Municipio de Chanal

Chanal es un municipio mexicano que se ubica al centro del estado de Chiapas, su cabecera municipal es la localidad del mismo nombre.[5] Está enclavado en el Altiplano Central y su territorio es montañoso en su mayoría. Chanal significa sabio que enseña, en el idioma Tzeltal.[6]

Chanal
Municipio
Chanal
Localización de Chanal en México
Chanal
Localización de Chanal en Chiapas

Ubicación de Chanal
Coordenadas 16°36′00″N 92°13′00″O
Capital Chanal
Entidad Municipio
 País  México
 Estado Chiapas
Superficie  
 • Total 295.6 km²
Altitud  
 • Media 2007 y 2522 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6297 hab.
 Densidad 33,63 hab/km²
IDH (2015) 0.536[1] Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 29440–29446
Clave Lada 967[2]
Código INEGI 07024[3][4]
Código 29440
Sitio web oficial

Limita al norte con el municipio de Oxchuc y Altamirano, al este con Las Margaritas, al sur con Comitán y al oeste con Amatenango del Valle y Huixtán.

Geografía

Extensión

Municipio de Chanal en- Chiapas

Representa el 7.84% de la superficie de la región de los Altos de Chiapas y 0.397% de la estatal.

Hidrografía

El único curso de agua considerable es el río Tzaconejá que limita al municipio por el norte, y en general las corrientes de agua son subterráneas dada la naturaleza calcárea del suelo.

Clima

Predomina el clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, siendo semicálido hacia el noroeste y subhúmedo al sur, en la cabecera municipal la temperatura promedio anual es de 15.3°C y la precipitación pluvial es de 1,473 milímetros anuales.

Vegetación

Predomina el bosque de pino y encino que representa la vegetación original y la fauna está compuesta por una gran variedad de especies siendo las más importantes las siguientes: ciprés, pino, romerillo, sabino manzanilla y roble.

Fauna

La culebra ocotera, nauyaca de frío, gavilán golondrino, picamadero ocotero, ardilla voladora, jabalí, murciélago, venado de campo y zorrillo espalda blanca.

Geomorfología

El municipio está constituido geológicamente por terrenos del cretácico inferior y superior y del terciario mioceno. Los tipos de suelo predominantes son: luvisol y acrisol, su uso principalmente es acrisol y agrícola con gran parte de bosque correspondiendo la mayor parte del territorio municipal a terrenos ejidales con algunas propiedades privadas y algunas comunales.

Monumentos Históricos

La Iglesia colonial principal construida a finales de 1800 y el palacio municipal construido en 1934.

Tradiciones

Celebraciones más importantes son, la de la Virgen de la Candelaria, San Pedro Mártir, San Antonio, fiesta de medio año y San Juan Bautista.

Artesanías

Se elaboran instrumentos musicales, vasijas de barro y ropa así como artículos de palma y de madera.

Gastronomía

Tamales y chile molido aso como el juch-bilich.

Centros Turísticos

Existen bosques, ruinas y grutas no muy conocidas por la falta de vías de comunicación.

Historia

Los frayles dominicos le pusieron San Pedro Chanal. El 1o. de diciembre de 1882, aparece como municipio del Departamento de Chilón. En 1900, el municipio es citado como perteneciente al Departamento de Las Casas; posteriormente, es descendido a la categoría de agencia municipal. El 10 de febrero de 1934, recobra su antigua categoría de municipio libre. El 15 de febrero de 1935, vuelve a ser descendido a agencia municipal; posteriormente, el 8 de mayo del mismo año, se le restituye la categoría de municipio libre. El 1 de enero de 1994, Chanal fue tomada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, hasta su retirada cinco días después debido a la llegada del Ejército Mexicano quien finalmente libera la ciudad.

Referencias

  1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Base de datos». Consultado el 14 de agosto de 2021.
  2. Portal Telefónico, clave Lada 967.
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «CHANAL (Chanal, Chiapas) - México - pueblosamerica.com». Consultado el 16 de septiembre de 2014.
  6. «plan de desarrollo de la microrregion de chanal - Unich». Consultado el 16 de septiembre de 2014.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.