Manuel de Samaniego

Manuel de Samaniego y Jaramillo (Quito, 1767 - ibídem, 1824)[1] fue un pintor y escultor ecuatoriano, considerado uno de los últimos representantes de la escuela quiteña de arte. Su trabajo se dividió entre los periodos históricos de finales de la dominación española en la Real Audiencia de Quito, e inicios de la vida republicana independiente como parte de la Gran Colombia.

Manuel de Samaniego
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel de Samaniego y Jaramillo
Nacimiento 1767
Quito, Imperio español
Fallecimiento 1824 (57 años)
Quito, Gran Colombia
Nacionalidad española (1767-1822)
grancolombiana (1822-1824)
Educación
Educación Escuela quiteña
Información profesional
Área pintura, escultura, tratadismo
Movimientos barroco, rococó

Biografía

Manuel de Samaniego fue un mestizo nacido en la ciudad de Quito alrededor del año 1767, fecha en que la mayor parte de historiadores ecuatorianos ubican el acontecimiento, y murió en la misma ciudad en 1824.[1] Se casó con Manuela Jurado y López de Solís, con quien pronto aparecieron problemas por una hija ilegítima que el pintor tuvo con otra mujer, y que además le trajo litigios legales importantes.[2] A pesar de ello, el matrimonio procreó dos hijas:[3]

  • María Josefa de Samaniego y Jurado, fallecida a la edad de 15 años.
  • Brígida de Samaniego y Jurado, casada con José Furtún.

Abrió un próspero local de escultura y platería que le permitió mantener a la familia y también su taller de pintor, del que no solo salían cotizadas obras de arte, sino también destacados aprendices que darían continuidad a su estilo en los primeros años después de la Independencia del Ecuador.[2] Vivía en lo alto del sector de Santa Bárbara, en una casa con tejar colindante a la plazuela de San Juan, que vendió por cuatrocientos pesos el 27 de junio de 1799.[3]

Obra

Coronación de la Virgen, por Manuel de Samaniego (s.XVIII).

Entre 1801 y 1802 suscribió junto a su discípulo, Bernardo Rodríguez, un importante contrato con la Catedral Metropolitana de Quito para decorar las enjuntas de los arcos de la nave principal con escenas de la vida de Jesús, y el trascoro del altar mayor con un gran lienzo de la «Asunción de la Virgen».[4] También pintó una serie de cuadros al óleo en las naves laterales.[5]

A inicios de 1819 el presidente de la Real Audiencia, Juan Ramírez Orozco, le comisionó pintar un retrato póstumo de la reina consorte Isabel de Braganza, primera esposa de Fernando VII, que fue usado para presidir los funerales de la misma en la Catedral Metropolitana de la ciudad, celebrados en julio del mismo año.[6]

Influenciado por el trabajo del holandés Karl van Mandez, Samaniego escribió «Tratado de Pintura», un documento académico y el único en su tipo que se ha podido encontrar en América del Sur, a través del cual intentó sistematizar y organizar más científicamente la exuberante y liberal producción barroco-rococó que había tenido su época de esplendor entre los artistas de la escuela quiteña a inicios del siglo XVIII.[7][8]

Sus obras se encuentran en varias iglesias y conventos de la ciudad de Quito, pero sobre todo en la Catedral y La Merced.[9][10] Su obra fue, en mayor parte y de acuerdo a la costumbre pictórica de la época, un reflejo del mestizaje y las inquietudes religiosas,[2] destacando entre otras:

  • La Divina Pastora, óleo sobre lienzo[2]
  • La Adoración de los Magos, en la Catedral de Quito[2]
  • El nacimiento del niño Dios, en la Catedral de Quito[2]
  • El sacrificio de San Justo y San Pastor, en la Catedral de Quito[2]
  • El Tránsito de la Virgen, en el convento de Santa Clara, en Quito[2]
  • Virtudes y defectos de los pueblos europeos, serie pintada en 1788 y exhibida en el Museo de Arte Colonial, en Quito[2]
  • El Español, óleo sobre lienzo adquirido por un coleccionista estadounidense en 2003[11]
  • El Buen Pastor, óleo sobre lienzo adquirido por un coleccionista español en 2004[12]

Referencias

  1. Avilés Pino, Efrén. Enciclopedia del Ecuador (web). Samaniego, Manuel.
  2. «Manuel Samaniego y Jaramillo» (web). Ciudades patrimonio. Centro Virtual Cervantes. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  3. Flores y Caamaño (1944). El artista, don Manuel Samaniego y Jaramillo: fue quiteño y escultor, a la vez que pintor. pp. 10, 12. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  4. Kennedy Troya, Alexandra. Criollización y secularización de la imagen quiteña (s. XVII - XVIII) (pdf). Cuenca: Universidad Estatal de Cuenca. p. 16. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  5. Álvarez Moyano, Franco (11 de febrero de 2011). «La Catedral, iglesia y museo de arte religioso» (web). Quito. Agencia Pública de Noticias de Quito. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  6. Gomezjurado Zevallos, Javier (2015). Quito: Historia del Cabildo y la Ciudad (primera edición). Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. pp. 283-284. ISBN 978-9942-20-821-7.
  7. Kennedy Troya, Alexandra. Quito: imágenes e imagineros barrocos. Quito. p. 120. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  8. Vargas, José María (1975). El arte ecuatoriano. Quito: Editorial Santo Domingo (reproducido por Editorial El Cardo). pp. 145-152. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  9. «Encuentro con la historia» (web). Diario La Hora (Quito). 12 de agosto de 2011. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  10. «Quito, patrimonio digital - Iglesia y Convento de La Merced» (web). Diario El Comercio (Quito). 2013. Archivado desde el original el 12 de marzo de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  11. «El Español, por Manuel Samaniego y Jaramillo» (web). Estados Unidos: Artprice. 19 de noviembre de 2003. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.
  12. «El Buen Pastor, por Manuel Samaniego y Jaramillo» (web). España: Artprice. 29 de junio de 2004. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2016. Consultado el 13 de febrero de 2016.

Véase también

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.