Marisol

Josefa Flores González (Málaga, 4 de febrero de 1948), más conocida como Marisol o Pepa Flores, es una actriz y cantante española.

Marisol

Marisol en octubre de 1962
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa Flores González
Nacimiento 4 de febrero de 1948 (74 años)
Málaga, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Carlos Goyanes (matr. 1969; div. 1975)[1][2]
Antonio Gades (matr. 1982; div. 1986)[3]
Pareja Antonio Gades (1973-1982)[3]
Massimo Stecchini (1988-actualidad)
Hijos María Esteve (1974)
Tamara Esteve (1976)
Celia Flores (1981)
Información profesional
Ocupación Actriz y cantante
Años activa 1960-1985
Rol debut Marisol D'Angio en Un rayo de luz (1960)
Año de debut 1960
Seudónimo Marisol
Instrumento Voz
Premios artísticos
Premios Goya Goya de Honor 2020

Como niña prodigio, Marisol tuvo éxito en España en la década de 1960, con películas musicales del género infantil, una de las cuales, Cabriola, fue dirigida por el actor estadounidense Mel Ferrer. Ya a edad adulta realizó algunos trabajos con directores como Carlos Saura, pero en 1985 optó por una vida más discreta y actualmente se mantiene alejada de los medios de comunicación.

Biografía

Orígenes y primeros pasos

Nació el 4 de febrero de 1948,[4] en el número 10 de calle Refino, en un corralón típicamente malagueño en el que convivían más de cincuenta familias. Hija mediana de Juan Flores Montoro (f. 1999) y de María Cayetana González Moriana (f. 2018),[5] pertenecía a una familia muy humilde. Ya desde pequeña destacaba por su enorme afición por el cante y el baile flamenco. Sus hermanos son María Victoria y Enrique.[6] A temprana edad se unió a la organización «Coros y Danzas» de la Sección Femenina de Falange.[4]

Primeras películas, años 1960

En 1959 fue descubierta por el productor Manuel Goyanes, en un viaje a Madrid con su grupo de Coros y Danzas. Su éxito cruzó fronteras: en 1960, con tan solo 12 años, recibió el premio a mejor actriz infantil en la Mostra de Venecia, por su interpretación en Un rayo de luz; en 1961 participó en El Show de Ed Sullivan de la televisión norteamericana, y en 1965 rodó Cabriola bajo dirección del famoso actor Mel Ferrer, esposo de Audrey Hepburn. Esta película se estrenó en Estados Unidos con el título Everyday Is A Holiday.

El director de cine Luis Lucia Mingarro la dirigió en las películas Un rayo de luz, Ha llegado un ángel, Tómbola, Las cuatro bodas de Marisol y Solos los dos.

Tenía largas jornadas de trabajo haciendo películas, anuncios, giras, por lo que disfrutaba de poco tiempo libre. A la edad de 15 años le diagnosticaron una úlcera en el estómago, la cual fue causada por el estrés y el duro trabajo al que era sometida. Se cuenta que con esa edad ya deseaba abandonar el mundo del cine. Un artículo publicado en febrero 1965 refleja que esta situación ya era conocida públicamente, incluyendo un significativo subtítulo: Marisol está triste ¿qué tiene Marisol?.[7]

En 1966 actuó como madrina en la boda de su hermana con Félix Gancedo, celebrada en la Catedral de Málaga.[8]

El 16 de mayo de 1969, contrajo matrimonio religioso con Carlos Goyanes Perojo en la Iglesia de San Agustín, de quien se separó a mediados de 1972, entre otras causas disgustada por la marcha de su carrera.[9] Pocos meses después la prensa se hizo eco de los problemas de su marido con las drogas.[10] Carlos era hijo de su productor y apoderado, de quien también se desligó.

Años 1970 y 80

A medida que se hizo mayor, Marisol diversificó sus trabajos. En 1972, representó a España en el primer Festival de la OTI con el tema «Niña», de Manuel Alejandro, ganando el tercer premio.

Junto a Jean Seberg rodó una película de terror, La corrupción de Chris Miller (1972), dirigida por Juan Antonio Bardem, y al año siguiente presentó su última película musical, La chica del Molino Rojo, con Mel Ferrer como coprotagonista, y Bárbara Rey, Mirta Miller y Silvia Tortosa.

En 1973 se unió sentimentalmente al bailarín Antonio Gades (de nombre Antonio Esteve Ródenas), con quien contrajo matrimonio civil en Cuba el 5 de octubre de 1982, actuando como padrinos Fidel Castro y Alicia Alonso, y de quien se divorció en 1986.[11]

En 1975, participó en la primera huelga de actores españoles que reivindicaba la reducción de la jornada laboral para los intérpretes teatrales.[12][13] Un año después posó desnuda para la revista Interviú, lo que causó gran sensación y en cierta manera supuso una ruptura definitiva con su pasado de estrella infantil.

Obtuvo el premio a la mejor actriz en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary con Los días del pasado (1978), de Mario Camus, con Antonio Gades como compañero de reparto, en lo que fue el último trabajo que hizo acreditada como Marisol. Poco después, decidió cambiar su nombre artístico por su nombre real, Pepa Flores, que usaría durante el resto de su carrera.

Sus últimas películas fueron Bodas de sangre (1981) y Carmen (1983), ambas del director aragonés Carlos Saura, y Caso cerrado (1985), de Juan Caño.

Asimismo, en 1984 interpretó el papel de Mariana Pineda en la serie de TVE Proceso a Mariana Pineda, dirigida por Rafael Moreno Alba.

Actividad política

Pepa Flores fue militante del Partido Comunista de España y posteriormente del Partido Comunista de los Pueblos de España. Como tal, se caracterizó por su defensa pública de los ideales del marxismo, su participación en las movilizaciones contra la OTAN y su solidaridad activa con la Revolución cubana, llegando a donar el dinero de las placas conmemorativas de oro que le otorgó Francisco Franco en su niñez a los partidos comunistas.[cita requerida]

Al divorciarse de su segundo marido, el bailarín Antonio Gades, en 1986, se desvinculó de todo partido político.

Últimos años

La mayor de sus hijas, María Esteve (1974), es actriz, la segunda se llama Tamara Esteve (1976), es psicóloga, y trabaja desde 2011 como coordinadora provincial en Málaga en la Fundación Secretariado Gitano, y la menor Celia Flores (1981), es cantante. Su madre compuso uno de los temas de su primer disco, Tangos de Granada.

En una de sus últimas entrevistas concedidas, con motivo de una biografía que finalmente no vio la luz, denunció haber sufrido abusos desde niña.[14]

Reside entre su piso de La Malagueta, Málaga, y su finca de Moclinejo (provincia de Málaga) junto su pareja, el florentino Massimo Stecchini, y está retirada de la vida pública desde 1985. De su hija Celia tiene un nieto, Curro, fruto de su relación con el guitarrista Manuel Chacón (Manuel de la Curra), y de su hija mediana Tamara, una nieta, Alejandra.

En 2020 recibió el Goya de Honor 2020 de la Academia de cine español.[15] El galardón lo recogieron sus tres hijas en su nombre.

Filmografía

Etapa infantil

Etapa adolescente

Etapa adulta

Televisión

Especiales de televisión

Miniseries

  • Proceso a Mariana Pineda (noviembre-diciembre de 1984) (acreditada como Pepa Flores) (5 capítulos)... Mariana Pineda
  • Marisol, la película (marzo de 2009, Antena 3). Miniserie de dos capítulos, emitidos en los días 23 y 24 de marzo respectivamente, en los cuales se cuenta la vida de Marisol desde sus comienzos hasta su separación de Carlos Goyanes.

Presentaciones en televisión

  • El show de Ed Sullivan (Nueva York, EE. UU.) (23 de abril de 1961)
  • Programa Sábado 64 (31 de julio de 1965)
  • Programa Noche del sábado (2 de octubre de 1965)
  • Programa Gran Premio (9 de octubre de 1966)
  • Programa Galas del sábado (octubre de 1968)
  • Programa Galas del sábado (17 de mayo de 1969)
  • Programa Galas del sábado (diciembre de 1969)
  • Programa Galas del sábado (7 de junio de 1970)

Premios

Discografía

Discográficamente realizó una larga carrera que abarca desde 1960 a 1983

En 1960 y 1962 grabó para Montilla, y en 1963 el sello Zafiro se hizo con los derechos de todas esas grabaciones y de su contrato, que mantuvo vigente hasta 1983.

Ha cantado temas de Joan Manuel Serrat, Augusto Algueró, Juan Pardo, Los Brincos, Manuel Alejandro, García Lorca y Luis Eduardo Aute, entre otros muchos, siendo su mayor éxito el LP Háblame del mar, marinero, editado en 1976.

Entre sus canciones más célebres se encuentran:

  • «Paso firme» (1960 en Un rayo de luz)
  • «Santa Lucía» (1960 en Un rayo de luz)
  • «Nana italiana» (1960 en Un rayo de luz)
  • «Corre, corre, caballito» (1960 en Un rayo de luz)
  • «Adiós al colegio» (1960 en Un rayo de luz)
  • «Estando contigo» (1961 en Ha llegado un ángel)
  • «Bulerías» (1961 en Ha llegado un ángel)
  • «Ola, Ola, Ola» (1961 en Ha llegado un ángel)
  • «Tómbola» (1962 tema principal de la película Tómbola)
  • «Los duros de Cádiz» (1962 en Tómbola)
  • «Chiquitina» (1962 en Tómbola)
  • «Lobo, lobito» (1962 en Tómbola)
  • «Una nueva melodía» (1962 en Tómbola)
  • «Tony» (1963 en Marisol rumbo a Río)
  • «Muchachita» (1963 en Marisol rumbo a Río)
  • «Bossa nova junto a ti» (1963 en Marisol rumbo a Río)
  • «Anda jaleo» (1964 en La nueva Cenicienta)
  • «La máscara» (1964 en La nueva Cenicienta)
  • «Me conformo» (1964 en La nueva Cenicienta)
  • «La luna y el toro» (1964-65 en Búsqueme a esa chica)
  • «Typical Spanish» (1964-65 en Búsqueme a esa chica)
  • «Sólo a ti» (1964-65 en Búsqueme a esa chica)
  • «Cabriola» (1966 en Cabriola)
  • «Tiene la Tarara» (1967 en Las cuatro bodas de Marisol)
  • «La nieve» (1968 en Solos los dos)
  • «La boda» (1968 en Solos los dos)
  • «Corazón contento» (1968)
  • «Tu nombre me sabe a hierba» (1968)
  • «Mami Panchita» (1970)
  • «Niña» (Festival de la OTI en 1972)
  • «Aquel verano» (1972)

Referencias

  1. Marisol-Pepa Flores
  2. «Los eslabones de la gran redada». La Revista (La Vanguardia). 23 de junio de 1990. p. 3. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  3. La Onda Digital Archivado el 21 de junio de 2013 en Wayback Machine.
  4. Morcillo, 2010, p. 269.
  5. Sur.es. «Doña María Cayetana González Moriana| Esquelas, necrológicas, aniversarios, homenajes, pésames y condolencias online en diariosur.es». esquelas.diariosur.es. Consultado el 2 de noviembre de 2018.
  6. Club de Bellas artes de Málaga
  7. Diario Vasco, 9 de febrero de 1965
  8. ABC Sevilla. 19 de octubre de 1966. p. 21 http://hemeroteca.sevilla.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/sevilla/abc.sevilla/1966/10/19/021.html |url= sin título (ayuda). Consultado el 25 de agosto de 2020.
  9. Diario Vasco, 7 de julio de 1972
  10. La Gaceta del Norte, 29 de mayo de 1973
  11. Hola
  12. Viana, Israel. «la huelga de actores que puso en jaque al franquismo». Consultado el 2 de noviembre de 2015.
  13. «Huelga de actores en España en 1975». La sala-RNE. Consultado el 2 de noviembre de 2015.
  14. La Sexta
  15. «Pepa Flores, Goya de Honor 2020». Premios Goya 2020. Consultado el 26 de agosto de 2020.
    «Pepa Flores, ‘Marisol’, Goya de Honor 2020». El País. 23 de octubre de 2019. Consultado el 25 de agosto de 2020.
    Martínez, Luis (23 de octubre de 2019). «Pepa Flores, la mítica Marisol, Goya de Honor 2020». El Mundo. Consultado el 25 de agosto de 2020.
    Núñez, Gonzalo (23 de octubre de 2019). «Pepa Flores (Marisol) recibe el Goya de Honor más de 30 años después de dejar el cine». La Razón. Consultado el 25 de agosto de 2020.
  16. «Medallas del CEC a la producción española de 2015». Círculo de Escritores Cinematográficos. Consultado el 18 de febrero de 2018.

Bibliografía

  • Morcillo, Aurora G. (2010). The Seduction of Modern Spain. The Female Body and the Francoist Body Politic. Rosemont Publishing. ISBN 978-0-8387-5753-6.


Predecesor:
Primer festival
España en el Festival de la OTI
1972
Sucesor:
Camilo Sesto
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.