Melville Sewell Bagley

Melville Sewell Bagley (Bangor (Maine), 10 de julio de 1838-Buenos Aires, 14 de julio de 1880) fue un empresario estadounidense, creador del licor Hesperidina, y titular de la primera marca registrada y la primera patente de ese producto en Argentina.

Melville Sewell Bagley
Información personal
Nacimiento 10 de julio de 1838
Bangor, Maine, Estados Unidos
Fallecimiento 14 de julio de 1880 (42 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio Británico de Buenos Aires
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Empresario
Conocido por Bagley (empresa)
Obras notables Hesperidina

Primeros años

Melville Bagley nació el 10 de julio de 1838 en la ciudad de Bangor, estado de Maine, hijo de Sewal David Bagley y Sarah Dodge. Bagley se mudaría a Nueva Orleans, donde trabajaría en una tienda de telas. En 1862, un año después del estallido de la guerra civil estadounidense, Bagley emigró a Buenos Aires, como representante de una editorial. Tenía 24 años y viviría gran parte de su vida en la Argentina.[1][2]

Trabajó un tiempo como ayudante en la reconocida farmacia La Estrella, de los hermanos Demarchi, que se encuentra en una esquina de las calles Defensa y Alsina. Fue justamente allí, entre los tubos de ensayos y hierbas curativas, donde nació la idea de crear un tónico para venderlo como “remedio salvador de todos los males”.

Hesperidina

Experimentó con diferentes fórmulas, pero se centró en una en particular, a base de la corteza de naranjas amargas o agrias que crecían como arbustos ornamentales en su casona de Bernal (la cual se mantiene en pie hasta la actualidad).[3] Se cree que el joven inventor tenía ciertos conocimientos en química. Él sabía que en las cortezas de las naranjas amargas se hallaban los flavonoides, que tienen múltiples propiedades no solamente digestivas, sino también curativas. En la península ibérica, se utilizaban diversos cítricos como antídotos contra venenos, como así también para reactivar la circulación sanguínea, mejorar la digestión y contra la inflamación muscular.

Hoy en día, se cuenta con mayor información sobre los “bioflavonoides”. Son sustancias químicas que se encuentran naturalmente en ciertas plantas y alimentos, y que han demostrado disminuir la incidencia de enfermedades como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las alteraciones inmunológicas y se han identificado más de 6.000 flavonoides diferentes en plantas, pero generalmente ocupan una porción insignificante en la dieta diaria.

Campaña publicitaria y éxito

Cuando supo que su tónico iba a dar resultado, Bagley ideó una inusual campaña publicitaria para dar a conocer su producto, manteniendo la intriga y el suspenso. Dos meses antes de lanzarlo a la venta, mandó a pintar las aceras de los empedrados de Buenos Aires con el nombre de “Hesperidina” en letras negras. En ese entonces, esto era toda una novedad y la gente se preguntaba “qué sería aquello que se anunciaba”. También se publicaron llamativos avisos, con la frase “La Hesperidina vendrá”. El 24 de diciembre de 1864, un nuevo anuncio apareció en los diarios: la bebida ya estaba en venta en cafés, bares, boticas y droguerías.[4][5]

Histórica sede de la empresa Bagley en Barracas, Buenos Aires (c. 1890).

Empezó a fabricar la Hesperidina con los frutos amargos de su casona de Bernal. La bebida tuvo tanto éxito que realizó una extensa plantación de naranjos en su propia casa y requirió los frutos de localidades vecinas, como Florencio Varela y Adrogué, que tenían en sus calles árboles de naranjos amargos como ornamento.

El producto que inventó Bagley logró revolucionar el mercado argentino de las bebidas, sólo ocupado por las aguardientes, como la grappa o la ginebra. Según el presidente de la Academia Argentina de Letras, Pedro Luis Barcia, el nombre de la bebida salió de la mitología griega, que cuenta que “cuando los griegos navegaban por las costas de Valencia las naranjas en medio de las hojas verdes parecían frutos de oro”, “frutos de oro del jardín de las Hespérides”, de allí el nombre de Hesperidina.[6]

Rápidamente, la bebida se hizo muy famosa y se impuso como moda, no sólo entre los gauchos (hombres de campo), sino además en las grandes ciudades y también, entre las mujeres, que en aquel tiempo no bebían en público, pero el licor de Bagley era considerado de baja graduación alcohólica comparado con las aguardientes y otras tragos populares.

Marca registrada

En 1866, a dos años de su lanzamiento, la Hesperidina se encontraba azotada por una ola de imitadores que, aprovechándose de la falta de una legislación que protegiera las marcas, intentaban conseguir un importante lugar en este nuevo mercado. Por lo tanto, Bagley emprendió una campaña para lograr un registro único de marcas y patentes en el país de origen de su invento. En 1876, convenció al presidente Nicolás Avellaneda de su creación. De esta manera, Hesperidina se convirtió en la primera patente y marca registrada, con licencia n.°1 en la Argentina.[2]

Otros proyectos

Además de su famoso y popular invento, emprendió otros proyectos. Por ejemplo, fue uno de los primeros que se preocupó por el transporte en la zona sur, inaugurando en 1873 el tranvía a caballo en Quilmes.[7][8]Bagley fue pionero en la fabricación de galletitas. En 1875, lanza su línea de galletitas, "Lola", que rápidamente fue un éxito, no sólo por su sabor, sino también por no tener agregados artificiales. Hasta ese momento las galletitas venían importadas de Inglaterra. Poco tiempo después, comercializó la exitosa mermelada de naranja Bagley, hecha con la pulpa de las naranjas usadas para producir Hesperidina. Por ese entonces surgió el primer eslogan de la historia comercial argentina: Las 3 cosas buenas de Bagley (la bebida, las galletitas y la mermelada). Todos los productos fueron aceptados por la población y pasaron a formar parte de la idiosincrasia porteña.[1]

En 1892, la empresa trasladó su sede a la avenida Montes de Oca al 100, en el barrio de Barracas.[9] En 1910, la necesidad de ampliación de la producción condujo a la adquisición de un terreno en Gral. Hornos 256, para la construcción de un nuevo pabellón.[10] Finalmente, las actividades de Bagley terminaron por instalarse definitivamente en la nueva sede, hasta su venta definitiva en 2004 a la multinacional Danone.[11]

Vida personal y legado

El 17 de febrero de 1861, se casó con Anna F. Milliken. Se divorciaron cinco años después, en 1866. Posteriormente contrajo segundas nupcias con la inglesa Mary Jane Hamilton, con la que tuvo ocho hijos.

Bagley falleció en Buenos Aires el 14 de julio de 1880, a los 42 años de edad.[12] Sus restos descansan en el Cementerio Británico de Buenos Aires.[13]

Los productos y la fábrica de Bagley, resultados claros de 18 años de arduo trabajo, lo sobrevivieron por más de un siglo y su nombre continúa siendo sinónimo de desarrollo y de progreso en el país.[14]

Referencias

  1. «Biografía de Melville Bagley». Revisionistas.com.ar. Consultado el 5 de mayo de 2022.
  2. Déborah de Urieta (2014--08-03). «Bagley. Detrás de la etiqueta». La Nación (Buenos Aires). Consultado el 5 de mayo de 2022.
  3. «La historia de la fórmula secreta que se convirtió en la primera marca argentina». www.lanacion.com.ar. 30 de mayo de 2018. Consultado el 25 de noviembre de 2020.
  4. Pastormerlo, Sergio (9 de noviembre de 2020). «La campaña de lanzamiento de la Hesperidina de Bagley (1864). El descubrimiento de la publicidad en los diarios de Buenos Aires». Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades 9 (20): 335-342. ISSN 2313-9676. Consultado el 25 de noviembre de 2020.
  5. «Tras las huellas de la Hesperidina, una bebida porteña de 150 años que aún es codiciada». www.clarin.com. 22 de marzo de 2019. Consultado el 25 de noviembre de 2020.
  6. «¿Cuál fue la primera marca registrada de Argentina?». De vinos y Vides. Consultado el 25 de noviembre de 2020.
  7. «Un día como hoy, hace 55 años, pasó el último tranvía por Quilmes». Perspectiva Sur. Consultado el 26 de noviembre de 2020.
  8. Russo, Cintia. «La estructuración territorial del partido de Quilmes a fines del siglo XIX y principios del XX». revista-theomai.unq.edu.ar. Universidad Nacional de Quilmes. Consultado el 26 de noviembre de 2020.
  9. «El cambio de Buenos Aires: Las historias detrás de las fábricas que se transformaron en viviendas». Diario Clarín. 20 de octubre de 2018. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  10. «Fábrica de Hesperidina, dulces y galletitas “M.S. Bagley y Cía. Ltda.” – Viviendas Creativas MOCA». www.modernabuenosaires.org. Consultado el 26 de noviembre de 2020.
  11. «Arcor y Danone crean la mayor empresa de galletitas de Sudamérica». Impresa General. 2 de abril de 2004. Consultado el 16 de noviembre de 2021.
  12. «Bagley y la apasionante historia de vida del creador de una marca emblemática para los argentinos». iProfesional. 21 de septiembre de 2021. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  13. «Cementerio Británico de Buenos Aires». www.cementeriobritanico.org.ar. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  14. «Bagley celebra 150 años de sabores». www.alimentacion.enfasis.com. Consultado el 2 de diciembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.