Milonita
La milonita es una roca metamórfica de grano fino formado por milonitización, un tipo de metamorfismo dinámico en el que el tamaño de grano de una roca es disminuido por cizallamiento dúctil.[1]
Milonita | ||
---|---|---|
![]() Milonita con porfiroblastos de granate (cristal rojo) | ||
Tipo | Metamórfica | |
Textura | Foliada, de grano fino con porfiroblastos | |
Protolito | Varios | |
Proceso de formación
La milonitización ocurre a profundidades de más de 10 km bajo tierra, donde los minerales recristalizan en tamaños menores.[1] Los minerales más resistentes, como el feldespato potásico, pueden recristalizar como porfiroclastos.[1] En las milonitas rara vez se forman minerales nuevos.[2]
Según el porcentaje de matriz se distinguen protomilonitas (<50%), mesomilonitas (50 a 90%) y ultramilonitas (>90%).[3] En las milonitas propiamente dichas los granos de la matriz son menores a 0.05 mm y en las ultramilonitas menores a 0.01 mm.[1]
Si el cizallamiento es extremo puede haber fusión, formándose pseudotaquilita.[2]
Banda milonítica de Toledo en Mazarambroz
En el centro de la península ibérica, concretamente en las proximidades de la localidad toledana de Mazarambroz, se localiza una importante banda milonítica de deformación asociada al muro que separa el domo migmatítico de Toledo (situado al norte), de las rocas metasedimentarias y de los granitos tardicinemáticos de Mora-Las ventas (situados al sur).[5]
Véase también
Referencias
- mylonit Den Store Danske Encyklopædi. Revisado el 9 de diciembre de 2011.
- metamorphic rock, Encyclopedia Britannica Academic Edition. Revisado el 27 de diciembre de 2011.
- García Casco, A. «Petrología Metamórfica. Seminario 1. Clasificación y nomenclatura de las rocas metamórficas». Universidad de Granada.
- A practical guide to rock microstructure. pág 488.
- «CI147. Banda milonítica de Toledo en Mazarambroz». IGME. 31 de diciembre de 1990. Consultado el 28 de enero de 2020.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Milonita.