Mar de Ross
El mar de Ross es una bahía profunda entre el océano Glacial Antártico y la Antártida entre la Tierra de Victoria y la Tierra de Marie Byrd, al sur de Nueva Zelanda. Fue descubierto por James Clark Ross en 1841. Se extiende entre el cabo Adare (170° 14' E, límite con el mar de Somov) y el cabo Colbeck (158° 1' O).
Mar de Ross | ||
---|---|---|
Ross Sea | ||
![]() ![]() Mar de Ross | ||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Antártida | |
Océano | Océano Glacial Antártico | |
Coordenadas | 75°S 175°O | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() Reivindicado por Nueva Zelanda (Dependencia Ross) | |
División | Región del Tratado Antártico | |
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahía de las Ballenas | |
Estrechos | Estrecho de McMurdo | |
Cuerpo de agua | ||
Subdivisiones | Barrera de hielo de Ross | |
Islas interiores | Isla Roosevelt (7 500 km²) e isla Ross (2 460 km²) | |
Superficie | 958 000 km²[1] | |


Geografía
La parte meridional de la bahía está cubierta por una plataforma helada, la barrera de hielo de Ross, que tiene casi 500.000 km². En el oeste del mar de Ross se encuentra la isla Ross, dominada por los volcanes del monte Erebus y del monte Terror. En el este se encuentra la isla Roosevelt, en la bahía de las Ballenas.
En la parte occidental del mar de Ross, el estrecho de McMurdo, que separa el continente de la isla de Ross, es un puerto normalmente libre de los hielos durante el verano, lo que lo convierte en un lugar muy importante para las expediciones científicas. La zona más al sur del mar de Ross es la costa de Gould, a unos trescientos kilómetros del Polo Sur Geográfico. Otras islas importantes de este mar son las islas White, Coulman y Black.
Oceanografía
Circulación

La circulación del Mar de Ross, dominada por los procesos de polinia, es en general de movimiento muy lento. El agua profunda circumpolar (CDW, Circumpolar Deep Water) es una masa de agua relativamente cálida, salada y rica en nutrientes que fluye hacia la plataforma continental en determinados lugares del Mar de Ross. Mediante el flujo de calor, esta masa de agua modera la capa de hielo. El agua cercana a la superficie también proporciona un entorno cálido para algunos animales y nutrientes que estimulan la producción primaria. Se sabe que el transporte de CDW hacia la plataforma es persistente y periódico, y se cree que ocurre en lugares específicos influenciados por la topografía del fondo. La circulación del Mar de Ross está dominada por un giro impulsado por el viento. El flujo está fuertemente influenciado por tres crestas submarinas que van de suroeste a noreste. El flujo sobre la plataforma por debajo de la capa superficial consiste en dos giros anticiclónicos conectados por un flujo ciclónico central. El flujo es considerable en primavera e invierno, debido a la influencia de las mareas. El Mar de Ross está cubierto de hielo durante gran parte del año y las concentraciones de hielo y en la región centro-sur se produce poca fusión. Las concentraciones de hielo en el Mar de Ross están influenciadas por los vientos, permaneciendo el hielo en la región occidental durante la primavera austral y fundiéndose generalmente en enero debido al calentamiento local. Esto da lugar a una estratificación extremadamente fuerte y a capas mixtas poco profundas en el oeste del Mar de Ross.[2] La observación y el acceso a los datos en la región están coordinados por el Grupo de Trabajo del Mar de Ross del Sistema de Observación del Océano Austral.
Política
Casi todas las tierras emergidas a orillas del mar de Ross están bajo reclamación de Nueva Zelanda, según la cual estarían bajo la jurisdicción de la Dependencia Ross. La mayor parte de los países que no pertenecen a la Mancomunidad de Naciones no aceptan esta reivindicación, que se encuentra congelada por el Tratado Antártico.
Fauna
Un tercio de la población mundial de pingüino de Adelia (Pygoscelis adeliae) vive en este mar, donde la plataforma de Ross se convierte en icebergs. Las corrientes mantienen permanentemente grandes áreas de agua libres de hielo, polinias, que permiten a los pingüinos de Adelia vivir. Las microalgas se multiplican en las polinias gracias al sol y se alimentan de Krill, que a su vez es la principal fuente de alimento de los pingüinos.
El mar de Ross es, a su vez, una zona de cría del pingüino emperador (Aptenodytes forsteri). Los ejemplares machos se encargan de la incubación, mientras las hembras van por otro lado a la costa, en busca de comida. Meses después, las hembras traen su garganta cargada de peces, que luego regurgitan en la boca de las crías (que poseen en el momento de su nacimiento un plumaje grisáceo). Las crías crecen junto a sus padres hasta un par de meses. Los consortes los defienden de depredadores que también habitan el mar de Ross, como el petrel gigante, que no duda en atacar a los polluelos mientras están vulnerables.
Un calamar gigante de 10 metros de longitud, (32.8 pies), y un peso de 495 kilogramos, el espécimen más grande del mundo recuperado, fue capturado en el mar de Ross el 22 de febrero de 2007.
Este mar también es conocido entre su fauna con la foca de Ross, especie en peligro de extinción.
Historia
Roald Amundsen comenzó su expedición al Polo Sur en 1911 desde la bahía de las Ballenas, que se encuentra en la placa de hielo.
En el borrador del proyecto de la 4° edición de Limits of Oceans and Seas de la Organización Hidrográfica Internacional, comunicado mediante la circular CL55 del 7 de noviembre de 2001, se propusieron límites para el mar de Ross.[3] El proyecto final fue comunicado el 9 de agosto de 2002, pero fue retirado para nueva revisión el 19 de septiembre de 2002 sin que a septiembre de 2012 se publicara.
10.10 Ross Sea
The description originally proposed by Russia provided a northern limit directly from Cape Adare to Cape Colbeck. Subsequently, the UK noted that this excluded a considerable portion of what is normally considered to be the Ross Sea and proposed a north east corner at the intersection of the parallel of Cape Adare and the meridian of Cape Colbeck. Unfortunately, drafts promulgated have been ambiguous, showing the original Russia proposal in the text but the UK subsequent proposal on the graphic. As the UK proposal appears to reflect chart usage, this has now been proposed to the text.Comentarios del proyecto de la 4° edición de Limits of Oceans and Seas
En la cultura popular
En el videojuego "Black Desert Online", existe un mar con el mismo nombre, el cuál es habitado por monstruos.
Referencias
- Geo-data : the world geographical encyclopedia / John F. McCoy, project editor.-- 3ª ed., Thomson Gale, 2002. ISBN 0-7876-5581-3.
- «Archived copy» (en inglés). Archivado desde el original el 24 December 2013. Consultado el 23 de diciembre de 2013.
- «Circular C55 de 2001». Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 2 de septiembre de 2012.
Enlaces externos
- Antarctic Physical Geography (en inglés).
- Geology of the Ross Sea area (en inglés).
- World Database on Protected Areas - Ross Sea Region Marine Protected Area (enlace roto disponible en este archivo).
- Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources, New Zealand and United States Delegation (Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, Delegación de Nueva Zelanda y Estados Unidos), 2015. A proposal for the establishment of a Ross Sea Region Marine Protected Area (Una propuesta para el establecimiento de un Área Marina Protegida de la Región del Mar de Ross) (enlace roto disponible en este archivo).
- J. Glausiusz, 2007, Raw Data: Beacon Bird of Climate Change (Datos brutos: El pájaro faro del cambio climático). Discover Magazine.
- Gunn, B., nd, Geology The Ross Sea Dependency including Victoria-Land Ross Sea, Antarctica, Including the Ross Sea Dependency, the Sub-Antarctic Islands and sea, up to New Zealand from the Pole.
- K. Hansen, 2007, Paleoclimate: Penguin poop adds to climate picture (Paleoclima: La caca de los pingüinos se suma al panorama del climá). Geotimes. (en inglés)
- International Polar Foundation, 2007, Entrevista con el Dr. Steven Emslie: El cambio de dieta de los pingüinos Adelia. SciencePoles website. (en inglés)
- C. Michael Hogan. 2011. Ross Sea. Eds. P. Saundry & C. J. Cleveland. Encyclopedia of Earth. National Council for Science and the Environment. Washington DC (en inglés)
- Locarnini, R. A., 1995, the Ross Sea. Quarterdeck, vol. 1, no. 3.(Department of Oceanography, Texas A&M University, College Station, Texas.) (en inglés)
- «Nth Korean boats caught fishing in conservation area». Radio New Zealand. Consultado el 7 April 2011.
- http://www.antarcticocean.org/. Campaña internacional para establecer áreas marinas protegidas en el Océano Austral. (en inglés)
- Ross Sea, Britannica (en inglés)
- The Last Ocean, documental sobre el Mar de Ross y el debate internacional sobre su destino. (en inglés)