Sega CD
Sega CD es un periférico de hardware de la consola Sega Mega Drive producida por Sega. En Europa se denominó Sega Mega-CD.
Sega CD | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() | ||
Información | ||
Tipo | Periférico | |
Generación | Cuarta generación | |
Desarrollador | Sega | |
Fabricante | Sega | |
Fecha de lanzamiento |
![]() ![]() ![]() | |
Descontinuación | 1996 | |
Unidades vendidas | 2,24 millones | |
Datos técnicos | ||
Plataforma | Sega Genesis | |
Procesador |
MC68000 12,5 MHz | |
Soporte | CD-ROM | |
Software | ||
Programa más vendido | Sonic the Hedgehog CD | |
Cronología | ||
Sega Genesis | Sega CD | Sega 32X |
Sega llevaba en secreto el desarrollo, ni los desarrolladores de videojuegos sabían nada del Sega CD, que fue revelado en el Tokyo Toy Show en Japón. El Sega CD fue el intento de Sega de hacer la competencia en Japón al CD de la PC Engine, en el resto del mundo se las tendría que ver con una SNES en pleno auge.
Existen dos versiones, una para cada versión de Mega Drive, el Sega CD (o Mega-CD) era una ampliación de la consola original que mejoraba su velocidad, así como sus capacidades gráficas y de sonido, y que la convertía en una plataforma multimedia, siendo capaz de reproducir música o hacer de karaoke.
A nivel técnico estas mejoras consistían en un aumento de la capacidad de almacenamiento de datos, rotación, escalado, uso estándar de las pistas de audio, y soporte para full motion video (FMV). Almacenar los datos del juego en los CD-ROM significó que los títulos de Sega CD pudieran tener 150 veces más datos que sus antecesores basados en cartuchos. La rotación y el escalado eran características estándar de la SNES, de tal modo que su adición al Sega CD pondría a la consola de Sega en igualdad de condiciones con su competidora. El soporte interno para los códecs FMV de Sega significó que el Sega CD fuese capaz de mostrar secuencias de vídeo.
Historia
Lanzamiento
Fue lanzado en Japón el 12 de diciembre de 1991, en Norteamérica el 15 de octubre de 1992, y en Europa en abril de 1993. Tectoy, una compañía brasileña, lanzaría el Sega CD en Brasil en octubre de 1993.
En Japón, aunque la Sega CD se vendió rápido en su lanzamiento, la base de la Mega Drive en Japón era pequeña, por lo que hizo que las ventas disminuyeran rápidamente. En sus primeros tres meses, vendió 200 mil unidades, pero en los próximos tres años, tan solo vendió 200 mil unidades más. Otros factores que afectaron las ventas en el país fueron el elevado precio y el hecho de que sólo hubiera dos juegos disponibles en el momento de su lanzamiento.
En Norteamérica, aunque se vendieron 50 mil unidades en su lanzamiento debido a problemas de producción, la Sega CD logró vender 200 mil unidades a finales de 1992, y 300 mil unidades para julio de 1993.
Declive
A finales de 1993, las ventas del Sega CD se habían estancado en Japón y se estaban disminuyendo en Norteamérica. Para 1994, se reportaron que 1.5 millones de unidades fueron vendidas en Norteamérica, y 415 mil unidades fueron vendidas en Europa.
A principios de 1995, Sega se centró en la Sega Saturn y dejó de anunciar el hardware de la Genesis, incluido el Sega CD. Sega dejó de comercializar el Sega CD en el primer trimestre de 1996, alegando que debía concentrarse en menos plataformas y que el Sega CD no podía competir debido a su elevado precio y a su anticuada unidad de disco de una sola velocidad. A nivel mundial, 2.27 millones de unidades de la Sega CD fueron vendidas al público.
Formato
El formato empleado fue el CD-G (Compact Disk Graphics), capaz de reproducir audio y gráficos simultáneamente. Esto supuso que el sonido de los juegos fuese de una calidad máxima, con verdaderos temas de lujo para el gusto de los usuarios. El CD también aportaba una gran cantidad de memoria libre para que los programadores pudiesen hacer juegos verdaderamente largos y poder utilizar todo el poder de la máquina. Al ser un soporte al CD (Compact Disk), los gastos de fabricación también eran mucho más bajos, ya que el cartucho es el soporte más caro.
Catálogo
En el catálogo de Sega CD podemos encontrar títulos que aprovechan las nuevas características técnicas del periférico bien sea para mejorar títulos lanzados originalmente en Mega Drive, como Ecco the Dolphin que añadía una nueva banda sonora en CD, como títulos totalmente originales. En su catálogo encontramos también numerosas aventuras en vídeo, aprovechando las capacidades de la misma para poder mostrarlos.
Algunos de los títulos más conocidos, son:
- Sonic CD
- Soulstar
- Final Fight CD
- Time Gal
- Road Avenger
- Popful Mail
- Silpheed
- Wonder dog
- Night Trap
- Jurassic Park
- Keio Flying Squadron
- Snatcher
Modelos
Los siguientes modelos fueron los que salieron en Europa:
- Sega CD: Diseñado para la Sega Genesis original, se situaba bajo la consola, era de carga frontal con bandeja y tenía luces de encendido y lectura, la desventaja de este modelo es que no dura toda la vida, llega en momento en que la imagen y el sonido se dañan y hay que reformar los capacitadores internos.
- Sega CD II: Diseñado para Genesis 2 y para reducir costes de fabricación, era más pequeño que el original, se acoplaba al lado derecho de la consola, era de carga superior y podía utilizarse también con el primer modelo de Mega Drive gracias a una extensión de la base que incluía. Fue el de mayor distribución en España.
- Sega CDX: Era un reproductor de CD portátil, una Gensis y un Sega CD unidos en un solo aparato de reducido tamaño.
- Jvc X'Eye: Fue una consola creada entre Sega y la empresa JVC era similar a la Sega CDX aun que con una mejor calidad de sonido.
Especificaciones técnicas
- CPU
- Motorola 68000 de 16 bit a 12.5 MHz. La misma CPU que la Mega Drive, corre en paralelo con ella, pero más rápido (la de Mega Drive va a 7.61 MHz)
- Gráficos
- Procesador gráfico: Custom ASIC
- Colores simultáneos: 64 de 512, los mismos que la Mega Drive, aunque mediante el modo gráfico HAM (Hold and Modify) se pueden conseguir 128 colores. En secuencias FMV (Cinepak y TruVideo) de 128 a 256 colores. Eternal Champions CD es el único juego que utiliza 256 colores simultáneamente
- Resolución: 320x224 y 256x224
- Memoria
- Memoria RAM principal: 6 Mbit
- PCM samples: 512 Kbit
- Caché de datos del CD-ROM: 128 Kbit
- Backup RAM: 64 Kbit
- Almacenamiento
- Sonido
- Ricoh RF5C164
- Formato: estéreo PCM
- Canales de audio: 8 (6 canales de reproducción de muestras PCM y 2 canales de Audio CD-DA)
- Sample rate: 32 kHz (44.1 kHz para CD-DA)
- Conversor digital/analógico (DAC) de 16 bits
- Rango de frecuencias: 20 Hz - 20 kHz
- Relación señal/ruido: > 90.0 dB @ 1K
- Separación de canal: > 90.0 dB
- BIOS
- Tamaño: 1 MBit
- Usada para juegos, reproductor de CD, CD+G y karaoke
- Tiempo de acceso: 800 ms
- Versiones de la BIOS: 1.00 Mega-CD original (Japón/Europa), 1.10 Sega CD original (Norteamérica), 2.00 Mega-CD 2 (Japón/Europa) / Sega CD 2 (Norteamérica), 2.11 Mega-CD 2 (Japón/Europa) / Sega CD 2 (Norteamérica), 2.21 Sega Multi-Mega (Japón/Europa), Sega CDX (Norteamérica)
- Dimensiones
- Sega CD original: 301mm x 212.5 x 112.5; peso: 1.4 kg
Enlaces externos
- Historia del sistema y repaso a los juegos de su catálogo en SEGASaturno
Predecesor: Sega Game Gear |
Sega CD 1991 |
Sucesor: Sega Pico |