Montubio

Montuvio es el nombre que recibe el campesino de la costa ecuatoriana (montubio, se refiere a una persona grosera, altanera, desde el año 2014 se puede verificar esta diferencia de conceptos).

Distribución del Pueblo Montuvio en la costa ecuatoriana
Artículos de paja de montuvio del Museo del Banco Central
Una "tostada", un sombrero tradicional montuvio.

Otros prefieren refinar y creer que es por su arte de montar a caballo, se dedica a la agricultura de vestimenta ligera, parte importante de la cultura importantes, en obras literarias como Los Sangurimas de José de la Cuadra.[1]

Su vestimenta anteriormente era definida por un sombrero alado, una camisa ligera, pantalón de tela y botas, y con un caballo para transportarse.[2]

Según el Censo ecuatoriano de 2010 los montuvios representan el 7,4% de la población del Ecuador, lo que significa que en el 2010 más de 1.042.812 ecuatorianos se identificaron como montuvios. El censo también mostró que la mayor parte de los montuvios se encuentran en las provincias del Guayas, Manabí y en la Provincia de Los Ríos.

Etimología

En 1934, tras la publicación del libro "Los Sangurimas", José de la Cuadra utiliza la palabra montuvio (escrita con uve) para romper la idea de su concepto como "simples campesinos" y lo expuso mediante el uso de un vocablo, representativo de los habitantes de la zona costera, regada por grandes ríos litorales y sus tributarios,[3] remarcando la etimología latina y remitiendo a "monte", "río" y "vida" (fluvius)

En 2014, luego de 10 años de lucha del comunicador manabita Ángel Loor, logró hacer que se incluya en el Diccionario de la lengua española, la palabra montuvio con "v" para describir al hombre de la costa ecuatoriana y su concepto definido como tal, debido a que en el diccionario se encontraba la palabra montubio con "b" para describir al hombre recio, grosero y montaraz, lo que resultaba ofensivo para dicha cultura.[4][5]

Distribución

Población montuvia Censo 2010, por provincia
Provincia Porcentaje (%)
 Los Ríos37,5
 Manabí20,3
 Guayas12,2
 Santa Elena11,2
Ecuador Ecuador 8,1
 El Oro2,8
 Santo Domingo de los Tsáchilas2,5
 Esmeraldas2,4
 Galápagos1,9
 Cotopaxi1,8
 Pichincha1,3
 Orellana1,2
 Bolívar1,1
 Cañar1,1
 Sucumbíos1,0
 Loja0,7
 Napo0,6
 Tungurahua0,5
 Azuay0,4
 Pastaza0,4
 Carchi0,3
 Chimborazo0,3
 Imbabura0,3
 Morona Santiago0,2
 Zamora Chinchipe0,2

Véase también

Referencias

  1. Ortiz, Gonzalo (23 de noviembre de 2010). «Los indígenas se levantan para ser contados en el censo». Inter Press Service (en inglés). Consultado el 9 de agosto de 2015.
  2. El Diario (20 de agosto de 2017). «La vestimenta montuvia». Portoviejo, Manabí. Consultado el 23 de enero de 2020.
  3. De la Cuadra, José (2009). «El Montuvio Ecuatoriano». Doce Relatos, Los Sangurimas. Colección Antares. p. 11.
  4. Cordero de Espinosa, Susana (11 de enero de 2015). El Comercio, ed. «Montubio, no: montuvio». Quito. Consultado el 23 de enero de 2020.
  5. Ramos, Patricio (3 de febrero de 2015). El Comercio, ed. «En adelante, montuvio se escribirá con ‘uve’». Quito. Consultado el 23 de enero de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.