Mario Handler

Mario Handler (10 de noviembre de 1935, Montevideo) director de cine, fotógrafo y docente universitario uruguayo.

Mario Handler
Información personal
Nacimiento 10 de noviembre de 1935
(86 años)
Uruguay Uruguay, Montevideo
Nacionalidad uruguayo, venezolano
Familia
Padres Livia Harmat
Jorge José Handler
Cónyuge Karin Handler
Hijos Ana y Florencia
Información profesional
Ocupación Director de cine, fotógrafo, docente
Distinciones

Comienzos

Hace fotoperiodismo en diversas publicaciones (Gaceta Universitaria, Repórter). Debuta con Vanguardista (1958, codirección Alfredo Castro Navarro), luego hace pasantías de cine científico en Göttingen (1963, Institut für den Wissenschaftlichen Film) y Utrecht (1963, Stichting Film en Wetenschap - Universitaire Film); en Checoslovaquia (1964, Fakulta Akademie Múzických Umění, FAMU), realiza un documental corto, titulado En Praga.

Uruguay: 1964-1972

Sus primeros trabajos de cine son Carlos, cine-retrato de un «caminante» en Montevideo y Elecciones (en codirección con Ugo Ulive), y Me gustan los estudiantes, realizadas a principio de los años 60.[1] Una parte de esos films es realizada en el marco del ICUR (Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, Uruguay), otra parte dentro de la Cinemateca del Tercer Mundo, inicialmente una prolongación del semanario Marcha de la que Handler es fundador junto con M. Jacob, W. Achugar, J. Wainer y otros. La obra de Handler entre 1965 y principios de la década del 70 se aproxima a lo de otros cineastas latinoamericanos como G. Sarno, Santiago Álvarez Román, M. Capovilla, Fernando Solanas, Octavio Getino, etc.

Otras películas son Liber Arce, liberarse, sobre el asesinato del primer mártir estudiantil, 1969: El Problema de la Carne y Fray Bentos: una Epidemia de Sarampión (con Walter Tournier y Sergio Villaverde, 1973), que Handler no completa por su partida a Venezuela a fines de 1972, debido al inminente ascenso al poder de las fuerzas militares y el posterior golpe de estado.

Hay trabajos de encargo de la RAI-TV durante ese período, como camarógrafo o productor, en Argentina, Bolivia y Chile, particularmente con Raúl Ruiz (cámara en Ahora te vamos a llamar hermano, 1971), y en la dirección de Indios (1970), una serie de tres documentales sobre el encuentro de civilizaciones en México.

Venezuela: 1973-1998

La obra posterior de Handler en Venezuela, a partir de 1973, implica algunas transformaciones. Se evocan la dominación colonial y las raíces culturales (Dos puertos y un cerro, 1975; Tiempo colonial, 1976), o se examinan formas de sincretismo y religiosidad popular (María Lionza, un culto de Venezuela, codirigida con Raquel Romero, 1980.)

Dirige el largometraje Mestizo (1988, adaptación de la novela de Guillermo Meneses), un vuelco a la ficción que inscribe su drama en un contexto racial y social muy preciso.

En su período venezolano hace también video, audiovisuales, montajes diversos de largometrajes de ficción (para Carlos Rebolledo, Alidha Ávila, Thaelman Urgelles, Jesús Enrique Guédez, Rodolfo Restifo y otros) y trabajos profesionales, alternando con la docencia y comercio de equipos.

Más tarde se pone a cargo de una serie de documentales didácticos para TV, los partidos políticos, la reforma del estado, entre los que se destacan dos trabajos: Nuestra cultura y los medios de comunicación, 1998 y Globalización, 1998.

Vuelta al Uruguay

En 1999, después de varios años de exilio, regresa a Uruguay y en 2000 comienza a dictar clases en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, antecesora de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República, donde obtiene el cargo de Docente en Cine y Audiovisual.

Entre marzo de 2000 y diciembre de 2001 filma y dirige el largometraje Aparte, que se estrena en 2002. Para eso produce, edita y maneja la cámara en solitario, además de (casi) convivir durante dieciocho meses con la gente que filma, los habitantes de una población marginal montevideana.

Aparte generó una polémica cultural y política como hacía décadas no se vivía dentro y fuera del cine y del Uruguay; así mismo, casi todos sus filmes anteriores y su persona habían sido de alguna manera atacados, pero sin embargo se termina exhibiendo en prime-time en TV, sin censura, después de su gran éxito en salas y video comerciales.

En medio de una crisis económica y política sin precedentes en el país, la película obtiene gran popularidad y gana los premios a Mejor Documental Internacional, en el XXI Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, en el Festival International de Programmes Audiovisuels: FIPA D'OR (por unanimidad), el Tercer Coral en el XXIV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, una Mención de Honor en el IV Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos, de Buenos Aires.

Aparte y Elecciones figuraron en una gran encuesta de críticos realizada en 2007, entre las cinco películas más importantes de la historia del cine uruguayo, mientras que Carlos, cine-retrato de un «caminante» en Montevideo figuró entre las diez primeras.

En 2007, dirige Decile a Mario que no vuelva, largometraje sobre la dictadura cívico-militar y su exilio, con un acentuado tono de autor. Durante las elecciones de 2009-2010, dirige un trabajo coral que involucra a sus estudiantes de la Universidad, llamado El voto que el alma pronuncia y estrenado en 2011. Bajo esta misma línea, se estrena en 2014, el mediometraje Bares, filmado durante 2011 y 2012. Mientras tanto, dirige y filma una película sobre la actividad obrera del país, titulada Columnas quebradas, que se estrena en 2015 y gana el Primer Premio en el Festival AtlantiDoc.[2]

Filmografía

  • Vanguardista (codirigida con Alfredo Castro Navarro, 1958)
  • Improvisación danza cine 1 y 2 (Uruguay, 1962)
  • En Praga (Checoslovaquia, 1964)
  • Carlos, cine-retrato de un «caminante» en Montevideo (Uruguay, 1965)
  • Elecciones: Uruguay (codirector, 1967)
  • Llamadas (Uruguay, 1967)
  • Me gustan los estudiantes (Uruguay, 1968)
  • Uruguay 1969: el problema de la carne (Uruguay, 1969)
  • Líber Arce, liberarse (Uruguay, codirector, 1970)
  • Fray Bentos, una epidemia de sarampión (con Walter Tournier y Sergio Villaverde, Uruguay, codirector, 1973)
  • Dos puertos y un cerro (Venezuela, 1976)
  • Tiempo colonial (Venezuela, 1977)
  • María Lionza, un culto de Venezuela (Venezuela, codirector, 1979)
  • Mestizo (largometraje ficción, 1989)
  • Globalización (Venezuela, 1998)
  • Nuestra cultura y los medios de comunicación (Venezuela, 1998)
  • Aparte (largometraje, Uruguay, 2002)
  • Decile a Mario que no vuelva (Uruguay, 2007)
  • El voto que el alma pronuncia (Uruguay, 2011)
  • Bares (Uruguay, 2014)
  • Columnas quebradas (Uruguay, 2015)

Referencias

  1. Según Antonio Larreta, Elecciones es la única película uruguaya filmada en torno a la vida de un político; en este caso, Nano Pérez, caudillo blanco e intendente de Cerro Largo. Véase A todo trapo. A propósito de Villanueva Saravia, pág. 34.
  2. Juan Andrés Belo (22 de diciembre de 2015). «Ganadores en el AtlantiDoc». Revista Film.com. Consultado el 8 de julio de 2016.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.