Mary Wigman

Mary Wigman, nombre artístico de Karoline Sophie Marie Wiegmann (Hannover, 13 de noviembre de 1886 - Berlín, 19 de septiembre de 1973) fue una bailarina alemana, principal propulsora de la danza expresionista.

Mary Wigman
Información personal
Nombre de nacimiento Karoline Sophie Marie Wiegmann
Nacimiento 13 de noviembre de 1886
Alemania Alemania, Hannover
Fallecimiento 19 de septiembre de 1973, 86 años
Berlín
Sepultura Ostfriedhof (Essen)
Nacionalidad alemana
Educación
Alumna de Rudolf von Laban
Información profesional
Área Coreógrafa, bailarina, profesora
Empleador Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn"
Miembro de Kampfbund für deutsche Kultur
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana
  • Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • Premio de arte de Berlín (1952)
  • Premio Schiller de Mannheim (1954)

Estudió con Rudolf von Laban y tuvo estrechos contactos con el grupo expresionista Die Brücke, mientras que, durante la Primera Guerra Mundial, se relacionó con el grupo dadaísta de Zúrich. Para ella, la danza era una expresión del interior del individuo, haciendo especial hincapié en la expresividad frente a la forma. Así otorgaba especial importancia a la gestualidad, ligada a menudo a la improvisación, así como al uso de máscaras para acentuar la expresividad del rostro. Sus movimientos eran libres, espontáneos, probando nuevas formas de moverse por el escenario, arrastrándose o deslizándose, o moviendo partes del cuerpo en actitud estática, como en la danza oriental. Se basaba en un principio de tensión-relajación, lo que procuraba mayor dinamismo al movimiento. Además utilizó las nociones de caída-recuperación para diagramar las posibilidades entre estos dos polos, que ella consideraba como "muertes"(uno de los motivos por los cuales, sus exploraciones en el movimiento la anclaron en un periodo de la historia de la danza No Formalista, sino expresionista). Fue concretamente quien comenzó a utilizar la quietud como potencial en el movimiento, no como sinónimo de silencio ni vacío. Creó coreografías realizadas enteramente sin música, a la vez que se liberaba de las ataduras del espacio, que en vez de envolver y atrapar al bailarín se convirtió en una proyección de su movimiento, persiguiendo aquel viejo anhelo romántico de fundirse con el universo.[1]

Siempre sostuvo que el movimiento vale más que muchas palabras, y denominó a su producción como "Danza Absoluta", alegando que la danza Simplemente ES.

Referencias

  1. Ana Deutsch. «Mary Wigman. El Expresionismo en la danza». Archivado desde el original el 30 de abril de 2009. Consultado el 25 de julio de 2009.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.