Marcial Mora

Marcial Mora Miranda (Cobquecura, 12 de enero de 1895 - Santiago, 13 de mayo de 1972) fue un político chileno, militante radical.

Marcial Mora Miranda

Marcial Mora


Ministro del Interior de Chile
2 de septiembre-15 de noviembre de 1931
Vicepresidente Manuel Trucco Franzani
Predecesor Horacio Hevia Labbé
Sucesor Él mismo

15 de noviembre de 1931-7 de abril de 1932
Presidente Juan Esteban Montero
Predecesor Él mismo
Sucesor Víctor Vicente Robles

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
30 de julio-6 de noviembre de 1940
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Predecesor Cristóbal Sáenz Cerda
Sucesor Manuel Bianchi Guzmán


Ministerio de Hacienda de Chile
7 de noviembre de 1940-10 de julio de 1941
Presidente Pedro Aguirre Cerda
Predecesor Pedro Enrique Alfonso
Sucesor Guillermo del Pedregal


Presidente del Banco Central De Chile
1939-1940
Predecesor Guillermo Subercaseaux Pérez
Sucesor Enrique Oyarzún Mondaca

Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1895
Cobquecura (Chile)
Fallecimiento 13 de mayo de 1972 (77 años)
Santiago, Chile
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Víctor Mora Arenas
Semíramis Miranda Rojas
Cónyuge Elena Wackenhut (matr. 1920)
Hijos 3
Educación
Educado en Universidad de Chile
Información profesional
Ocupación Abogado, profesor y político
Partido político Partido Radical Partido Democracia Radical
Miembro de Francmasonería
Distinciones Orden del Cóndor de Los Andes de Bolivia

Primeros años de vida

Hijo de Víctor Mora Arenas y Semíramis Miranda Rojas. Estudió el Liceo de Chillán, y en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, titulándose en 1918, de profesor de Estado en Historia y Geografía.

También estudió Derecho en la misma universidad, y juró como abogado el 14 de septiembre de 1918; la tesis se llamó: "Historia del derecho chileno: las leyes marianas".

Ejerció como docente en el Liceo de Chillán, en su especialidad de Historia y Geografía.

Matrimonio e hijos

Se casó con Elena Wackenhut, el 19 de mayo de 1920, y tuvieron tres hijos.

Vida política

En su juventud fue dirigente estudiantil radical en la FECH. En 1930 la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo lo relegó en Ancud, Chiloé.

Asumió como ministro del Interior del vicepresidente de Manuel Trucco el 2 de septiembre de 1931, en medio de la convulsionada situación a raíz de la Sublevación de la Escuadra y la Gran Depresión. Dejó el cargo en febrero del año siguiente para reasumirlo de nuevo entre marzo y abril, bajo el mandato del presidente Juan Esteban Montero.

Fue canciller durante la segunda mitad del año 1940 y ministro de Hacienda entre noviembre de ese mismo año y junio de 1941, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda. Como embajador en Estados Unidos, de 1944 a 1946, fue uno de los firmantes por Chile de la Carta de las NNUU y le correspondió entablar, en el mismo cargo, relaciones diplomáticas con la Unión Soviética en 1944. Fue diputado, senador y presidente de su partido. Sus últimas actividades políticas las realizó siendo militante de la Democracia Radical.

También fue Presidente del Banco Central de Chile, periodo 1939-1940.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.