Monte Medulio

El asedio del monte Medulio corresponde a uno de los últimos episodios bélicos acaecidos en el transcurso de las guerras cántabras. Tras la victoria de Antistio sobre los cántabros en Aracelium (posiblemente Espina del Gallego,[1] y de Publio Carisio sobre los astures en el castro de las Labradas,[2] ambas en el año 25 a.C, Augusto regresa a Roma en el 24 a. C. y ordena cerrar las puertas del templo de Jano dando por finalizada la contienda.

Sin embargo, y según las fuentes clásicas, en el año 22 a. C. los astures se sublevaron contra Carisio, hartos de su arbitrariedad y crueldad. Los cántabros tenían un nuevo legado, Cayo Furnio, que parecía torpe e inexperto, por lo que no tardaron en secundarles. Pero Furnio tenía experiencia en la guerra de montaña y no tardó en derrotar a los cántabros, que tuvieron que refugiarse en el monte Medulio, cerca del mar y del río Minio (que no tiene porque ser el actual Miño gallego) y del que los cántabros decían que antes llegarían las olas del mar que las legiones romanas. Furnio lo rodeó con un foso de 15 millas (unos 23 kilómetros), y después de un asedio que los cántabros no pudieron romper, atacó por todos lados a la vez. Siendo ya imposible la resistencia, los cántabros celebraron un último banquete, tras el cual acudieron al suicidio masivo, ingiriendo veneno extraído de las hojas del tejo, arrojándose al fuego o matándose entre ellos, de tal modo que Furnio apenas hizo prisioneros. Los astures, en cambio, habían sorprendido a Carisio, que estuvo a punto de ser derrotado. Furnio acudió en su ayuda, y encontró a los astures asediando algún campamento romano, de donde les expulsó y más tarde volvió a derrotarles en una nueva batalla campal, con lo cual se acabó definitivamente la guerra contra los astures.

Ubicación

Su situación geográfica hoy en día es todavía controvertida, siendo múltiples localizaciones y montes de la geografía norpeninsular, candidatos a haber albergado el histórico monte, el cual se ha convertido en un icono de tintes cuasi-mitológicos. En todo caso, es evidente que en atención a las operaciones bélicas que se enmarcan dentro del bellum cantabricum, el lugar ha de encontrarse dentro de territorio cántabro, posiblemente en la parte más occidental circunscrita entre el mar y los picos de Europa.

En Cantabria

En 1982 el jesuita Eutimio Martino, en su obra Roma contra Cántabros y Astures, señala a la Sierra de Peña Sagra, en Cantabria, como posible localización del citado monte. Peña Sagra se encuentra en el centro geográfico del territorio cántabro y relativamente próxima al mar desde donde éste es visible.[3]

A ello le suma el argumento toponímico, cuya mayor objeción sería el ya mencionado Minium flumine inminentem. Martino afirma que el nombre original del río Deva (en Cantabria) era Minius. Para ello recoge un punto colindante al Deva, llamado Rumenes, lo que considera una contracción de "Rius Minius"; además del nacimiento de dicho río en "Peña Remoña" (antiguamente Remoño), topónimo documentado desde 1081 que lo acercaría a "río Miño"; el autor aduce que en muchos de los nacimientos de ríos es precisamente donde se conserva el nombre original del mismo.[4]

A estos argumentos, se le unen lo que parecen ser restos de un foso de asedio romano.[5]

Asimismo Joaquín González Echegaray señala otras tres posibles ubicaciones en Cantabria: la Sierra del Escudo de Cabuérniga, Peña Cabarga, Sierra de Peña Sagra o el macizo del Dobra (con el que coincidiría la extensión de quince millas romanas del foso de asedio).[6]

En Asturias

Sólo podría ubicarse en los actuales concejos de Llanes y Peñamellera a lo largo de la sierra del Cuera. El Río Cares, que rodea el Cuera por su vertiente sur es conocido, en alguno de sus tramos como Miñances < *minia-ntis.

El suicidio colectivo (Lucio Anneo Floro)

Según cita el historiador romano Floro sobre la batalla:

... "Por último tuvo lugar el asedio del Monte Medullio, sobre el cual, después de haberlo cercado con un foso continuo de quince millas, avanzaron a un tiempo los romanos por todas partes. Cuando los bárbaros se ven reducidos a extrema necesidad, a porfía, en medio de un festín, se dieron la muerte con el fuego, la espada y el veneno que allí acostumbran a extraer de los tejos. Así la mayor parte se libró de la cautividad, que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte ..."[7][8]
Lucio Anneo Floro.

El foso que sirvió para el asedio también aparece citado por Orosio;

"Pues también cercaron con asedio el Monte Medullio, que se alza sobre el río Minio, y en el que se defendía gran multitud de hombres, después de rodearlo con un foso de quince millas de longitud"[9]
Paulo Orosio

Referencias

  1. Peralta Labrador, E. 1999 “El asedio romano del castro de la Espina del Gallego (Cantabria) y el problema de Aracelium”. Complutum n.º l0 (195-212)
  2. Vicente González, J.L. 2009 "Bellum asturicum: una hipótesis ajustada a la historiografía romana y al marco arqueológico y geográfico de la comarca de Los valles de Benavente y su entorno". Brigecio Nº 18-19 (13-77)
  3. Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). ISBN 84-293-0630-7¨.
    La transición empleada por Orosio ("Además", Praeterea) ha sido interpretada como indicio de que el autor cambia en este punto de escena, desplazando la narración a Galicia y al río Miño. Demasiado pedir a una transición como ésta. Sacarnos del marco de la guerra cántabra en que nos hallamos, dando por supuesta una rebelión de los galaicos de la que no aparece ni rastro y saltándose los astures intermedios, hasta alcanzar el Miño. (p.115)
  4. Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). ISBN 84-293-0630-7¨.
    En el desfiladero de la Hermida, el punto en que la calzada que baja de San Esteban llega al Deva, en sentido perpendicular al río, se llama Rumenes, evidentemente Rius Minius. El Deva se llamaba Minius. Pero, todavía, si como tantos otros ríos nos hubiera dejado su nombre donde nace, como el Saja en Sejos, el Casaño en Monte Casaño... Exactamente; y el río Minius en Peña Remoña, o Remoño, como igualmente se decía. El río Miño que allí nace, más alto y distante que Fuente-Dé (ésta más espectacular y "divina"), se forma principalmente de las fuentes de Pedavejo al par que bautiza con su nombre todo el contorno: peña, puerto, collado, cavén, sedo, todos ellos de Remoña. El topónimo está documentado en el año 1081. (pp.112-113) Cuando una autoridad como Posidonio escribe que el Minion discurre del país de los cántabros, ya no es obligado pensar que se está refiriendo al Miño gallego, sobre todo cuando a este último casi seguro que lo conocía por Bainis. (p.113-114)
  5. Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). ISBN 84-293-0630-7
    Como ya hemos dicho, se le puede contemplar, paralelo a la calzada, al subir al Puerto de Pasaneo de la parte de Liébana. Las más de las veces no reviste hoy la estructura de una zanja sino la de un camino, ya profundo, ya raso, pero muchos detalles delatan certeramente lo que fue: su abultamiento del borde superior, producto de la excavación; las curvas en terreno llano, improcedentes en un camino; sus barreras de roca impracticables; las muchas fuentes alumbradas a su paso. El conjunto de su mismo trazado, tan alto y en derredor de la montaña, no es propio de un camino. (pp.118-119)
  6. Los Cántabros. Joaquín González Echegaray. 2004 (1966). Ed. Estvdio (Santander). ISBN 84-95742-32-2 (p. 220)
  7. La monarquía asturiana. Editorial prensa asturiana, página 23.
  8. Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). Pág 32 ISBN 84-293-0630-7
    "Postremo fuit Medulli montis obsidio, quem perpetua quindecim milium fossa comprehensum undique simul adeunte Romano postquam extrema barbari uident, certatim igne, ferro inter epulas uenenoque, quod ibi uolgo ex arboribus taxeis exprimitur, praecepere mortem, seque pars maior a captiuitate, quae morte grauior ad id tempus indomitis uidebatur, uindicauerunt"
  9. Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Eutimio Martino. 1982. Editorial Sal Terrae (Santander). Pág. 33 ISBN 84-293-0630-7
    "nam et Medullium montem Minio flumini inminenten, in quo se magna multitudo hominum tuebatur, per quindecim milia passuum fossa circumsaeptum obsidione cinxerunt."

Bibliografía

  • Schulten,Adolf (2000). Los Cántabros y Astures y su guerra con Roma. Santander.
  • Sanchez Albornoz, Claudio (2001). El Reino de Asturias. Orígenes de la nación española. Oviedo.
  • Martino, Eutimio (1982). Roma Contra Cántabros y Astures. Nueva Lectura de las Fuentes. Santander.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.