Mionectes olivaceus

El mosquero oliváceo[3] (Mionectes olivaceus), es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al género Mionectes. Algunos autores sostienen que se divide en dos especies diferentes.[4] Es nativa del este de América Central y del norte y oeste de América del Sur; también en Trinidad.

Mosquero oliváceo

Mosquero oliváceo (M. olivaceus venezuelensis) en La Pastora, Caracas, Venezuela.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae o Rhynchocyclidae
Subfamilia: Pipromorphinae
Género: Mionectes
Especie: M. olivaceus
Lawrence, 1868[2]
Distribución

Distribución geográfica del mosquero oliváceo (incluyendo el grupo galbinus).
Subespecies
5, véase el texto.

Nombres populares

Se le denominado también atrapamoscas frutero rayado o bobito rayado (en Venezuela), mosquerito rayado de olivo (en Perú), atrapamoscas oliváceo o mionectes oliváceo (en Colombia), mosquerito ojimanchado (en Costa Rica), mosquerito olivirrayado (en Ecuador), mosquerito olivilistado (en Panamá) o mosquerito olivo.[5]

Distribución y hábitat

Se distribuye desde el este de Costa Rica, por Panamá, hacia el sur, a occidente de los Andes, por el oeste de Colombia y Ecuador; y a oriente de los Andes, por Colombia hacia el este hasta el norte de Venezuela y Trinidad y Tobago, y hacia el sur por el este de Ecuador, hasta el sureste de Perú y noroeste de Bolivia.[6][4]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: el sotobosque de selvas húmedas montanas y bajas, subtropicales o tropicales, principalmente por debajo de los 2000 m de altitud, a lo largo de la base oriental de los Andes no se encuentra por debajo de los 400 m.[7]

Sistemática

Descripción original

La especie M. olivaceus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1868 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Barranca, Costa Rica».[6]

Etimología

El nombre genérico masculino «Mionectes» deriva del griego «meionektēs» que significa ‘pequeño’, ‘que sufrió pérdidas’; y el nombre de la especie «olivaceus» en latín significa ‘oliváceo’.[8]

Taxonomía

El grupo de subespecies M. olivaceus galbinus, es considerado como la especie separada Mionectes galbinus por Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI)[1] con base en diferencias morfológicas y de vocalización; con lo cual la presente especie quedaría monotípica.[6][4]

Las principales diferencias morfológicas apuntadas por HBW para justificar la separación son: las partes superiores y el pecho de color oliva grisáceo ligeramente más pálido y el vientre amarillo marginalmente más brillante. El canto es muy diferente, una nota aparentemente continua, en realidad muchas notas muy cortas y muy rápidas, oscilando en timbre. Difiere de la adyacente subespecie (parapátrica o casi parapátrica) hederaceus por su tamaño ligeramente menor pero con un pico notablemente menor.[6]

La subespecie propuesta M. o. improvisus Todd, 1952 (del norte del valle del Cauca) se incluye en hederaceus; las subespecies propuestas M. o. pallidus Chapman, 1914 (de los Andes orientales de Colombia en Magdalena y norte de Meta) y M. o. meridae J.T. Zimmer, 1941 (del noroeste de Venezuela y adyacente noreste de Colombia) son indistintas y se tratan como sinónimos de venezuelensis.[4]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist v.2018,[10] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[6][4]

Distribución geográfica del mosquero oliváceo, excluyendo el grupo galbinus.

Referencias

  1. BirdLife International (2019). «Mionectes olivaceus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 24 de abril de 2019.
  2. Lawrence, G.N.enlaceautor=George Newbold Lawrence (1870). «A Catalogue of the Birds found in Costa Rica». Annals of the Lyceum of Natural History of New York (en inglés). 9: 86–149. Mionectes olivaceus, descripción original p.111. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0890-6564.
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de julio de 2015. P. 494.
  4. «Olive-striped Flycatcher (Mionectes galbinus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019.
  5. Mosquero Oliváceo Mionectes olivaceus Lawrence, 1868 en Avibase. Consultada el 24 de abril de 2019.
  6. «Olive-streaked Flycatcher (Mionectes olivaceus. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019.
  7. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Mionectes olivaceus, p. 422, lámina 45(11) ».
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Mionectes p. 256; olivaceus p. 281 ».
  9. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 24 de abril de 2019, Versión/Año: 9.1./2019.
  10. Clements, J.F., Schulenberg,T.S., Iliff, M.J., Roberson, D., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. «The eBird/Clements checklist of birds of the world». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés). Año:2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.