Maxim-Tokarev

La Maxim-Tokarev fue la primera ametralladora ligera soviética que entró en servicio. Estaba basada en la Maxim M1910.

Maxim-Tokarev

Tokarev y su hijo, posando al lado de su ametralladora Modelo 1925.
Tipo Ametralladora ligera
País de origen  Unión Soviética
Historia de servicio
Operadores Véase Usuarios
Guerras Guerra Civil Española
Segunda guerra sino-japonesa
Segunda Guerra Mundial
Guerra de Corea
Historia de producción
Diseñador Fiódor Tókarev
Diseñada 1924[1]
Fabricante Fábrica de armas de Tula
Producida 1925-1927[2]
Cantidad 2.500
Especificaciones
Peso 12,9 kg (descargada)
15,5 kg (cargada)[1]
Longitud 1.330 mm[1]
Longitud del cañón 650 mm[1]
Munición 7,62 x 54 R
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo recarga accionada por retroceso
Cargador cinta de lona, de 100 cartuchos

Historia

Durante la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa, el Ejército Imperial Ruso y el Ejército Rojo respectivamente, estuvieron equipados con ametralladoras ligeras de fabricación extranjera, principalmente la Lewis, la Chauchat y la Hotchkiss M1909. Hacia la década de 1920, estas ametralladoras empezaban a ser obsoletas y debido al aislamiento diplomático internacional de la Unión Soviética, era difícil obtener municiones y piezas de repuesto.

Por lo tanto, en 1923 se inició un programa de emergencia para equipar al Ejército Rojo con una ametralladora ligera que emplease el cartucho 7,62 x 54 R.[1]

El primer diseño enviado al concurso fue la Maxim-Kolesnikov, seguido al poco tiempo por la Maxim-Tokarev. Durante las pruebas de campo llevadas a cabo a comienzos de 1925, el modelo de Tokarev demostró ser superior y fue adoptado el 26 de mayo de aquel año.[3]

De las 2.500 ametralladoras Maxim-Tokarev producidas por la Fábrica de armas de Tula (TOZ) entre 1926 y 1927,[cita requerida] 1.400 fueron suministradas a China entre 1938 y 1939 en el marco del Programa de ayuda sino-soviético.[4] Las demás fueron vendidas a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española.[5] La Maxim-Tokarev fue reemplazada en servicio soviético por la más ligera DP.[6]

Descripción

Un análisis del Ejército de los Estados Unidos menciona que "sin duda Tokarev se inspiró tanto de la Parabellum alemana y la Vickers británica. La disposición del gatillo y la culata se parece demasiado al diagrama de la Patente de los Estados Unidos No. 942167, que fue otorgado en 1909 a Dawson y Buckham, representantes de Vickers".[7]

Se descartó la camisa de enfriamiento por agua de la Maxim M1910 y fue reemplazada por una delgada camisa de acero perforado. El cañón fue acortado y aligerado de 2,1 kg a 1,7 kg. Se instaló un mecanismo para cambiar el cañón en combate. Las agarraderas tipo "mango de pala" fueron reemplazadas por una culata similar a la de un fusil, mientras que el gatillo tipo botón fue reemplazado por uno convencional. Se acopló a la camisa del cañón un bípode plegable con patas tubulares.[1]

El mecanismo de alimentación mediante cintas de lona era el mismo de la Maxim M1910, excepto que la capacidad estándar de la cinta fue reducida a 100 cartuchos. Las cintas de 100 cartuchos usualmente eran transportadas en tambores portacinta, inspirados en los de la MG08/15. El ánima del cañón tenía cuatro estrías dextrógiras con una tasa de rotación de 240 mm.[1]


Usuarios


Véase también

Notas

  1. Семен Федосеев (2009). Пулеметы России. Шквальный огонь (en ruso). Яуза / Коллекция / ЭКСМО. pp. 380-381. ISBN 978-5-699-31622-9.
  2. С. Л. Федосеев. Пулемёты России. Шквальный огонь. М., Яуза – ЭКСМО, 2009. стр.140-142
  3. Болотин, Давид (1995). История советского стрелкового оружия и патронов (en ruso). Полигон. pp. 166-167. ISBN 5-85503-072-5.
  4. Shih, Bin (2018). China's Small Arms of the Second Sino-Japanese War (1937-1945). p. 169.
  5. Esdaile, Charles J. (2018). The Spanish Civil War: A Military History (1st edición). Routledge. p. 284. ISBN 9781138311275.
  6. James H. Willbanks (2004). Machine Guns: An Illustrated History of Their Impact. ABC-CLIO. p. 99. ISBN 978-1-85109-480-6.
  7. Chinn, George M. The Machine Gun, Vol II, Part VII. US Department of the Navy, 1952, página 23
  8. Kinard, Jeff (2010). «Machine guns». En Tucker, Spencer C.; Pierpaoli, Paul G., Jr., eds. The Encyclopedia of the Korean War: A Political, Social, and Military History. 1. A-L (2nd edición). ABC-CLIO. p. 535. ISBN 978-1-85109-849-1.
  9. «Manual redactado y publicado durante la Guerra Civil (1936-1939) por el Cuerpo de Seguridad (Grupo uniformado) de la República (presenta una curiosa errata de Tokaren por Tokarev)». Consultado el 25 de mayo de 2019.
  10. Ness, Leland; Shih, Bin (julio de 2016). Kangzhan: Guide to Chinese Ground Forces 1937–45. Helion & Company. p. 287,295. ISBN 9781910294420.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.