Magdalena (Jalisco)
Magdalena es una localidad del estado mexicano de Jalisco, cabecera del municipio homónimo.
Magdalena | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() ![]() Magdalena Localización de Magdalena en México | ||
![]() ![]() Magdalena Localización de Magdalena en Jalisco | ||
Coordenadas | 20°32′32″N 103°35′00″O | |
Entidad | Localidad | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
• Municipio | Magdalena | |
Población (2020) | ||
• Total | 16 873 hab. | |
Código postal | 94870 | |
Código INEGI | 140550001[1][2] | |
Código INEGI | 140550001 | |
Toponimia
El nombre de bautizo de la hija de Goaxicar, (Doña Magdalena), dio origen al nombre de esta localidad y del municipio del que es cabecera. El nombre indígena del lugar era Xochitepec, que se traduce como «lugar junto al cerro de las flores» debido a las características de la flora de la zona.[3]Cecilio Robelo, en su obra Sinopsis Toponímica Nahoa del Distrito Federal indica que significa «en el cerro de las flores».[4]
Geografía
La ciudad de Magdalena se encuentra en la ubicación 20°55′1″N 103°57′0″O, a una altura aproximada de 1500 msnm.[5] La zona urbana ocupa una superficie de 4.353 km².[6]
Demografía
Según los datos registrados en el censo de 2020, la población de Magdalena es de 16 873 habitantes, lo que representa un crecimiento promedio de 0.41% anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 16 214 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad poblacional era de 3876 hab/km².[6]
Gráfica de evolución demográfica de Magdalena entre 2000 y 2020 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática |
En 2020 el 48.3% de la población (8148 personas) eran hombres y el 51.7% (8725 personas) eran mujeres. El 61.3% de la población, (10 346 personas), tenía edades comprendidas entre los 15 y los 64 años.[6]
La población de Magdalena está mayoritariamente alfabetizada, (2.47% de personas mayores de 15 años analfabetas, según relevamiento del año 2020), con un grado de escolaridad en torno a los 9 años.[7]
El 93.6% de los habitantes de Magdalena profesa la religión católica.[6]
En el año 2010 estaba clasificada como una localidad de grado bajo de vulnerabilidad social.[8] Según el relevamiento realizado, 5261 personas de 15 años o más no habían completado la educación básica, —carencia conocida como rezago educativo—, y 4993 personas no disponían de acceso a la salud.[9]
Cultura
El primer museo en el municipio de Magdalena es el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería, inaugurada en 2016, muestra colecciones sobre la historia del pueblo, la minería y piezas arqueológicas de la zona perteneciente a la tradición Teuchitlán y Guachimontones. Cuenta con una sala para arte contemporáneo.[10]
Referencias
- Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- «Magdalena». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México.
- Cecilio Robelo (1901). «Toponimia Tarasco-Hispano-Nahoa». p. 21.
- «Magdalena». DB-City.
- «Magdalena - in Magdalena (Jalisco)». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021.
- «Magdalena (Magdalena, Jalisco)». PueblosAmérica.
- «Catálogo de localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP.
- «Magdalena, Jalisco». Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
- «Abren primer CIPAM en Magdalena | NTR Guadalajara». www.ntrguadalajara.com. Consultado el 28 de octubre de 2021.