Missi dominici

Los missi dominici (singular: missus dominicus) fueron una institución de carácter compensatorio entre el poder central y el territorial. Había sido empleado alguna vez por los merovingios,[1] pero quien le dio uso real fue Carlomagno, siendo mencionados expresamente en el año 805.[2]

Estaban compuestos por oficiales comisionados por el rey franco o emperador del Sacro Imperio Romano Germánico para supervisar la administración, principalmente de justicia, en partes de sus dominios demasiado remotos, como para realizar frecuentes visitas personales.[3]

Como tales, los missi realizaban importantes funciones de intermediación entre las administraciones reales y locales. Existen puntos superficiales de comparación con el corrector romano, excepto que los missi eran enviados regularmente. Cuatro puntos hicieron efectivos a los missi como instrumentos de la monarquía centralizada: el carácter personal del missu, el cambio anual, el aislamiento de los intereses locales y la libre elección del rey.[4]

Los condes, al entrar en el vasallaje real, quedaron más estrechamente ligados al soberano. Por ello, quedaron sujetos a la vigilancia de los mensajeros del rey, que intervenían también en su nombramiento. Los missi dominici eran una pareja de inspectores, un laico y un eclesiástico, que recorrían los condados recordando a sus señores sus obligaciones. Además de la inspección del derecho y la administración, se ocupaban de la publicación de las capitulares, que eran textos de política interna. Estos eran llamados así por estar divididos en capítulos, y sustituían a los antiguos decretos y edictos, refiriéndose a leyes, disposiciones administrativas y reglamentos, tanto de derecho penal, derecho administrativo, como derecho canónico, pero no, antes del año 800, de derecho civil.

El nombramiento de los missi dominici se hacía entre los miembros del alto clero (abades, obispos, capellanes), por la parte eclesiástica, y entre los condes y vasallos no asentados en el territorio a inspeccionar, por la parte laica. Carlomagno dividió el reino en missatica, o territorios de inspección.

Referencias

  1. Michael Frassetto, Encyclopedia of barbarian Europe: society in transformation, 2003, s.v ,"Missi Dominici".
  2.  Varios autores (1910-1911). «Missi Dominici». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público.
  3. Kikuchi, Shigeto (2013). Untersuchungen zu den Missi dominici. Herrschaft, Delegation und Kommunikation in der Karolingerzeit (en alemán). p. 58–66. OCLC 950017512.
  4. James Laurence Laughlin, "The decline of the missi dominici in Frankish Gaul", Credit 4.1 (1903:1–22) p. 5.

Bibliografía

  • Hubert Jedin, Manual de Historia de la Iglesia católica, tomo III, Biblioteca Herder. ISBN 84-254-1380-X
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.