Mbocayaty del Guairá
Mbocayaty del Guairá es un distrito paraguayo del Departamento de Guairá, ubicado en el noroeste de la cordillera del Ybytyruzú y es colindante a la ciudad de Villarrica. Se encuentra a unos 166 km de Asunción, y 7 km al norte de Villarrica, la capital departamental. Se accede a este distrito por la Ruta PY08.
Mbocayaty del Guairá | ||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
![]() ![]() Mbocayaty del Guairá Localización de Mbocayaty del Guairá en Paraguay | ||
Coordenadas | 25°43′S 56°25′O | |
Idioma oficial | Castellano y Guaraní | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País |
![]() | |
• Departamento |
![]() | |
Intendente municipal | Norma Elizabeth Godoy Jorgge (ANR) | |
Fundación | 29 de diciembre de 1903 | |
Superficie | ||
• Total | 151 km² | |
Altitud | ||
• Media | 117 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 8595 hab.[1] | |
• Densidad | 56,92 hab/km² | |
Gentilicio | Mbocayatense | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 5570 | |
Prefijo telefónico | + (595) (541) | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Presupuesto | PYG 3 251 000 000[2] | |
Sitio web oficial | ||
Toponimia
En idioma guaraní, el término Mbocayaty significa "territorio poblado de cocoteros". El origen de este nombre se debe a las extensas plantaciones de cocoteros que había en la zona.
Historia
Es un distrito de antigua data, siendo su Gobernador Domingo Ibáñez y era conocido con el nombre de Capilla Duarte. Anteriormente, formaba parte del partido de Villarrica. Fue fundado en el año 1680 por Ley N.º 428, que lo elevó a la categoría de municipio. Las actividades de sus habitantes son fundamentalmente agrícolas, produciendo, al igual que los otros distritos del departamento, caña de azúcar, tabaco, y las labores del bordado de ao po´i. Además, existen aserraderos y pequeñas industrias que producen muebles, así como olerías. Las compañías que rodean el casco urbano son: Pirity, Costa Mbocayaty, Capitán Samudio, colonia Jorge Naville, Naranjo, Tacuarita, Manuel Gondra, Santa Bárbara, Carandayty y Lomas Barreto.
A 2 kilómetros al sureste del casco urbano del distrito, está ubicada la compañía Costa Mbocayaty, que en otras épocas era el famoso paraje Pirity, situado dentro del partido de Villa Rica. Por allí cruzaban los denominados "caminos reales", que eran las vías abiertas por los colonizadores españoles que dominaban la región. El nombre Pirity deriva del vocablo guaraní pirí (junco), una planta acuática que antaño abundaba en un humedal de la zona, específicamente en un inmueble que pertenecía a don Augusto Aranda. En períodos de grandes lluvias, el agua del humedal se desbordaba e inundaba una franja del "camino real" que cruzaba por allí.
El origen de los "caminos reales" se remonta a la mudanza de la antigua Villa Rica a su actual ubicación, aproximadamente hacia 1680. En aquel tiempo, las enormes carretas tiradas por varias yuntas de bueyes eran los únicos medios de transporte que tenían capacidad de transportar mercancías y personas por las vías habilitadas por orden del Rey de España.
El paraje Pirity era un sitio de descanso para aquellos sacrificados carreros, antes de cruzar el lugar conocido como Zanja Soró (hoy arroyo Bobo). Este curso hídrico era un obstáculo difícil en época de inundación. En el terreno húmedo se hundían fácilmente las ruedas de las pesadas carretas. Resulta fácil imaginar las peripecias que debieron soportar esos hombres y mujeres viajeros.
Geografía
Se extiende en las proximidades de la Cordillera del Ybytyruzú, donde se presentan tierras altas y quebradas, zonas boscosas y con fuertes pendientes. Tiene bosques altos y continuos que son hábitat de importantes especies de la flora y de la fauna del país, aunque la actividad rural ha tenido gran impacto sobre el medio ambiente. Tiene 151 km² de extensión territorial.
Se encuentra regada por las aguas del río Tebicuarymí y los arroyos Itá, Yaguareté y Doña Gervasia. Limita al norte con Botrell, separado por el río Tebicuarymí; al sur con Villarrica; al este con Talavera e Independencia, separado por la cordillera del Ybytyruzú; y al oeste con Yataity.
Clima
La temperatura media anual es de 22 °C ; su máxima en verano asciende a 38-39 °C y en invierno suele llegar a 0 °C. Llueve abundantemente en los meses de octubre y de noviembre. En los meses de julio y de agosto, se registra la menor cantidad de lluvia; los otros meses mantienen un promedio de 138 mm de precipitaciones, llegando normalmente a una media anual de 1.600 mm .
Demografía
Su población total asciende a 6.922 habitantes según proyecciones realizadas. Realizando una relación con la población total del distrito se pueden observar que el 67,99% de la población se encuentra asentado en la zona rural.
Economía
Sus habitantes se dedican al cultivo de trigo, caña de azúcar, tabaco, algodón y al cultivo de uvas. La población también se dedica a la fabricación de telares en ao po´i, y al arte indígena.
Infraestructura
La Ruta PY08 constituye su principal vía de transporte; se busca el acceso a las vías pavimentadas para facilitar el transporte de cargas y de personas, dispone de extensos caminos empedrados y de tierra, por medio de los cuales se busca un mayor dinamismo económico y facilitar la intercomunicación de los distritos. Para los viajes a la capital del país y a los otros departamentos cuentan con ómnibus; y para los traslados internos poseen ómnibus de menor capacidad. Hoy en día, la mayor parte de las calles del área urbana de Mbocayaty está pavimentada, en tanto que los caminos rurales se encuentran también en aceptables condiciones
Educación
En cuanto a educación, se destaca el colegio parroquial Delfín Chamorro, que era -en otras épocas- un liceo privado edificado en un terreno perteneciente a la parroquia. Su fundador y primer director fue el sacerdote Eulogio Montiel Ramos. Por varios años, este primer centro educativo del nivel secundario del distrito de Mbocayaty permaneció cerrado. Luego, el liceo fue reabierto, siendo su director Capto Borja Paniagua hasta marzo de 1985. Fue sustituido por Herminio Leiva, quien falleció en Villarrica.
Poco a poco, esta institución de enseñanza ofreció el servicio educativo hasta el sexto curso del bachillerato humanístico. Gracias a las gestiones de sus directivos y docentes, el colegio logró la subvención del Estado en cuanto al pago de sueldos a los educadores y personal administrativo, al punto de convertirse en colegio nacional. Más tarde, la diócesis volvió a recuperar el control sobre el centro educativo y lo convirtió en parroquial, bajo la dirección del sacerdote Walter Bachmann. Este religioso falleció años después en un remoto poblado de Rusia, a donde había emigrado para cumplir su misión pastoral.
Posteriormente, el histórico edificio del colegio donde se formaron las primeras generaciones de bachilleres, fue demolido. Sobre las ruinas del viejo edificio fue levantado otro más moderno y mejor equipado. La noche del 16 de noviembre de 2019 se llevó a cabo el primer encuentro de exalumnos del colegio Delfín Chamorro. Fue un acto muy emotivo, donde el fundador de la institución, el padre Eulogio Montiel Ramos, comentó el origen del centro de enseñanza.
Se encuentra además la escuela graduada N.º 138 "Digna E. Benítez", cuya denominación responde a la intención de perpetuar la memoria de una docente del lugar asesinada a puñaladas —a mediados de la década de 1950— por un enajenado mental. Por su parte, la Escuela Agrícola y Forestal ofrece el bachillerato técnico agropecuario a los jóvenes de la región. En otras épocas, esta institución daba formación a los "prácticos rurales".
En la compañía Costa Mbocayaty se encuentra la escuela y liceo público Prof. Francisca Yegros de Carpinelli. Esta institución educativa se fundó en 1973. Entre los fundadores se destacan Amancio Martínez Sánchez, Wenceslado Villalba, Domingo Paniagua, Eligio Britez y Genaro González, entre otros.
Cultura
Mbocayaty festeja su fiesta patronal el 8 de diciembre recordando a su santa patrona "La Virgen Inmaculada Concepción", cuya imagen se encuentra en la iglesia del mismo nombre. Las festividades patronales empiezan varias semanas antes con numerosas actividades, el novenario se realiza por barrios, cada día corresponde a un barrio, también se realizan expo-ferias artesanales, el torín, entre otros.
El día 8 de diciembre de cada año, a las 08:00 se oficia la misa central, terminada la ceremonia religiosa la imagen de la santa patrona recorre en procesión por las calles de los diferentes barrios de la ciudad. Luego de la procesión los jinetes se preparan para el juego de la sortija, mientras los espectadores saborean el exquisito asado a la estaca. Por la noche se realiza la gran fiesta bailable en el tinglado municipal.
El templo católico data del año 1854. La antigua construcción aún se mantiene bien conservada. Algunos trabajos de restauración mal hechos afectaron ligeramente el diseño original del edificio, fundamentalmente por la incrustación de piezas de piedras en las paredes interiores.
Deportes
En Mbocayaty se fundó la Federación Deportiva del Ybytyruzú, donde militan varios clubes de las compañías del distrito y de distritos vecinos como Talavera, Yataity, Troche y Bottrell. Entre los principales clubes están Sol de América y 15 de Mayo (ambos de la compañía Costa Mbocayaty), Cerro Porteño, 8 de diciembre y 1º de Marzo. En los últimos años se incorporaron también otros equipos, tales como Dr. Botrell, Juventud, General Roa, 15 de Mayo, entre otros.
Referencias
- DGEEC. «Proyección de la población por sexo y edad, según distrito. Revisión 2015». pp. 32-37. Archivado desde el original el 16 de octubre de 2015. Consultado el 11-10-15.
- Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Estado de Administración Financiera - Unidad de Departamentos y Municipios (UDM). «Ejecución de Transferencias Financieras a Gobiernos Municipales. Enero a Diciembre del 2016». p. 5. Consultado el 02-02-17.