Mandylion
Mandylion (palabra griega bizantina no aplicable a otro contexto), lienzo de Edesa o imagen de Edesa son distintos nombres que se dan a una reliquia cristiana consistente en una pieza de tela cuadrada o rectangular en que se habría impreso milagrosamente el rostro de Jesús, siendo por tanto el primer icono (imagen) del cristianismo. Otro nombre con el cual se conocía la imagen de Edesa era Tetradiplon que significa en griego doblado cuatro veces, lo que es interpretado como una identificación entre esta reliquia y la Sábana Santa, a lo que también lleva la etimología siríaca propuesta para mandylion ("sudario").[1]



Leyenda
Según la leyenda, recogida a comienzos del siglo IV por Eusebio de Cesarea,[2] el rey Abgaro V de Edesa escribió a Jesús, pidiéndole que viniera a curarle de una enfermedad. Eusebio decía haber traducido y transcrito la carta original que se encontraba entre los documentos de la cancillería siria del rey de Edesa. En el documento de Eusebio, Jesús responde por carta, diciendo que cuando complete su misión terrenal y ascienda a los cielos, enviará a un discípulo para sanar a Abgar (y así habría hecho). Por tanto, no se menciona ninguna imagen a Jesús, por lo que esto sería una adición posterior a la historia. No obstante, la leyenda insiste en que la respuesta fue enviar directamente al apóstol Tadeo a Edesa portando una tela que llevaba impresa los rasgos faciales de Jesús, por cuya virtud el rey sanó milagrosamente. (No obstante, este no es Judas Tadeo, sino Tadeo de Edesa, uno de los setenta discípulos mencionados en Lucas 10:1-24). Como Jesús estaba aún vivo por entonces, esta imagen no sería la misma que la de otras reliquias similares, las vera icon ("verdaderas imágenes"): el Paño de la Verónica o la Sábana Santa de Turín.
Eusebio no cuenta qué había ocurrido con el Mandylion entre el siglo I y su tiempo, pero la historia está repetida ampliamente por fuentes sirias, "con tan múltiples desarrollos que es difícil creer que toda pudiera deberse a los pobres esfuerzos de Eusebio".[3]
El Mandylion desapareció durante la conquista sasánida de Edesa en 609. Una leyenda árabe, recogida por el historiador Andrew Palmer en su visita a Urfa (Edesa), cuenta que la toalla (mendil) de Jesús fue arrojada a un pozo en lo que hoy es la Gran Mezquita de la ciudad. La tradición cristiana, en cambio, recoge que en 944 fue intercambiado por un grupo de prisioneros musulmanes. Por esa época, la Imagen de Edesa se llevó a Constantinopla, donde fue recibida con gran pompa por el emperador Romano I, que la depositó en la capilla del Gran Palacio de Constantinopla. Allí permaneció hasta que los Cruzados saquearon la ciudad en 1204, llevándose gran parte de sus tesoros a Europa Occidental. Ningún texto de esa época menciona el Mandylion. Su destino posterior es discutido: para unos la reliquia permaneció en la Sainte Chapelle de París hasta que desapareció durante la Revolución francesa; para otros Leonardo Montaldo,[4] capitán genovés, la legó en 1388 a la iglesia de San Bartolomé de los Armenios[5] de su ciudad, donde se encontraría actualmente con el nombre de Santa Faz; por último, otros la identifican con un icono bizantino que se localiza en Italia desde mediados del siglo XIII y que desde finales del siglo XVI se conoce como "rostro de Edesa", conservándose actualmente en la capilla papal de la sala de la condesa Matilde del palacio Vaticano.[6]
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Eusebius of Caesarea Epistle of Jesus Christ to Abgarus King of Edessa, Historia Ecclesiae
- Eisenman, Robert, James the Brother of Jesus. (Viking Penguin, 1997). Incluye una deconstrucción de las leyendas en torno a Agbar.
- Nicolotti, Andrea (2014), From the Mandylion of Edessa to the Shroud of Turin. The Metamorphosis and Manipulation of a Legend, Leiden: Brill.
Notas
- El Santo Sudario en Enciclopedia Catolica.
- Eusebius, Historia Ecclesiae 1.13.5 and .22.
- Robert Eisenman 1997:862
- Federico Donaver, Storia di Genova, Nuova Editrice Genovese, 2001, Genova. Fuente citada en it:Leonardo Montaldo
- Nadia Pazzini Paglieri; Rinangelo Paglieri, Chiese in Liguria, Genova, Sagep Editrice, 1990. ISBN 88-7058-361-9. Fuente citada en it:Chiesa di San Bartolomeo degli Armeni
- «Acheiropoiétos». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2014. Consultado el 26 de julio de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mandylion.
- Galería de imágenes (en italiano)
Textos (en inglés):