Miguel Littín

Miguel Littín Cucumides (Palmilla, provincia de Colchagua, 9 de agosto de 1942) es un director de cine, televisión, guionista y escritor chileno de orígenes palestino y griego.[1]

Miguel Littín Cucumides

Littín en la FILSA 2018
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ernesto Littín Cucumides
Nombre en español Miguel Littín
Nacimiento 9 de agosto de 1942 (80 años)
Palmilla (provincia de Colchagua, Chile)
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Elizabeth Menz
Hijos Cristina, Miguel y Catalina
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Guionista, director de cine, productor de cine, actor y escritor
Cargos ocupados
  • Alcalde de Palmilla (1992-1994)
  • Concejal de Palmilla (1994-1996)
  • Alcalde de Palmilla (1996-2000)
Premios artísticos
Premios Ariel Mejor película
1975Actas de Marusia
Mejor dirección
1975Actas de Marusia
Distinciones

Biografía

Littín nació en Palmilla, Departamento de Santa Cruz, Provincia de Colchagua, hijo de Hernán Littín González y Cristina del Carmen Cucumides Argomedo.[2] Su hermana María Cristina fue concejala de Palmilla entre los años 2000 y 2004.[3] Sus tíos eran archimandritas de la iglesia ortodoxa.[4]

Estudió en el Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz, y luego estudió teatro en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Chile y trabajó como director de televisión en el canal de su alma máter.[5]

Sobre el ámbito religioso, Littín declaró ser agnóstico.[6]

Fue amigo cercano del escritor colombiano Gabriel García Márquez, a quien conoció en el año 1974 en un café de París.[7]

Matrimonio e hijos

Se casó el 22 de noviembre de 1965 en Providencia, Santiago, con Gladys Elizabeth Menz Guzmán.[8] Juntos tuvieron tres hijos, Cristina, Miguel Ioann y Catalina.[9]

Vida pública

En 1963 empezó a trabajar en cinematografía como asistente de dirección de Yo tenía un camarada, la primera película de Helvio Soto, director con el que también colaboró como actor en la cintas El analfabeto (1965), Ana (del mismo año) y Mundo mágico (este último, un episodio del largometraje El ABC del amor, de 1966).[5]

Debutó como director con Por la tierra ajena (1965). Este filme, basado en una canción de Patricio Manns, aborda el tema de la pobreza y la infancia con una estética influenciada por Dziga Vertov en el montaje de Fernando Bellet.[5]

Su consagración llegó cuatro años más tarde, con su primer largometraje con El Chacal de Nahueltoro. Memoria Chilena destaca que "la película impactó a Chile no solo en términos de taquilla, sino también en términos sociales y políticos. En la obra, Littín denuncia la marginalidad del campesinado y el absurdo accionar de la justicia".[10]

En 1971, cuando Salvador Allende asumió el poder, designó a Littín presidente del directorio de la empresa estatal Chilefilms.[10] Durante esos años del gobierno de la Unidad Popular, junto con sus labores ejecutivas, realizó algunos documentales y el largometraje La tierra prometida, que sería terminada y estrenada en el exilio.[11]

A raíz del golpe militar de septiembre de 1973 —que, encabezado por el general Augusto Pinochet derrocó al presidente socialista Salvador Allende— y el establecimiento de la posterior dictadura, tuvo que salir exiliado ese mismo año, primero a México y posteriormente a España.

En 1976 ganó el Premio Ariel a la mejor dirección por su película Actas de Marusia (1975) y fue nominado dos veces en el Festival Internacional de Cine de Cannes al galardón de la mejor película por esta cinta y El recurso del método (1978), y a los Óscar correspondientes a 1975 y 1982 como mejor película extranjera, por la primera y Alsino y el cóndor, producciones de México y Nicaragua, respectivamente.[12][13]

En 1985 Littín regresó clandestinamente a Chile para filmar una crónica sobre la dictadura que se llamó Acta general de Chile y fue estrenada al año siguiente. Este documental inspiró a Gabriel García Márquez a escribir Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile, libro que se transformó rápidamente en un superventas.

Posteriormente, retornó a la temática latinoamericana con Sandino de 1991 y tres años más tarde dirigió Los náufragos.

En 2000 retomó el estilo de epopeya popular con Tierra del Fuego.

Nueve años después estrenó Dawson. Isla 10, documental basado en las memorias homónimas de Sergio Bitar sobre ese famoso campo de concentración chileno.

Littín hace uso de la palabra durante un encuentro con la presidenta Bachelet en 2013

Ha escrito dos novelas —El viajero de las 4 estaciones (1990), la historia de su abuelo materno griego, y El bandido de los ojos transparentes (1999)—, así como también los guiones de varias de sus películas.

Littín fue alcalde de Palmilla, su ciudad natal, durante el periodo 1992-1994 y reelecto para el periodo 1996-2000.

Miguel Littín es el clásico ejemplo del cineasta comprometido y militante, aun cuando nunca perteneció a ningún partido político, buscando narrar las aventuras y sufrimientos del pueblo chileno y latinoamericano.[14]

Fue director académico en la Escuela de Cine de Chile[15] y en 2016 asumió la dirección del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales en la Universidad de O'Higgins, en Rancagua.[5]

Películas

Littín presenta Los náufragos en el FICVIÑA 1994.
AñoTítulo
1965Por la tierra ajena
1969El Chacal de Nahueltoro
1971Compañero Presidente (documental)
1973La tierra prometida
1974Actas de Marusia (México)
1978El recurso del método (Cuba)
1980La viuda de Montiel (Colombia-México)
1981Alsino y el cóndor (Nicaragua)
1986Acta general de Chile (documental)
1989Sandino
1994Los náufragos
1998El duelo
1998Aventureros del fin del mundo
1999Cinco marineros y un ataúd verde
2000Tierra del Fuego
2002Crónicas palestinas (documental)
2002El abanderado
2005La última luna
2009Dawson. Isla 10 (documental)
2014Allende en su laberinto

Premios

AñoPelículaEventoPremio/Categoría
1976Actas de MarusiaPremio ArielAriel de Oro-Mejor Película
Ariel Mejor Guion
Festival de Cine Iberoamericano de HuelvaColón de Oro-Público
1980La viuda de MontielFestival de Cine Iberoamericano de HuelvaColón de Oro
1983Alsino y el cóndorFestival Internacional de Cine de MoscúSan Jorge de Oro
1986Acta general de ChileFestival Internacional de Cine de VeneciaPremio Fipresci (mención honrosa)
Medalla de Oro del Senado italiano
Premio «Espacio libre del Autor»
1994Los náufragosFestival de Cine de Cartagena (España)Kikito de Oro al mejor guion
2005La última LunaFestival de Cine Iberoamericano de HuelvaColón de Plata al mejor director
2006La última LunaFestival Internacional de Cine de CartagenaIndia Catalina de Oro

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1976[16]Mejor película extranjeraActas de Marusia (México)Nominado
1982Mejor película extranjeraAlsino y el cóndor (Nicaragua)Nominado
Festival Internacional de Cine de Cannes
Año Categoría Película Resultado
1976Palma de OroActas de MarusiaCandidato
1978Palma de OroEl recurso del métodoCandidato
Festival Internacional de Cine de Berlín
Año Categoría Película Resultado
1970Oso de OroEl Chacal de NahueltoroCandidato
1980Oso de OroLa viuda de MontielCandidato
Otros
PremioFestivalAñoPelícula
San Jorge de OroFestival Internacional de Cine de Moscú1973La tierra prometida
Ariel de OroPremios Ariel1979El recurso del método
Kikito de OroFestival Internacional de Cine de Gramado1995Los náufragos
Colón de OroFestival de Cine Iberoamericano de Huelva2005La última Luna
San Jorge de OroFestival Internacional de Cine de Moscú2005La última Luna

Centauro de Oro / Primer Festival Internacional de Cine de Durango / 2017 / Por trayectoria cinematográfica

Referencias

  1. «Miguel Littín». cinetecavirtual.uchile.cl. Consultado el 14 de febrero de 2021.
  2. «Miguel Littin Cucumides». enciclopedia.auroradecolchagua.cl. Consultado el 14 de febrero de 2022.
  3. «Mon Jules Verne». museo.auroradecolchagua.cl. Consultado el 13 de febrero de 2021.
  4. «Las siete vidas de Miguel Littín». economiaynegocios.cl. Consultado el 14 de febrero de 2022.
  5. Breve biografía de Littín Archivado el 18 de septiembre de 2019 en Wayback Machine., catálogo virtual de la Cineteca de la Universidad de Chile, s/f; acceso 27.8.2019
  6. «Entrevista Miguel Littín». festicineantioquia.com. Consultado el 14 de febrero de 2022.
  7. «Miguel Littín, el amigo chileno de Gabriel García Márquez». 24horas.cl. Consultado el 14 de febrero de 2022.
  8. Littín Cucumides, Miguel (1965). Registro Civil de Providencia, libro de matrimonios. Providencia.
  9. «“Uno no puede estar en la cama con la productora ejecutiva de su película”». emol.com. Consultado el 14 de febrero de 2022.
  10. «Cine chileno en el exilio (1973-1983): Miguel Littín», Memoria Chilena, s/f; acceso 27.8.2019
  11. «8th Moscow International Film Festival (1973)». MIFF. Archivado desde el original el 16 de enero de 2013. Consultado el 3 de enero de 2013.
  12. El Mercurio (11 de enero de 2013). «Espectáculos - Claudio Miranda: El otro chileno que marcará presencia en la gala» (ASP). Consultado el 24 de febrero de 2013.
  13. IMDb (2013). «Miguel Littin - Awards» (en inglés). www.imdb.com. Consultado el 4 de abril de 2013.
  14. «The 55th Academy Awards (1983) Nominees and Winners». oscars.org. Consultado el 13 de octubre de 2013.
  15. «12th Moscow International Film Festival (1981)». MIFF. Archivado desde el original el 21 de abril de 2013. Consultado el 21 de enero de 2013.
  16. «The 48th Academy Awards. 1976». oscars.org (en inglés). Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Consultado el 24 de agosto de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.