Majuro

Majuro (en marshalés Mājro) es uno de los 34 atolones de la república de las Islas Marshall y oficialmente su capital.[1]

Majuro
Mājro
Capital de Islas Marshall

Orilla de la laguna de Majuro (febrero de 1973)
Majuro
Localización de Majuro en Islas Marshall

Ubicación de Majuro
Coordenadas 7°05′30″N 171°22′49″E
Entidad Capital de Islas Marshall
 País  Islas Marshall
Superficie  
 • Total 9.2 km²
 • Tierra 9,71 km²
Altitud  
 • Media 3 m s. n. m.
Población (2012)  
 • Total 37 141 hab.
 Densidad 3092,78 hab/km²
Majuro
'Mājro'
Localización geográfica
Mar Océano Pacífico
Archipiélago Ralik[1]
Continente Oceanía
División Islas Marshall y Majuro Atoll
Datos geográficos
Tipo atolón
N.º de islas 64
Superficie 9,71 km²
Punto más alto 3 m (Laura)
Población 37 141 hab. (2012)
Densidad 3598.34 hab/km²

Geografía

Majuro es un atolón de 64 islas, el cual tiene una superficie de tierra de sólo 9,7 km², pero encierra una laguna de 295 km².

Clima

Al estar ligeramente al norte del Ecuador, Majuro tiene un clima de selva tropical (Af), pero no un clima ecuatorial, ya que los vientos alisios prevalecen durante todo el año, aunque se ven interrumpidos con frecuencia durante los meses de verano por el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical que atraviesa la zona.[2] Los tifones son poco frecuentes. Las temperaturas son relativamente constantes a lo largo del año, con una media de 27 °C (81 °F). Muy rara vez la temperatura desciende por debajo de los 21 °C.[3] En Majuro caen unos 3.200 milímetros de precipitaciones al año.

  Parámetros climáticos promedio de Majuro (Marshall Islands International Airport) 1991–2020 normals, extremes 1955–present 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 33.3 32.8 32.2 32.2 32.2 33.3 35.6 34.4 32.2 33.9 33.9 32.8 35.6
Temp. máx. media (°C) 29.8 29.9 30 30.1 30.2 30.2 30.3 30.4 30.5 30.4 30 30.3 30.2
Temp. media (°C) 27.7 27.8 27.9 27.9 28 27.9 28 28.1 28.1 28.1 27.9 27.9 27.9
Temp. mín. media (°C) 25.6 25.6 25.7 25.7 25.8 25.6 25.7 25.7 25.7 25.7 25.6 25.7 25.7
Temp. mín. abs. (°C) 20.6 21.1 21.1 21.1 21.1 21.1 21.1 21.7 21.1 21.1 20 21.1 20
Precipitación total (mm) 209.3 193.5 219.7 282.4 272 281.9 278.4 284 320 350.3 340.6 301.8 3334
Días de precipitaciones (≥ 0.01 in) 19.6 16.7 18.1 19.3 23.0 22.9 24.1 22.6 22.6 23.9 23.2 22.6 258.6
Horas de sol 224.4 218.6 252.8 219.4 224.8 210.8 217.0 232.2 217.8 205.4 191.4 197.4 2612.0
Humedad relativa (%) 77.7 77.1 79.0 80.7 81.9 81.1 80.5 79.3 79.4 79.4 79.9 79.7 79.6
Fuente: NOAA (relative humidity and sun 1961–1990)[4][5][6]

Demografía

La población de Majuro es de 37 141 habitantes (2012). Gran parte de los habitantes de la ciudad se dedican a vigilar y proteger el parque nacional del atolón Bikar, situado entre Majuro y la Isla Wake (perteneciente a Estados Unidos).

Infraestructuras y turismo

Majuro cuenta con un puerto, y un aeropuerto internacional.[7] Además, tiene una universidad, la Universidad de las Islas Marshall, que está en el extremo oriental del atolón.

En la laguna es popular la pesca deportiva y el buceo.

Historia

Los seres humanos han habitado el atolón desde al menos 2000 años atrás.

Fue descubierta junto con el resto de las islas por los españoles, aunque no fue colonizada hasta el establecimiento de un protectorado por el II Reich.

Al igual que con el resto de las Islas Marshall, Majuro fue capturado por la Armada Imperial Japonesa en 1914 durante la Primera Guerra Mundial y entró en el mandato del Imperio del Japón concedido por la Liga de Naciones en 1920. La administración japonesa de la isla quedó bajo el Mandato del Pacífico Sur, pero sobre todo dejó los asuntos locales en manos de los líderes locales tradicionales hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.

El 30 de enero de 1944, las tropas estadounidenses invadieron las islas Marshall, pero se encontró que las fuerzas japonesas habían evacuado previamente sus fortificaciones de Kwajalein y Enewetak alrededor de un año antes. Un único suboficial japonés había sido dejado en la isla como cuidador. Con su captura, las islas fueron aseguradas. Esto dio a la Armada de los Estados Unidos el uso de uno de los anclajes más grandes en el Pacífico Central. La laguna se convirtió en una gran base naval avance de las operaciones, y fue el puerto más grande y más activo en el mundo hasta que la guerra se trasladó hacia el oeste y fue suplantado por Ulithi.

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, Majuro quedó bajo el control de Estados Unidos como parte del Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico. Sustituyó a Jaluit como capital de las Islas Marshall, un estado que conserva después de la independencia de estas islas en 1990.

Notas y referencias

  1. National Geographic (2004). Oceanía-Polos-Océanos. Volumen 10. Atlas. National Geographic. España: RBA Coleccionables, S.A. p. 53. ISBN 84-473-3779-0.
  2. «CHAPTER TWO—PACIFIC ISLANDS REGION». www.eastwestcenter.org.
  3. «V73XP - Majuro Atoll - Marshall Islands - News». dxnews.com (en inglés). Consultado el 15 de enero de 2019.
  4. «NowData - NOAA Online Weather Data». National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el September 11, 2021.
  5. «Station: Majuro WBAS AP, MH RM». U.S. Climate Normals 2020: U.S. Monthly Climate Normals (1991-2020). National Oceanic and Atmospheric Administration. Consultado el September 11, 2021.
  6. «WMO Climate Normals for Majuro, PI 1961–1990». National Oceanic and Atmospheric Administration. Archivado desde el original el September 11, 2021. Consultado el September 11, 2021.
  7. «Marshall Islands International Airport». Mundo City. La vuelta al mundo por las ciudades. Consultado el 26 de febrero de 2012.

Enlaces externos

Atolón de Majuro

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.