762). «Recordando a Perlongher, el atrevido | SE CUMPLEN 70 AÑOS DE SU NACIMIENTO». PAGINA12. Consultado el 26 de marzo de 2020.
  7. Néstor Perlongher. Los Especiales del... El Turismo y la Hospitalidad. Consultado el 20 de abril de 2022
  8. Baigorria, Ferrer, Osvaldo, Cristian (1997). Prosa plebeya: ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue. p. 260. ISBN 9789872840525. Consultado el 20 de abril de 2022
  9. O negocio do miché. Prostitução viril em Sao Paulo. Paidós. 1999. ISBN 978-950-12-3803-7. Consultado el 20 de abril de 2022

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.