Myiarchus tuberculifer
El copetón capirotado[4] (Myiarchus tuberculifer),[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Myiarchus. Se distribuye ampliamente desde el extremo suroeste de Estados Unidos hasta el noroeste de Argentina y el sureste de Brasil. Los estudios filogenéticos indican que la presente puede dividirse casi seguramente en más de una especie.[5]
Copetón capirotado | ||
---|---|---|
![]() Copetón capirotado (Myiarchus tuberculifer) en el Rancho Naturalista, Cartago, Costa Rica. | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Tyranninae | |
Tribu: | Myiarchini | |
Género: | Myiarchus | |
Especie: |
M. tuberculifer (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837)[2] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del copetón capirotado. En temporada reproductiva Residente todo el año | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Tyrannus tuberculifer (protónimo)[3] | ||
Otros nombres comunes
Se le denomina también copetón triste o papamoscas triste (en México), chilero cabecioscura (en Honduras), güis crestioscuro (en Nicaragua), copetón crestioscuro (en Costa Rica, Panamá y Ecuador), atrapamoscas cabeza negra (en Colombia), atrapamoscas cresta negra o atrapamoscas gorra negruzca (en Venezuela), copetón de cresta oscura (en Perú), burlisto cabeza negra (en Bolivia y Argentina) o burlisto corona negra (en Argentina y Paraguay).[3]
Distribución y hábitat
Se distribuye ampliamente desde el suroeste de los Estados Unidos, por México, hacia el sur por toda América Central, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, y en América del Sur, en Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Surinam, Guayana francesa, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el noroeste argentino. Es residente en la mayoría de su distribución, pero en los extremos norte y sur, migra durante el invierno.[1]
La presente especie es considerada bastante común y ampliamente diseminada en el dosel y en los bordes de una variedad de hábitats naturales, principalmente en bosques húmedos y montanos y en las clareras adyacentes, hasta los 2500 m de altitud en los Andes, ocasionalmente hasta más alto.[6]
Descripción
Es mucho menor que las otras especies de su género y por eso difícil de ser confundido.[6] Mide entre 15 y 17 cm de longitud y pesa entre 16 y 27 g.[5][7] En la mayor parte de su rango presenta corona color pardo sepia y el dorso oliva escuro; la cola es oscura. La garganta y pecho son grises y el vientre amarillo claro. En el oeste de Ecuador la corona es negruzca contrastante y a oriente de los Andes también es negruzca pero mayor, como una cresta corta.[6] El dorso y mejillas son de color marrón oliváceo; las alas y la cola son pardas, las coberteras, las remeras y timoneras tienen el borde rufo. El pico y las patas son negras.[8]
Comportamiento
Es más arborícola y tiende a juntarse más con bandadas mixtas que los otros Myiarchus.[6]
Alimentación
Se alimentan de insectos y arañas y además consumen bayas y semillas ariladas. Atrapan las presas en el follaje, en el suelo o al vuelo.[8]
Reproducción
Construye el nido en una cavidad del tronco de un árbol, la hembra pone tres huevos de color beige o blancuzco con puntos y manchas color castaño.[8] Los pichones abandonan el nido 13 días después de la eclosión.
Vocalización
Su llamado, dado frecuentemente, es un claro y distintivo silbido «juiiuw».[6]
Sistemática

Descripción original
La especie M. tuberculifer fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny & Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Tyrannus tuberculifer; la localidad tipo es: «Guarayos, Santa Cruz, Bolivia».[5]
Etimología
El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias»: mosca, y «αρχος arkhos»: jefe; significando «jefe de las moscas»;[9] y el nombre de la especie «tuberculifer», se compone de las palabras del latín «tuberculum»: pequeño bulto, chichón y «fera»: que posee.[10]
Taxonomía
Casi seguramente, este complejo de subespecies representa más de una especie. Los análisis filogenéticos indican que las poblaciones mexicanas y panameñas examinadas son parientes más próximas de Myiarchus barbirostris que de la mayoría de las poblaciones sudamericanas de la presente especie; las poblaciones de la subespecie nominal de Argentina, tierras bajas de Ecuador y Guyana forman un clado bien definido. El estado taxonómico de la subespecie atriceps es particularmente dudoso: las aves de la extremidad norte del rango (Ecuador) son parientes próximas de las poblaciones mexicanas y panameñas de platyrhynchus y nigricapillus, mientras que las de la extremidad sur (Argentina) son más próximas a la nominal; además, hay diferencias morfológicas menores, pero constantes, en el plumaje y tamaño entre las poblaciones norteñas (Ecuador, Perú, norte de Bolivia) y las sureñas; la diversidad molecular en la parte central del rango en Bolivia precisa de más estudios para entender los patrones de diversidad y evaluar la posible categoría de especie de atriceps. Adicionalmente, las subespecies intergradan ampliamente y las diferencias de sombreamenteo del dorso están descritas de forma insatisfactoria. Es necesaria una profunda revisión, incluyendo una amplia revaluación de las variaciones de las poblaciones de Centro y Norteamérica.
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist v.2019[12] se reconocen trece subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Myiarchus tuberculifer olivascens Ridgway, 1884 – suroeste de Estados Unidos (centro y sureste de Arizona, suroeste de Nuevo México) y noroeste de México (noroeste de Chihuahua al sur en las montañas hasta el este de Sinaloa, oeste de Durango y norte de Nayarit); en los inviernos al oeste y sur de México (sur de Sonora hacia el sur hasta Santa Efigenia, en Oaxaca).
- Myiarchus tuberculifer querulus Nelson, 1904 – suroeste de México desde el sur de Sinaloa al sur, incluyendo la isla de Tres Marías, hasta Oaxaca.
- Myiarchus tuberculifer lawrenceii (Giraud, 1841) – este de México (Nuevo León al sur hasta Tabasco y Chiapas) hacia el sur hasta las tierras altas de Guatemala y El Salvador.
- Myiarchus tuberculifer manens Parkes, 1982 – este de México (este de Tabasco al este hasta Yucatán y Quintana Roo) y norte de Belice.
- Myiarchus tuberculifer platyrhynchus Ridgway, 1885 – isla Cozumel.
- Myiarchus tuberculifer connectens W. Miller & Griscom, 1925 – oeste de Belice y norte de Guatemala hacia el sur hasta el norte y centro de Nicaragua.
- Myiarchus tuberculifer littoralis J.T. Zimmer, 1953 – costa del Pacífico de Nicaragua y noroeste de Costa Rica.
- Myiarchus tuberculifer nigricapillus Cabanis, 1861 – extremo sureste de Nicaragua, Costa Rica (excepto extremo noroeste) y oeste de Panamá.
- Myiarchus tuberculifer brunneiceps Lawrence, 1861 – este de Panamá (hacia el este desde la Zona del Canal) y noroeste y oeste de Colombia (Chocó y Antioquia al sur a través de los valles del Cauca y del Magdalena hasta Valle y Huila).
- Myiarchus tuberculifer pallidus J.T. Zimmer & Phelps, Sr, 1946 – norte y noreste de Colombia (Córdoba hasta Guajira y Norte de Santander) y oeste y norte de Venezuela (al norte del río Orinoco).
- Myiarchus tuberculifer tuberculifer (d’Orbigny & Lafresnaye, 1837) – baja Amazonia (excepto la mayor parte del sureste), también en Trinidad, y en el este de Brasil (Pernambuco y Bahía hasta Río de Janeiro).
- Myiarchus tuberculifer nigriceps P.L. Sclater, 1860 – suroeste de Colombia (alto valle del Cauca) hacia el sur hasta el oeste de Ecuador (al sur hasta Guayas y Chimborazo).
- Myiarchus tuberculifer atriceps Cabanis, 1883 – desde el sur de Ecuador hacia el sur por los Andes hasta el noroeste de Argentina (al sur hasta Tucumán).
Referencias
- BirdLife International (2019). «Myiarchus tuberculifer». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- d'Orbigny, A.; de Lafresnaye, F. (1837). «Synopsis Avium, in ejus per Americam meridionalem itinere, collectarum et ab ipso viatore necnon». Magasin de zoologie (en latín). 7(2):1–88, pl. 77-79. París. Tyrannus tuberculifer, descripción original, p.43. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6515.
- Copetón Capirotado Myiarchus tuberculifer (d'Orbigny & Lafresnaye, 1837) en Avibase. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de noviembre de 2019. P. 496.
- «Dusky-capped Flycatcher (Myiarchus tuberculifer)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Myiarchus tuberculifer, p. 473, lámina 59(16) ».
- Maria-cavaleira-pequena; WikiAves.
- Elizondo, Luis Humberto (2000) Myiarchus tuberculifer (d´Orbigny y Lafresnaye, 1837) (Bobillo, copetón crestioscuro); Especies de Costa Rica. INBio.
- Jobling, J.A. (2017). Myiarchus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 23 de febrero de 2018.
- Jobling, J.A. (2018) tuberculifer Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de noviembre de 2019.
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de noviembre de 2019, Versión/Año: 9.2./2019.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Myiarchus tuberculifer.
Wikispecies tiene un artículo sobre Myiarchus tuberculifer.
- Videos, fotos y sonidos de Myiarchus tuberculifer en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Myiarchus tuberculifer en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Myiarchus tuberculifer en Wikiaves.