Swietenia macrophylla

Swietenia macrophylla es una especie de árboles originaria de la zona intertropical americana perteneciente a la familia de las Meliaceae. Su nombre común principal es el de caoba de Honduras o caoba (o caobo) de hoja grande. Otros nombres autóctonos son: 'aguano' y 'zopilote'.

Swietenia macrophylla

Estado de conservación

Vulnerable (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Swietenia
Especie: Swietenia macrophylla
King 1886
Distribución
Semillas de caobo (Swietenia macrophylla).

Hábitat

Se la halla en México, Belice, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Honduras, Nicaragua Brasil, Colombia, Dominica, Ecuador, Guyana Francesa, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Martinica, Montserrat, aPanamá, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia. Está amenazada por pérdida de hábitat. S. macrophylla es la principal fuente de la caoba (en inglés, mahogany) junto con otras dos especies S. mahagoni y S. humilis. Todas ellas de gran escasez en el mercado maderero actual.

Descripción

Árbol perennifolio o caducifolio, de 35 a 50 m de altura, diámetro de circunferencia: entre 10 y 18 dm por lo general hasta los 35 dm en condiciones favorables. Copa abierta, redondeada en forma de sombrilla. Hojas alternas, paripinnadas (pocas veces imparipinnadas), de 1 a 4 dm de largo (incluyendo pecíolo); 3-5 pares de folíolos, de 5 x 2 a 12 x 5 cm, lanceolados a ovados, asimétricos, márgenes enteros. Es el árbol emblemático del estado Portuguesa (Venezuela).

Tronco recto, sin ramas hasta cierta altura, algo acanalado, con sistema radical profundo. Ramas gruesas ascendentes, escasas, retorcidas por arriba de los 25 m; corteza externa profunda, muy fisurada, especialmente en el caobo negro, costillas escamosas, alargadas, pardo grisáceas a castaño grisáceas; corteza interna rosada a roja, fibrosa, amarga, astringente, 1 a 3 cm de grosor. A través de las grietas de la corteza puede verse el color rojizo de la madera, más oscuro cuanto más profunda sea la grieta.

Madera rojiza, que da nombre al color caoba (de marrón rojizo hasta vino tinto), muy pesada y maciza, por lo que se hunde rápidamente en el agua y no se pueden utilizar los ríos para que floten los troncos hacia un aserradero. Es una madera de grano fino, ideal para la ebanistería por ser fácil de tallar, de gran valor para la elaboración de muebles y, en general, constituye una de las maderas de mayor valor en el mercado mundial.

Flores pequeñas, verdosas amarillentas, en panículas axilares y subterminales, glabras, de hasta 2 dm de largo. Hermafrodita (ambos sexos en la misma inflorescencia); las masculinas más abundantes que las femeninas, ambas muy perfumadas. Flores actinomórficas, de 6 a 9 mm de diámetro; cáliz acopado; 5-pétalos, corola oval, cóncava.

Fruto cápsula leñosa, ovoide a oblonga, pardo rojizo (a veces grisáceo), de 1 a 2 dm x 8 cm, dehiscentes desde la base, abre en 4 a 5Semillas numerosas de 1 cm de largo, asimétricas, comprimidas, color canela, con una prolongación alar asimétrica, de 6 a 8 cm de largo. Semillas aladas muy amargas, astringentes, extremadamente livianas para que el viento las disperse a cierta distancia. A

Ecología

Figura tallada en un bloque macizo de un tronco de caobo, en la que pueden verse los anillos circulares de crecimiento del árbol en las vetas de la madera, aunque debe señalarse que no se trata de anillos anuales por no desarrollarse en un clima estrictamente estacional en cuanto a las lluvias.
Frutos abiertos de caobo con semillas ya visibles.

Vive entre 0 y 1500 msnm, con rangos de temperatura mínima de 2500nbsp;°C a máxima de 39 °C, con precipitaciones de 2200 a 0000 mm, con suelos profundos, no drenados, franco arcillosos o franco arenosos, soportando ligeramente alcalinidad con tendencia hacia la neutralidad. Exige luz pero tolera la sombra en su etapa juvenil, lo cual se debe a que se desarrolla en zonas con numerosas especies de árboles de gran tamaño, por lo que en los primeros años de su vida tiene que crecer a pesar de que los demás árboles le limitan la cantidad de insolación hasta que alcanza una altura suficiente como para descollar entre los demás árboles. Más aún: cuando en su juventud tienen una insolación suficiente, no crecen tanto como si se ven obligados a crecer para obtener una insolación abundante. Este fenómeno puede comprobarse cuando se siembran caobos en calles con edificios altos: los caobos crecerán hasta destacarse a un nivel superior, en comparación con otros caobos sembrados al mismo tiempo en la misma zona, pero en un lugar mucho más abierto y sin árboles o edificios. En una plantación de caobos (como sucede en el parque de Los Caobos en Caracas) alcanzan gran altura porque han tenido que competir entre sí por la luz solar. Su óptimo desarrollo se presenta, en Venezuela, en las selvas de galería de los Llanos occidentales, desde el estado Cojedes hasta el de Barinas ([2])

Taxonomía

Swietenia macrophylla fue descrita por George King y publicado en Hooker's Icones Plantarum 16: t. 1550. 1886. [3]

Etimología

Swietenia: nombre genérico otorgado en honor del médico Gerard van Swieten.

macrophylla: epíteto latino que significa "con hojas grandes".

Sinonimia
  • Swietenia candollei Pittier 1920
  • Swietenia tessmannii Harms
  • Swietenia krukovii Gleason
  • Swietenia belizensis Lundell
  • Swietenia macrophylla var. marabaensis Ledoux & Lobato[4]

Nombres comunes

Caoba, caobo, cóbano (Tab.); kanak-ché, punab (l. maya, Yuc.); rosadillo, tsulsul, tutzul (l. tzeltal, Chis.); tzopilo-cuáhuitl (l. náhuatl) ; tzulzul (Chis.) ; zopílotl, macchochuc-quiui (l. totonaca, Ver.), venadillo, caobilla (Sinaloa, México), caoba americana, caoba de hoja grande, caoba del sur, caoba del atlántico, mogno, aguano, oruba, mara, mahonii, cobano, almendro (Ecuador) mara (Bolivia)

Fuente

Galería

Referencias

  1. World Conservation Monitoring Centre 1998. Swietenia macrophylla. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas, bajado 23 de agosto 2007
  2. Jesús Hoyos F. Guía de árboles de Venezuela. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía n° 32, 1983, pp. 224-225
  3. «Swietenia macrophylla». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de febrero de 2014.
  4. Swietenia macrophylla en PlantList

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.