Moisés Vivanco
Moisés Vivanco Allende (Ayacucho, Perú, 7 de febrero de 1918-Barcelona, España, 20 de septiembre de 1998) fue un músico y arreglista nacido peruano.[1][2][3][4]
Moisés Vivanco | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de febrero de 1918 Ayacucho (Perú) | |
Fallecimiento |
20 de septiembre de 1998 Barcelona (España) | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1954) | |
Lengua materna | Castellano y lenguas quechuas | |
Familia | ||
Cónyuge | Yma Súmac (1942-1958) | |
Hijos | Guillermo Vivanco Candia (1934), Papuchka Vivanco (1949), Marie Vivanco (1954) y Mary Vivanco (1954) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, arreglista, compositor, mánager y director de orquesta | |
Géneros | Música folclórica peruana, lírica andina, lounge, exotica, big band, latin jazz, mambo, rock and roll y pop | |
Instrumentos | Charango, guitarra, quena y bongo | |
Artistas relacionados | Yma Súmac, Les Baxter, Billy May, Mauro Núñez, Florencio Coronado Gutierrez y Jacinto Pebe | |
Biografía
1918-1928: primeros años
Nació el 7 de febrero de 1918 en Huamanga, Perú (Ayacucho).[4][5] Sus padres fueron Hipólito J. M. Vivanco Jiménez y Virginia Allende Navarro.[4][5] Fue el quinto de siete hermanos.[4][3] Estudió en escuelas privadas y públicas.[4] Durante su niñez, recibió clases de charango por parte de su tío, Armando Allende.[4]
1928-1939: música andina peruana
Su primer aparición pública fue a los 10 años de edad en Ayacucho, durante un evento musical donde se eligió a artistas para que representaran a su región en el Concurso de Música y Bailes Nacionales de Amancaes en Lima.[4] Su participación con el charango fue aclamada por el Jurado y se le integró a la delegación de la Estudiantina Típica de Ayacucho.[4] En junio de 1928, la estudiantina llegó a Lima.[4] El 20 de junio de 1928, el diario La Prensa hizo un concierto en plena vía pública, donde Vivanco actuó junto a la Orquesta Típica "Ayacucho", en dúo con otro grupo de Áncash.[4] El 22 de junio de 1928 se realizó el concierto final del concurso en Lima.[4] Vivanco participó allí como parte de la Estudiantina Típica de Ayacucho.[4] El 28 y 29 de junio y 1 de julio de 1928 se presentaron en el Teatro Forero (Teatro Municipal de Lima).[4][6] Vivanco tocó música andina ante el presidente Augusto B. Leguía.[4]
El 12 de julio de 1928 en la Municipalidad del Rímac se repartieron los premios a quienes ganaron el concurso.[4] El Comercio publicó la lista de triunfantes, donde se mencionaron a la Estudiantina Típica de Ayacucho y sus otorgadas medallas de oro y plata y diplomas.[4] Vivanco obtuvo una medalla de plata y un diploma y regresó a Ayacucho.[4] En su permanencia en Ayacucho aprendió lecciones de guitarra enseñadas por el compositor ayacuchano Telésforo Felices.[4] En 1929 a pedido del público, Vivanco dedicó con su guitarra un tema folclórico ayacuchano al guitarrista clásico Osmán del Barco.[4]
En 1934 con 16 años de edad tuvo un romance con Micaela Candia, quien dio a luz a su primer hijo Guillermo Vivanco Candia.[4][3] El 18 de enero de 1935 viajó a Lima con la Estudiantina Típica Ayacuchana como integrante guitarrista de la agrupación para el Concurso Nacional de Cantos, Bailes y Trajes Regionales de la IV Celebración de la Fundación de Lima.[4] En abril de 1935 tocó en Radio Nacional en dúo a la guitarra con el apurimeño Miguel Ángel Casas.[4]
En setiembre de 1935 formó parte de un trío musical llamado Casas, Vivanco, Gálvez.[4] El 10 de setiembre de 1935, el trío se presentó en Radio Nacional e interpretó: «Una lágrima», «Si dos con el alma», «Amor del indio» y «Melgar».[4] En 1936, Vivanco decidió quedarse en Lima para continuar con su carrera.[4] En 1936 la revista Cascabel consideró a Vivanco como un «discípulo» de Miguel Casas.[4]
El 23 de setiembre de 1936, Vivanco actuó como solista de guitarra en una audición musical en homenaje a Ayacucho en Radio Nacional y tocó los temas: la marcha «Adelante muchachos», «Alverjas Son», el vals «Te vi y te amé» y el yaraví «Mercedes».[4] En octubre de 1936, José María Arguedas a través de la revista Palabra hizo un artículo dedicado a Vivanco, con el título de «Moisés Vivanco, buen intérprete de la música nacional».[4] En 1936, Vivanco organizó un conjunto y lo llamó Lira Ayacuchana, pero no logró obtener éxito.[4] El 16 de diciembre de 1936, Vivanco y Luis E. Cavero se presentaron en una programación de Radio Nacional, con el título de «Los virtuosos de la música nacional».[4] Interpretaron, en dúo, el vals «Teresita», el Foxtrot incaico «Cuando el indio llora», el yaraví «La fuerza del destino», la danza «Huarma Cuyay», el huaino «El Obrerito» y la marinera «La chica que me quiera».[4] El 7 de mayo de 1937 en la inauguración del centro de arte La Pascana, el trío «Morales - Gallegos - Vivanco» tocó piezas típicas peruanas.[4] En 1938 Vivanco formó el trío Los Estudiantes, junto a los universitarios Roberto Zimic y Carlos González.[4]
En julio de 1938 en Callao, Vivanco fue contratado por Alejandro Beoutis para que prepare un número artístico para su hija Élida.[7] Mientras ensayaba en la casa de la familia Beoutis, conoció a Emperatriz Chávarri (Yma Súmac).[7] Chávarri tarareó el huaino y Vivanco exclamó: «Oye chiquilla, tienes una voz espléndida».[7] Vivanco decidió incluirla para el número musical.[7] El 16 de agosto de 1938, Vivanco, Chávarri y Élida Beoutis se presentaron en el Festival de San Jerónimo.[7] El 12 de diciembre de 1938, el trío Los Estudiantes fue portada de la revista Voces en Ondas.[4] El medio declaró que Vivanco también estudiaba Ciencias Sociales en la universidad.[4] El trío logró ingresar al concurso Buscando Estrellas de Radio Nacional.[4] La agrupación tuvo popularidad en Lima y en provincias.[4] A finales de 1938, Vivanco creó el trío Santillán - Wetzell - Vivanco, y desde el 20 al 25 de diciembre de 1938, el conjunto participó en una programación de Radio Nacional.[4]
En junio de 1939, Vivanco siguió tocando también como solista.[4] El 4 de julio de 1939, Vivanco, por su capacidad a la guitarra, reemplazó al músico Ángel Santillán en el Trío de Cuerdas de Radio Nacional.[4] Conformado por el compositor y laudista Nicolás Wetzell, el músico y cantante Álcides Carreño y el guitarrista Moisés Vivanco.[4] El diario La Prensa declaró que Vivanco era mejor como solista.[4] Para este entonces, Vivanco se había convertido en una figura radial.[4] El 29 de julio de 1939, se presentó con su conjunto Lira Ayacuchana.[4] El 25 de agosto de 1939, la revista Alta Voz lo llamó «Folklorista Nacional» y «nuevo maestro».[4] El 15 de setiembre de 1939, Alta Voz elogió al Trío de Cuerdas, denominándolo como «un conjunto valioso».[4]
1939-1944: Conjunto Folklórico Peruano
El 21 de diciembre de 1939, dejó el terno y usó poncho, ojotas, chullo, etcétera, y formó el Conjunto Folklórico Peruano, e hizo que cada integrante vistiera también de forma andina.[4] El reportorio de esta nueva banda consistió en música de la costa y la sierra peruana (desde Cajamarca hasta Puno).[4] Escogió a diferentes artistas de diferentes partes de Perú.[4]
Discografía
Álbumes de estudio
- Inca Taqui (1953)
Recopilaciones
- Melodías peruanas: Álbum de 7 composiciones para piano del folklore peruano por Moisés Vivanco (1944)
Referencias
- «People, Jul. 19, 1954». Time (en inglés estadounidense). 19 de julio de 1954. ISSN 0040-781X. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- «San Bernardino Sun 13 July 1954 — California Digital Newspaper Collection». cdnc.ucr.edu. Consultado el 5 de agosto de 2022.
- «Documentos legales de Yma Súmac y Moisés Vivanco». Documentos legales de Yma Súmac y Moisés Vivanco. Consultado el 21 de septiembre de 2022.
- Salazar, Luis (9 de octubre de 2020). «MÚSICAS DEL PERÚ: MOISÉS VIVANCO : UN MÚSICO CONTROVERTIDO - Primera parte: De saco y corbata a chullo y ojotas». MÚSICAS DEL PERÚ. Consultado el 20 de mayo de 2022.
- «FamilySearch.org». ancestors.familysearch.org. Consultado el 20 de mayo de 2022.
- Lima, Cultura para (17 de diciembre de 2018). «HISTORIA DEL TEATRO MUNICIPAL (ANTES TEATRO FORERO)». Medium (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2022.
- «YMA SUMAC by ignacio tomaylla - Issuu». issuu.com (en inglés). Consultado el 23 de mayo de 2022.
- «Yma Sumac's divorce final», artículo del 21 de mayo de 1958 en el diario New York Times, pág. 39.