Mekosuchus

Mekosuchus es un género extinto de cocodrilos australasianos de la subfamilia Mekosuchinae. Se cree que se extinguieron a la llegada de los humanos a las islas del Pacífico Sur donde vivían.[1] Las especies de este género eran de pequeñas dimensiones, de 2 metros de longitud máxima, y terrestres, lo que los convierte en el último grupo sobreviviente de crocodilianos totalmente terrestres,[2] dejando solo a los pequeños semiterrestres Osteolaemus y Paleosuchus.[3]

Mekosuchus
Rango temporal: Oligoceno - Holoceno, 23 Ma - 0,01 Ma

Reconstrucción de un M. inexpectatus
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Crocodylidae
Subfamilia: Mekosuchinae
Género: Mekosuchus
Balouet & Buffetaut, 1987
Especie tipo
Mekosuchus inexpectatus
Balouet & Buffetaut, 1987
Especies
  • M. inexpectatus Balouet & Buffetaut, 1987
  • M. kolpokasi
  • M. sanderi
  • M. whitehunterensis

Fósiles de mekosuquinos emparentados, como Trilophosuchus, han sido hallados en el Mioceno de Australia (el género más antiguo de mekosuquino es el género del Eoceno Kambara), aunque los mekosuquinos se habían extinguido en Australia antes de la llegada de los humanos. Mekosuchus sobrevivió hasta el Holoceno, y sus subfósiles han sido hallados en Nueva Caledonia y Vanuatu.

Especies

Mandíbula de M, inexpectatus.

Actualmente se reconocen cuatro especies de Mekosuchus. La primera en ser descubierta (y más reciente) es la especie tipo M. inexpectatus del Holoceno de Nueva Caledonia el cual se extinguió en algún momento en los últimos 4.000 años (con la aparición allí de los humanos). Los suelos pobres de Nueva Caledonia restringían a las presas terrestres de gran tamaño, por lo que Mekosuchus tenía dientes posteriores especializados en aplastar conchas de moluscos.

Otra especie del Holoceno, M. kolpokasi vivió en la isla de Efate, Vanuatu hace aproximadamente 3.000 años (de nuevo, desapareciendo ante la llegada de los humanos).

M. whitehunterensis, la especie más antigua conocida, vivió durante el Oligoceno tardío en Queensland. M. sanderi también vivió en Queensland pero en una época posterior, durante el Mioceno.

Referencias

  1. Cf. The Recently Extinct Plants and Animals Database: Extinct Reptiles: Mekosuchus inexpectatus Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., noting Anderson, Atholl, Sand, Christophe, Petchey, Fiona and Worthy, Trevor H. (2010). "Faunal Extinction and Human Habitation in New Caledonia: Initial Results and Implications of New Research at the Pindai Caves", Journal of Pacific Archaeology 1.1: 89-109; M. kalpokasi, sp. nov.(J.I. Mead, D.W. Steadman, et al., "New extinct Mekosuchine crocodile from Vanuatu, South Pacific", Copeia, 2002.3: "the extinction of M. kalpokasi and other insular mekosuchines may have been anthropogenic"); .
  2. «Croco eusuchia». Paleopedia.free.fr. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2012. Consultado el 23 de mayo de 2012.
  3. Darren Naish, "Tetrapod Zoology" (Scientific American blog): "Dissecting a crocodile", 2012
  • Mead, J.I., Steadman, D.W., Bedford, S.H., Bell, C.J. & Spriggs, M. (2002). New extinct mekosuchine crocodile from Vanuatu, South Pacific. Copeia 2002 (3): 632-641

Bibliografía

The Future Eaters by Tim Flannery.

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.