Manuel de Burgos y Mazo

Manuel de Burgos y Mazo (Moguer, 12 de enero de 1862-Moguer, 22 de marzo de 1946) fue un político, escritor, terrateniente y abogado español, ministro de Gracia y Justicia y ministro de Gobernación durante el reinado de Alfonso XIII, además de varias veces diputado a Cortes por su provincia de Huelva natal y senador vitalicio.

Manuel de Burgos y Mazo

Ministro de Gracia y Justicia
4 de enero-9 de diciembre de 1915

11 de junio-3 de noviembre de 1917

Ministro de la Gobernación
20 julio-12 de diciembre de 1919

Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1862
Moguer (España)
Fallecimiento 22 de marzo de 1946
Moguer (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Conservador
Miembro de Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
Firma

Biografía

Nació en la localidad onubense de Moguer en 1862. Su padre, alcalde de Moguer, era uno de los propietarios agrícolas más notables de la localidad. Su tío materno fue el político y diplomático Cipriano del Mazo.[1] Cursó estudios en la escuela primaria de Moguer, posteriormente fue internado en un colegio de jesuitas de Sevilla, donde estudió el bachillerato, y luego cursó la licenciatura y el doctorado en Derecho en la Universidad de Sevilla, trasladándose posteriormente a Madrid donde se doctoró.

Se casó primero Mercedes Jiménez Sáenz en 1887 y, tras enviudar de esta, con Carmen Domínguez Santamaría en 1890.[2] De este segundo matrimonio fue de donde obtuvo buena parte de sus propiedades agrícolas.[2]

Su primer puesto político fue el de diputado provincial por el distrito electoral de La Palma en 1890. Había iniciado su actividad política años antes, cuando estudiaba Derecho en Sevilla, en las filas del Partido Tradicionalista. Fruto de este primer compromiso con la política es su libro La cuestión tradicionalista (1882), en el que plasmó su rechazo al liberalismo, la condena a los tradicionalistas desleales, el fortalecimiento del carlismo y la crítica firme hacia Cánovas del Castillo, al que considera uno de los hombres más funestos de la política nacional. Defendió estas tesis políticas en periódicos sevillanos y madrileños como El Papelito y Diario de Sevilla y, sobre todo, en El Siglo Futuro, diario del que fue colaborador durante la década de 1880 y del que llegó a ser redactor jefe,[3] participando decididamente en su lucha ideológica contra la prensa pidaliana o partidaria del entendimiento con los católicos liberales, representada por La Union, El Fénix y La Fé.[4] En 1888 se adheriría al integrismo.[5]

Formó parte de la Diputación Provincial de Huelva durante los años 1890 y 1893, ocupando provisionalmente su presidencia durante algunos meses.

Su arraigo político en la provincia de Huelva queda definitivamente consolidado en 1892, momento en el que Cánovas del Castillo encomienda a Burgos y Mazo la reorganización del Partido Conservador de Huelva y fue el líder del mismo en la provincia de Huelva. A lo largo de 1893 funda dos periódicos, El Liberal Conservador y El Defensor, y desarrolla una ingente labor que posibilita la reconstrucción de un partido hegemónico en la provincia, sólidamente constituido y organizado. Fue diputado por dicha circunscripción electoral en las sucesivas elecciones celebradas entre 1893 y 1910, pasando en 1914 al Senado como senador vitalicio.

Entre 1897 y 1919 es nombrado director general de Gracia y Justicia (1897), director general de Penales (1899), subsecretario de Gracia y Justicia (1901), director general de Obras Públicas (1903), vicepresidente del Congreso, aunque no llega a tomar posesión (1904), ministro de Gracia y Justicia (1915) en dos ocasiones: entre el 4 de enero y el 9 de diciembre de 1915, y entre el 11 de junio y el 3 de noviembre de 1917,[6] con un complicado papel en la huelga general en España de 1917, en sendos gobiernos presididos por Eduardo Dato.

Luego fue ministro de Gobernación (1919), entre el 20 de julio y el 12 de diciembre de 1919,[6] en esta ocasión en un gabinete presidido por Sánchez Toca. El 13 de noviembre promovió un intento parlamentario para reconocer el sufragio femenino, con un proyecto de ley que habría extendido el derecho al voto a todos los españoles de ambos sexos, aunque a las mujeres no se les permitiría ser elegidas, que fue rechazado por el parlamento.[7]

Durante la dictadura de Primo de Rivera pasa a la sombra de la dictadura pero ejerce una dura oposición que se prolonga hasta la llegada de la República. En septiembre de 1930 funda el Partido de Centro Constitucional en la provincia de Huelva, una agrupación que pretende aglutinar en su seno a constitucionalistas, liberales y republicanos con objeto de intentar reconducir la situación política del país. Proclamada la Segunda República en 1931, intenta mantener una influencia política que cada vez se encuentra más debilitada. Después de las municipales de abril de 1931, él y sus seguidores quedan enrolados en las filas del Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux.

Sus sucesivos fracasos electorales en las filas del republicanismo federal lo empujan a convertirse en un acérrimo contestatario de la política nacional, especialmente de la conjunción liderada por Manuel Azaña. En el verano de 1932 participa en la sublevación de Sanjurjo, aunque no es castigado por el régimen. Pese a que intenta recuperar su antiguo protagonismo político, su paso por la política republicana no tiene éxito. Burgos pierde buena parte de su crédito político entre los partidos de izquierdas, de centro e incluso de derechas. A partir de entonces queda recluido en su pueblo natal, Moguer, donde escribe unas memorias que intentan justificar su vida y sus actuaciones públicas.

Tuvo una participación destacada como uno de los promotores y organizadores de los actos del Cuarto centenario del descubrimiento de América. En 1892 llegaron a Huelva personalidades importantes con motivo de las celebraciones, entre ellas la reina y Cánovas del Castillo. La visita de la reina María Cristina tuvo lugar en el mes de septiembre, estando presidida la recepción por Burgos, el cual también presidió el banquete que tuvo lugar en el Hotel Colón, donde según la prensa de la época pronunció un discurso brillante.

Durante su periodo en el Ministerio de Gracia y Justicia intercedió ante el rey para que este aceptara la presidencia honoraria del entonces Club Recreativo de Huelva, así como para que le otorgara el título de Real. Tras la aceptación de Alfonso XIII el club pasó a denominarse Real Club Recreativo de Huelva, nombre que mantiene en la actualidad.[8]

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, en 1918, y también fue reconocido honoríficamente con la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Obras

Junto a su actividad pública desarrolla una intensa vida intelectual que queda reflejada en la publicación de diversas obras. Entre ellas cobran una especial relevancia El ciclo de las sociedades políticas. Formación, conservación y disolución (1918), El problema social y la democracia cristiana (1914), La dictadura y los constitucionalistas (1934), Al servicio de la doctrina constitucional (1930) o De la República a... (1931). No faltan en su repertorio bibliográfico las obras de corte histórico como Páginas históricas de 1917 o ¿Quién es España? (1940) y alguna en la que justifica su actuación política durante los años de la Restauración como El verano de 1919 en Gobernación (1920-1921). La obra escrita más destacada del político moguereño es El problema social y la democracia cristiana, voluminoso estudio que ocupó buena parte de su vida como escritor político. Otra obra de interés fueron El verano de 1919 en Gobernación, La dictadura y los constitucionalistas o De la Republica a ...?

Escribió las siguientes obras:

  • La cuestión tradicionalista (1882) Imp. de los Sres. A. Izquierdo y Sob, Sevilla
  • La enseñanza del doctorado en Derecho Civil y Canónico
  • Mártires de ogaño -novela- (1888) Edit. Maroto y hermano, Impresores, Madrid.
  • Escritos varios
  • Dramas (1907, 4 tomos): La Arrepentida - Pecado de pensamiento - La calumnia - Martín Alonso Pinzón - Romper el hielo - Teodosio de Goñi - El Recuerdo de Agar - El otro yo - El cierzo - Melusina - Intelectuales - Atavismo - La indiscreta enamorada.
  • La socialización del derecho (1915) Imprenta de Alrededor del Mundo. Madrid.
  • Influencia del alma colectiva en el derecho y en las instituciones jurídicas (1917) Imprenta de Alrededor del Mundo. Madrid.
  • El ciclo de las sociedades políticas: formación, conservación y disolución (1918). Imprenta de Alrededor del Mundo. Madrid.
  • Vida política española. Páginas históricas de 1917 (1918) Casa Editorial de M. Núñez Samper, Madrid.
  • El verano de 1919 en Gobernación (1919, 2 tomos). Imp. de E. Pinos, Cuenca.
  • Algunos efectos de la evolución moderna de la estática social en España (1930) Edit. Reus., Madrid.
  • Las responsabilidades.
  • Al servicio de la doctrina constitucional (1930) Edit. Javier Morata. Madrid.
  • ¿De la República a...? (1931) Edit. Javier Morata. Madrid.
  • La dictadura y los constitucionalistas (1930-1935, 4 tomos). Edit. Javier Morata. Madrid.
  • El Ángel y la Tarasca (Auto sacramental).
  • El problema social y la democracia cristiana (1917-1929, 6 tomos publicados). Luis Gili, librero-editor, M. Galve, impresor. Barcelona.
  • ¿Quién es España? (1940) Edit. La Gavidia. Sevilla.
  • Antología histórica (1944). Edit. América. Valencia.

Además escribió Páginas para un libro póstumo, sin publicar, que se conservan en el Archivo Histórico Municipal de Moguer por donación de la familia, sumando un total de 14 tomos más.

Cargos


Predecesor:
Eduardo Dato Iradier
Ministro de Gracia y Justicia
4 de enero de 1915-9 de diciembre de 1915
(I Gobierno Dato)
Sucesor:
Antonio Barroso Castillo
Predecesor:
Trinitario Ruiz Valarino
Ministro de Gracia y Justicia
11 de junio de 1917-3 de noviembre de 1917
Sucesor:
Joaquín Fernández Prida
Predecesor:
Antonio Goicoechea y Cosculluela
Ministro de la Gobernación
20 de julio de 1919-12 de diciembre de 1919
Sucesor:
Joaquín Fernández Prida

Véase también

Referencias

  1. Peña Guerrero, María Antonia (1998). Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración: Huelva, 1874-1923. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. p. 235. ISBN 84-95089-17-3.
  2. Peña Guerrero, 2000, pp. 79-81.
  3. «Gobierno de izquierdas». El Día de Palencia: 1. 16 de diciembre de 1924.
  4. Peña Guerrero, María Antonia (2017). Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración: Huelva, 1874-1923. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. p. 233. ISBN 84-95089-17-3.
  5. Burgos y Mazo, Manuel de (7 de septiembre de 1888). «Puntos de meditacion (II)». El Siglo Futuro: 1.
  6. Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (ed.). «Ministros y miembros de organismos de gobierno. Regencias, Juntas de Gobierno, etc (1808-2000)».
  7. Lafuente, Isaías (2021). Clara Victoria : la crónica del debate que cambió la historia de las mujeres (Primera edición edición). p. 132. ISBN 978-84-08-24918-4. OCLC 1293753366. Consultado el 7 de agosto de 2022.
  8. «102 años del título de Real y del actual escudo del Recreativo de Huelva | Real Club Recreativo de Huelva S.A.D. - Página oficial». www.recreativohuelva.com. Consultado el 25 de enero de 2018.

Bibliografía

  • Ropero Regidor, Diego. Fondo documental de Burgos y Mazo. Col. "Biblioteca Nueva Urium", nº 6. Archivo Histórico Municipal; Fundación Municipal Cultura, Moguer, 2008. (ISBN 978-84-606-4446-0)
  • Peña Guerrero, María Antonia (2000). «Manuel de Burgos y Mazo o el caciquismo ante sí». Historia Social (36): 77-100. ISSN 0214-2570. JSTOR 40340824.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.